Mostrando entradas con la etiqueta Carga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

"Gobierno frena locomotora de la economía con decreto de chatarrización", manifiesta el sector de transporte de carga

 La intención del gobierno de expedir sin consenso un decreto sobre “chatarrización” de los vehículos de carga pesada frenará la locomotora del desarrollo, advirtieron los gremios comprometidos en el sector.

Mientras el Ministerio del Transporte afirma que hay 4000 vehículos listos para chatarrizar, los gremios aseguran que se requieren 15.000 nuevos vehículos, de los cuales 7.000 para atender solamente la extracción del petróleo del país.  “El país atraviesa un gran momento productivo y faltan vehículos para el transporte de tanta carga”.

No hay tractomulas para chatarrizar en el programa “uno a uno” que quiere el gobierno, sino camiones de 10 toneladas.  Hoy vale $35 millones el cupo de cada camión. Entonces, para “chatarrizar” una tractomula, se necesitan cuatro camiones de 10 toneladas, lo que automáticamente pone a valer el “cupo” $140 millones, lo que revivirá la aparición de estafadores y los llamados “carteles de los cupos”. 

Entre 2008 y 2010 el gobierno chatarrizó 1.358 unidades por año, mientras que en el mercado se colocaron en promedio 12.000 unidades por año. En 2010 se expidieron 4.326 pólizas y durante lo corrido del año 2011 ya se superaron las 5.000 pólizas, cifra muy superior a la capacidad de chatarrización disponible y al número de vehículos postulados para chatarrizar.
Se requiere que el gobierno nacional, antes de expedir el decreto, lo socialice abiertamente con todos los gremios del sector, con el ánimo de encontrar una salida que beneficie el desarrollo del país.

Eduardo Visbal Rey
Vicepresidente de Vehículos
Presidencia Nacional Fenalco

Jairo Herrera Murillo
Presidente Ejecutivo Asecarga
Alejandro Martínez
Federación Petróleos

 Fernando Cataño Córdoba                     
FEDETRANSCOL     

             

ASOCIACION DE TRANSPORTADORES DE CARGA - ATC            
Álvaro Sanín Calad
         
DEFENCARGA    
Clarita María García R.            
                                    
CONFEDERACION COLOMBIANA DE TRANSPORTADORES
Jorge Ignacio García

ACPMT                                       
Héctor Verastegui Alonso           


ALIANZA LOGISTICA VALLECAUCANA  
Manuel Forero Rodríguez
                                                             
CONSEJO GREMIAL NACIONAL DE CARGA
Luis Orlando Ramírez Valencia
               

viernes, 17 de junio de 2011

El Sice arranca con ruido y algunas ruedas sueltas


La estructura de costos del transporte de carga por carretera fue uno de los principales insumos que tuvo en cuenta el Gobierno para expedir el nuevo Decreto que regula las relaciones económicas entre los actores de este servicio público, dejando atrás la tabla de fletes.
La implementación del esquema, que en febrero pasado generó un paro camionero y que es un impulso a la competitividad del país, tardó cuatro meses, pero para dirigentes del transporte y generadores de carga en Antioquia, el afán del Ministerio del Transporte llevó a que se quedaran por fuera aspectos importantes.
Los 16 artículos de la norma que dio vida al Sistema de Información de Costos Eficientes (Sice), esbozan las generalidades del nuevo modelo en aspectos como el régimen y la relación económica o los deberes de información, pero hay dudas sobre la reglamentación que queda pendiente de expedición.
Lo que dice el Gobierno
En la presentación del Sice, ayer, en la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos, aseguró que con el decreto se eliminó la tabla de fletes y con ello "gana el país y se logra un punto medio para favorecer a todos".
El ministro de Transporte, Germán Cardona declaró que "en el Sice hay unos precios de referencia sobre los que se va a trabajar y en las mesas se va a analizar que no haya posiciones dominantes de un lado ni del otro, en este caso el gobierno es simplemente un punto medio para mantener las buenas relaciones entre el generador y el transportador".
El funcionario insistió en que las mesas de trabajo con los transportadores se mantendrán y habrá una revisión permanente y periódica de todo el proceso y trimestralmente, se harán los ajustes requeridos, pues el sector se debe modernizar para ser competitivo de cara al TLC con los Estados Unidos.
Las observaciones
El director de la ATC en Antioquia, Luis Orlando Ramírez, dijo que una de las principales falencias es que la normatividad no tiene herramientas de control y monitoreo y que el manifiesto de carga, en el que se invirtieron millonarios recursos y mucho tiempo, sea reemplazado el sistema de información por el Registro Nacional de Despacho de Transporte de Carga (Rndtc), en fase de implementación.
Clara García Rúa, directora Ejecutiva de Defencarga, expresó que el Decreto hace referencia a la intervención del Gobierno en casos de distorsiones entre empresas transportadoras y propietarios de vehículos y no cuando la distorsión se da entre generadores de carga y empresas.
Fuente: Blog ATC

jueves, 16 de junio de 2011

Alianza Defencarga-Sena

En busca de la creación y consolidación de espacios académicos en los que se desarrollen propuestas innovadoras para el desarrollo productivo y competitivo de las empresas afiliadas, Defencarga ha realizado una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para brindar un programa académico y práctico. Este programa está dirigido a las áreas de logística, despachos y bodega. 

Estas capacitaciones tienen como fin desarrollar en el empleado habilidades que le permitirán manejar su división de una forma óptima, evitando pérdidas de tiempo y dinero, mejorando de esta manera la calidad del servicio desde el momento en que se inician los procesos de la cadena de abastecimiento. 

Los participantes del programa se graduarán como técnicos, certificación emitida por el SENA y respaldada por Defencarga. La Asociación continuará brindando espacios académicos que lleven al mejoramiento de los procesos en la cadena de abastecimiento.

lunes, 30 de mayo de 2011

Martes 31 de mayo, el Viceministro de Transporte visita Medellín


Mañana reunión importantísima con el Viceministro de Transporte, Felipe Targa, en Medellín.

9:00 am: Reunión con empresarios.
2:00 pm: Reunión con propietarios y transportadores.
Lugar: Centro Empresarial Olaya Herrera. Medellín

martes, 24 de mayo de 2011

Es necesario realizar un censo de vehículos de carga de servicio público para determinar si existe sobreoferta

1.      Es necesario realizar un censo de vehículos de carga de servicio público para determinar si existe sobreoferta, así lo determinó el gremio al no encontrar una cifra clara sobre el parque automotor existente.

                    Comparativo Parque Automotor.

PARQUE AUTOMOTOR
TRACTOCAMIONES
SENCILLOS        
TOTAL
1
Parque Automotor Total
40.000
163.000
203.000
2
Parque Automotor Afectado 20%
8.000
32.600
40.600
Total
48.000
195.600
243.600
                 Fuente: Asecarga

                               
                                     Comparativo pérdidas temporada invernal por la que atraviesa el país.
No.
ITEMS (Cifras en millones de pesos)
PÉRDIDAS
1
Lucro Cesante  (8.000 x 200.000.000 x 2% )
64.000
2
Fletes (Demoras y Restricciones)
192.000
3
Peajes
9.600
4
Consumo de Combustibles  (ACPM)
38.400
5
Actividades Conexas
40.000
Total pérdidas
344.000
                 
*ACTIVIDADES CONEXAS (Talleres – Montallantas – Parqueaderos – Mano de Obra – Restaurantes – Pensiones)
                                Fuente: Asecarga.

Esta problemática se desarrollará con lujo de detalles en el XI Congreso Nacional de Transporte de Carga, X Congreso Internacional Expocarga 2011, que se llevará a cabo esta semana (26, 27 y 28 de mayo) en el Centro De Convenciones Lagomar El Peñón – Girardot.

Aplazamiento de la libertad vigilada de tarifas por inconvenientes con el MEC

1.     Inconvenientes en la expedición del manifiesto electrónico de carga “MEC” por parte de las empresas transportadoras de carga, obligan a solicitar el aplazamiento de la libertad vigilada de tarifas para el transporte de carga por carretera  en el país, que tentativamente entraría a operar a partir del 15 de junio del año en curso.

Las pruebas que a la fecha han realizado algunas empresas del sector, dejan como resultado que aún el nuevo sistema de costos estructurado por el Ministerio de Transporte, con la participación de representantes de gremios, asociaciones y entes pertenecientes al sector,   no está listo para salir a operar debido a las fallas obtenidas en los  intentos por realizar  las consultas correspondientes en el programa.

Por otra parte,  es necesario para  la industria transportadora  antes de implementar este nuevo sistema, contar con la capacitación suficiente, para que su manejo no genere dificultades.  

ICTC DANE – PRIMER TRIMESTRE 2011



El DANE presenta en su informe un resumen general del índice, los resultados trimestrales y los resultados por tipo de vehículos.

En 2011, la variación correspondiente al primer trimestre del ICTC fue 2.11%. Esta tasa fue superior en 0,79 puntos porcentuales a la presentada en el mismo período del año anterior (1.32%); y en 0,32 puntos a la variación trimestral del Índice de Precios al Consumidor (1,79%).

DEFECARGA considera que estos datos  deben ser tomados en cuenta y analizados con miras a la fijación de relaciones económicas basadas en criterios de justicia y equidad, que permitan el desarrollo de la actividad transportadora, apuntándole a la competitividad de los generadores de carga y a la expansión productiva del País.

Nuestra posición no ha variado en el sentido de considerar que el Estado debe intervenir en la fijación de precios del transporte, solo en casos de desequilibrio evidente y grave de las fuerzas de mercado, nivelando la oferta de capacidad transportadora mediante un proceso de chatarrización y reposición concertado, estableciendo un marco de referencia general para las relaciones económicas y generando el ICTC, como base de ajuste.

Así mismo resulta imperativo propiciar prácticas eficientes que tiendan a reducir los tiempos muertos de cargues y descargues, inclusive mediante sanciones, buscando el mejor aprovechamiento de los recursos en la distribución física.



jueves, 28 de abril de 2011

COLOMBIA INMOVILIZADA

Catorce vías nacionales con cierre total.

Innumerables vías secundarias y terciarias afectadas por derrumbes, cierres totales y pasos restringidos.

Los principales proyectos en infraestructura vial, presentan atrasos de hasta un 50% en sus tiempos de ejecución.

Titulares que son comunes día tras día en nuestro país, a raíz del atraso monumental que se presenta en la infraestructura vial.
                                                                                              
Colombia ocupa el puesto 108 (entre 189 países),en   
el ranking mundial en materia de vías, según Informe de Competitividad Global 2010-2011 del Foro Económico Mundial; como ya lo sabemos en América Latina sólo están peor que nosotros: Costa Rica, Bolivia y Paraguay. En cuanto a dobles calzadas, el país presenta aun un grave atraso, a pesar que durante los últimos ocho años, pasamos de 50 a 675 kilómetros.

El actual Plan de Desarrollo aduce que menos del 50% de las vías se encuentra en buen estado.

Todas esas cifras reflejan el estado de eficiencia y competitividad del País; de igual forma ocasionan sobrecostos a los productos de comercio exterior, en un porcentaje cercano al 15%. A raíz de este atraso, el País pierde cada año la oportunidad de que su economía crezca a niveles superiores al 4,3%;

Qué hacer para mejorar esta situación?

Se requiere la puesta en marcha y a todo vapor de la locomotora de infraestructura propuesta por el Presidente Juan Manuel Santos. Se requieren más sistemas integrados de transporte, más dobles calzadas y más grandes proyectos de conectividad.

Antes que pensar en vías secundarias y terciarias, el País necesita grandes obras de infraestructura; es necesaria la participación del sector privado en la puesta en marcha de los grandes proyectos; a ello le ha apostado el Gobierno.

Esperamos que se plasme lo estipulado en el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, respecto a invertir 3,7% del PIB en obras de infraestructura; lo cual según análisis efectuados por el Banco Mundial impactará en un aumento de medio punto en el PIB, reducción de costos logísticos y potencial crecimiento de 0,5% en las exportaciones totales.

Colombia consolidará su avance en materia económica, únicamente si logra consolidar la infraestructura que sostenga dicho avance.



martes, 26 de abril de 2011

Política Nacional de transporte público automotor de carga

La Política Nacional de transporte público automotor de carga fue aprobada el 1 de octubre de 2007 por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3489.

Este documento refleja el trabajo realizado en las mesas temáticas desarrolladas entre los años 2004 y 2005, en las cuales se contó con la participación de representantes del gobierno nacional, generadores de carga, empresas de transporte y propietarios de vehículos de servicio público. En cada una de las mesas se elaboró un análisis de la situación actual, se hicieron planteamientos sobre el deber ser en cada uno de los temas y se identificaron las estrategias pertinentes para lograr los objetivos planteados por las mismas.


La política está orientada a fomentar la competitividad de los productos colombianos en los mercados nacionales e internacionales mediante un sistema de transporte conformado por la infraestructura y el servicio que se presta a través de ella. Asimismo, el servicio requiere de un modelo empresarial, un equipamiento y un recurso humano que soporten la actividad.

Bajo este concepto, la cadena productiva del transporte de carga deberá estar constituida por socios logísticos y comerciales, en condiciones y relaciones económicas de tal manera que todos los eslabones de la cadena reciban un beneficio que les garantice su desarrollo económico y social, aplicando principios de alianza estratégica, colaboración y mentalidad empresarial.

En este sentido y enmarcado en el concepto de logística, los servicios y operación de transporte de carga deben orientarse e insertar eficientemente la actividad en la cadena de abastecimiento como soporte del sector productivo.

Las políticas y estrategias están enmarcadas en los siguientes aspectos:

·         Regulación de las relaciones económicas.

·         La estructura empresarial del transporte.

·         El parque automotor.

·         Transporte internacional, interfronterizo y/o transfronterizo.

·         Aseguramiento del sector.

·         Seguridad en la operación.

·         Fortalecimiento institucional.

·         Desarrollo de servicios logísticos.

miércoles, 20 de abril de 2011

XI CONGRESO NACIONAL DE TRANSPORTE DE CARGA EXPOCARGA 2011




Del 26 al 28 de mayo se realizará el XI Congreso Nacional de Transporte de Carga y el X Congreso Internacional Expocarga 2011 organizado y liderado por ASECARGA. Estas actividades se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones Logomar el Peñon- Girardot, centro estratégico y de fácil acceso para todas las regiones del país. Los participantes tendrán la oportunidad de actualizarse previamente dentro del entorno del nuevo sistema de transporte de carga que será trascendental para el sector y el país sistema que regirá a partir del mes de junio de 2011, en cuanto a retos y desafíos sobre el presente y el futuro del sector que lo llevará a ser competitivo y productivo; conocerán las nuevas tendencias, normatividad y su aplicabilidad en referencia a la eliminación gradual de la tabla de fletes. Así mismo en el marco de este congreso se discutirá el plan nacional de desarrollo.

Otros temas, como Transporte, logística, infraestructura, política de combustibles, certificación por competencias, se tratarán en congreso los que impactarán la operación del Transporte de Carga por Carretera.


El XI. Congreso contará con la participación de invitados especiales del Gobierno Nacional y del sector, entre ellas el Presidente de la República, Ministro de Transporte, Ministro de Industria, comercio y turismo, entre otros.


También se llevará a cabo la feria comercial y rueda de negocios Expocarga 2011 donde se congregarán expositores y se establecerán nuevas relaciones comerciales.




jueves, 24 de marzo de 2011

Pruebas de Biodisel de palma para vehículos de carga

Más de 900 kilómetros a través de las carreteras colombianas, fue el recorrido realizado por varios camiones de carga para verificar la efectividad de la mezcla de Biodisel de palma y Diesel en sus motores.


Un buen desempeño, sin incremento en el consumo de combustible y con niveles normales de desgaste en el motor, fueron los resultados de las pruebas realizadas con nueve camiones Chevrolet NKR durante un año.

Las pruebas se realizaron en diferentes alturas al nivel del mar utilizando mezclas de los dos combustibles hasta de 20% con estricto seguimiento de calidad de combustible y el seguimiento de los vehículos.

Entre las principales  actividades del proyecto destacan el funcionamiento de la estación de almacenamiento y mezcla; control de calidad para los combustibles y las mezclas diesel-biodiésel de palma empleadas en la prueba; seguimiento de los parámetros de consumo, opacidad y análisis de aceite lubricante; videoscopías de la cámara de combustión y revisión de los sistemas de inyección; pruebas especiales de desempeño, filtros de combustible, evaluación de emisiones, torque y potencia, y análisis de las toberas de inyección por microscopía electrónica de barrido (SEM). 

Los resultados son producto del Convenio de Cooperación técnica entre el Ministerio de Minas y Energía, Fedepalma, General Motors Colmotores, Ecopetrol, y Cenipalma y se convierte en una iniciativa única en el mundo, debido a las condiciones de altura y al aceite de palma como fuente del Biodiésel.

Es importante resaltar, que la utilización del biocombustible se da para mejorar la calidad del aire y ayudar a proteger el medio ambiente gracias a la disminución de material particulado.