martes, 27 de agosto de 2013
INVESTIGACIONES MÉDICAS: UN POTENCIAL POR EXPLOTAR EN ANTIOQUIA
ESTUDIOS SOBRE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVADAS, EPIDEMIOLÓGICAS E INGENIERÍA DE TEJIDOS, CLAVES.
Hoy en el campo de la salud el fuerte de Antioquia es lo asistencial. El departamento siempre ha tenido muy claro cuál es la obligación que tiene con los pacientes, y se demuestra con hechos. Por ejemplo la unión del sector público y privado para la creación de la EPS Savia.
A futuro, según Julio Ernesto Toro Restrepo, director general del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, el reto es seguir mejorando la atención a los pacientes, sin desconocer que alrededor de eso hay enormes avances en docencia, generación de conocimiento e investigación.
En ese sentido, un campo de desarrollo muy grande es el de las neurociencias, que tienen hoy un papel protagónico a nivel mundial. Uno de los proyectos que genera más expectativas en el departamento es la investigación que adelanta el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que busca ayudar a vencer el mal Alzheimer.
El mapa del cerebro que se está desarrollando en los Estados Unidos puede servir a futuro para que investigadores en todo el mundo generen conocimiento y así empecemos a entender muchas enfermedades neurodegenerativadas como esa.
Una segunda área de investigación promisoria es el campo de la inmunología. En la actualidad se adelantan estudios sobre las bases moleculares de enfermedades genéticas producidas por virus como el del VIH, y otras donde participa el sistema inmune.
Las enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos han sido muy estudiadas en el país. Sin embargo, seguimos teniendo problemas grandes con males como la malaria, la leishmaniasis y otras producidas por agentes bacterianos que son importantes desde el punto de vista epidemiológico.
Según Pablo Patiño, jefe del Instituto de investigaciones medicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, la tarea del departamento es brindar opciones para nuevas formas de tratamiento con productos derivados de nuestra flora.
Patiño también destaca los esfuerzos para la identificación de agentes que tengan la capacidad de controlar infecciones. Y cómo desde el punto de vista social y antropológico se están buscando alternativas para el control de las enfermedades.
Otras fortalezas
El tercer campo en el que la región tiene mucho potencial de desarrollo es el que tiene que ver con los traumas generados por el conflicto armado. Antioquia puede hacer un aporte importante para que en un posconflicto se puedan encontrar alternativas para la reintegración y nuevas formas de convivencias.
Otra especialidad que seguro se verá fortalecida en un futuro es la ingeniería de tejidos. “Considero que esa es una de las áreas en las que la región se podría consolidar. Tiene capacidades, historia y grupos de investigación que vienen trabajando el tema”, afirma Patiño.
Lo más importante en ese tipo de desarrollos es que se da una convergencia científica de muchas disciplinas, desde expertos en el área de salud hasta profesionales de la física la química y la ingeniería.
Esos avances médicos, según los expertos, deberán estar acompañados de esfuerzos para mejorar la cobertura en todo el territorio antioqueño, reducir la brecha entre la ciudad y las subregiones y seguir mejorando la infraestructura.
VÍCTOR CASAS
ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario