martes, 27 de agosto de 2013

LAS MEGAOBRAS QUE SUSTENTARÁN EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA

EN EL DEPARTAMENTO SURGEN MEGAOBRAS QUE MUEVEN LOS ENGRANAJES DEL AVANCE NACIONAL. CONÓZCALAS ACÁ. Antioquia es, como en los pasados 200 años, una poderosa locomotora que arrastra con buena parte del desarrollo de la infraestructura en Colombia. Gracias a la visión del empresariado y de la dirigencia paisa, desde este departamento surgen muchas de las megaobras que mueven los engranajes del avance nacional. Hidroituango y las Autopistas de Prosperidad son dos de los más ambiciosos proyectos. Hidroituango, con una capacidad de generación de 2.400 megavatios de energía será la mayor hidroeléctrica del país. Con impacto directo sobre 12 municipios del norte y occidente de Antioquia. Tendrá un costo de 5.500 millones de dólares. A la par, Antioquia sueña con las Autopistas de la Prosperidad, reto de infraestructura vial con el que a través de vías de dobles calzadas se pensó revertir parte del atraso histórico. En 2011 la empresa antioqueña ISA y el entonces Instituto Nacional de Concesiones (Inco) presentaron al país como 1.200 kilómetros de intervención vial por valor de 15,6 billones de pesos.Tras intensos debates, el proyecto se reduce a calzadas sencillas y su costo será de 13 billones de pesos. Para asomarse al impacto económico, basta decir que si en este momento entre Medellín y Urabá se requieren hasta 10 horas para cubrirlo, con la nueva infraestructura ese recorrido sería de cuatro horas. Autopistas interconectarán a Antioquia con centros productivos como el Valle del Cauca, el Eje Cafetero, la Transversal de las Américas y la Costa Atlántica. A estas megaobras se suman el Puerto de Urabá y la reactivación de los sistemas ferroviarios, dos necesidades urgentes de infraestructura ya que los Tratados de Libre Comercio exigen mayor eficiencia del sector productivo. A corto plazo se plantea el aprovechamiento de las terminales bananeras de Zungo y Nueva Colombia que tienen capacidad de carga para cinco millones de toneladas pero sólo mueven entre dos y tres. La propuesta más actual es la Zona Industrial Portuaria (entre Turbo y Necoclí) con ventajas incomparables: un puerto en la subregión estaría en promedio 300 kilómetros más cerca de los principales centros de producción que cualquier otra terminal marítima en el Atlántico. Al comparar los beneficios entre el puerto de Urabá y Cartagena, por ejemplo, se indica que desde Bogotá hacia ese puerto existe una distancia de 1.136 kilómetros. Entre la capital colombiana y Urabá, la distancia es de 738 kilómetros. Red ferroviaria y Plan Maestro de Movilidad Otro de los proyectos es la reactivación de la red ferroviaria en la que Antioquia. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el transporte de una tonelada de carga por carretera cuesta hoy 60 dólares y movilizar esa misma tonelada en un ferrocarril, tendría un costo de solamente de 25 dólares. En el área metropolitana y en el corto plazo (Fase I), el plan es aprovechar el corredor del Ferrocarril de Antioquia hacia el norte para que transporte los residuos sólidos que generan los municipios del valle de Aburrá y llegar hasta el Parque Ambiental La Pradera en el municipio de Barbosa. Para la Fase II (mediano plazo, entre 2016 - 2020), se implementaría el transporte de pasajeros con el ‘tren de cercanías’. La Fase III, entre los años 2021 - 2030, conectaría todo el valle de Aburrá desde Caldas hasta Barbosa. Al tema ferroviario se debe añadir el Plan Maestro de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, Metro S.A. 2006 - 2030 ‘Confianza en el futuro’. De este plan en el corto plazo (2011 - 2015) ya son realidad la Línea J de cable aéreo, la Extensión al Sur del metro con sus estaciones Sabaneta y La Estrella, y el Tranvía de Ayacucho con sus dos cables (en construcción). Adicionalmente, se destacan los proyectos del Tranvía de la avenida 80 y la activación comercial de la Línea C del metro. VÍCTOR VARGAS RODRÍGUEZ ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario