Mostrando entradas con la etiqueta Orden Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden Público. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Huelga sorpresiva de maquinistas de trenes afecta a miles de pasajeros en Argentina
Una nueva huelga sorpresiva de maquinistas de trenes afectó este jueves a centenares de miles de pasajeros en Argentina y fue duramente criticada por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que insinuó que dejará su cargo si no puede cambiar el cuestionado sistema ferroviario.
"(Los maquinistas) me tienen 'podrido', por momentos siento que es imposible llevar adelante un cambio en materia ferroviaria", declaró Randazzo desde Nueva York a una emisora.
"Si me tengo que ir del Ministerio porque no se puede seguir adelante con las reformas, no le quepa ninguna duda que me voy a ir", añadió el ministro de Transporte.
El sindicato de maquinistas La Fraternidad declaró un paro en protesta por los controles de alcoholemia y aptitud psicológica exigidos al inicio del servicio.
"Queremos que los exámenes nos lo hagan médicos o psicólogos. Hoy lo hacen enfermeras y es poco serio. No nos toman dilatación de pupilas, cualquiera que haya tomado cocaína puede ir a trabajar al otro día que no se dan cuenta", señaló en declaraciones radiales el secretario general de la Fraternidad, Omar Maturano.
El paro, iniciado a las seis hora local (09:00 GMT), afectó durante la hora punta matinal a las líneas San Martín y Belgrano Sur, que unen la capital argentina con la zona metropolitana, en la que viven más de nueve millones de personas.
El secretario argentino de Transporte, Alejandro Ramos, defendió los controles y señaló que el paro se debe "a una actitud caprichosa y malintencionada del gremio que no tiene otra intencionalidad que generar malestar entre la gente".
En diálogo con radio La Red, Ramos anticipó que el Gobierno estudiará sanciones para los maquinistas que se sumaron a la huelga.
Los sindicatos han protagonizado en los últimos meses varios paros sorpresivos en protesta por las nuevas medidas aplicadas por el Gobierno argentino tras la nacionalización de gran parte del servicio, como la instalación de cámaras de seguridad en las cabinas de los conductores o los controles.
Publicado el 19 Septiembre 2013
Fuentes: EFE
miércoles, 18 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
En Medellín se busca poner fin a movilización campesina en Anorí
Con la labor mediadora de la Gobernación de Antioquia, las autoridades de Anorí confiaron que en la próximas horas se pueda resolver la movilización de decenas de campesinos que hace 23 días se encuentran en la cabecera municipal en demanda de soluciones a necesidades básicas.
El alcalde de Anorí, Gildardo Alonso Roldán Foronda, afirmó que un grupo de líderes de la protesta se reunió este miércoles con el secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, a quien expuso los puntos que son del manejo regional y nacional.
El funcionario dijo que su administración ha hecho acompañamiento a los labriegos que están albergados en el coliseo municipal desde el pasado 19 de agosto, y consideró que sus reclamaciones son justas.
Entre otras peticiones, reclaman electrificación rural, mejores condiciones de las vías terciarias para sacar sus cosechas, que se reactive la erradicación manual de cultivos ilícitos, zonas de reserva campesina, inversiones en vivienda y que se derogue el decreto que permite la destrucción de maquinaria en explotaciones mineras. Según los líderes, unos 300 participan en la movilización.
El Alcalde estimó que con la firma, este jueves, del pacto nacional agrario se puedan establecer las garantías para el retorno de los campesinos, en su mayoría procedentes de los sectores Dos Bocas y La Plancho. De un primer grupo de unas 120 personas que se desplazaron hasta Barbosa, dijo, muchos ya emprendieron su regreso a Anorí.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Mindefensa asegura que seguirán tareas de desbloqueo
El titular de la cartera de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró que en aquellos puntos del territorio nacional donde se intenten protagonizar bloqueos, la fuerza pública tendrá el deber de seguir actuando.
Pinzón añadió que "el Gobierno Nacional continuará con la voluntad de tener diálogo con cualquier sector que tenga una motivación de protesta social".
En el cierre del Congreso de Fenalco, que culminó en Santa Marta, Pinzón señaló que como parte del aumento del pie de fuerza de la Policía Nacional se duplicarán las unidades de los escuadrones antidisturbios, considerando que no tienen armas de fuego y que son las apropiadas para enfrentar situaciones de alteración del orden público. El Ministro se reservó, sin embargo, el número actual de dichas unidades.
Tras explicar los objetivos de la política de seguridad, el titular de la cartera de Defensa firmó con Fenalco un pacto para luchar contra la microextorsión, fenómeno que afecta especialmente a los tenderos y pequeños establecimientos de varias ciudades del país.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Dirigentes paisas cercanos a Ramos esperan que él aclare su situación
El hijo del exgobernador dice que confía en la justicia y en la pulcritud de su padre.
Representantes de la clase política antioqueña, de manera especial quienes han trabajado o hacen parte del movimiento que lidera el exgobernador Luis Alfredo Ramos hace 30 años, dicen que es una coincidencia desafortunada que justo cuando su nombre empezó a ser carrera para la presidencia la Corte Suprema de Justicia ordene su arresto.
Alfredo Ramos Maya, el hijo menor del exgobernador de Antioquia, no ha perdido de vista un segundo el proceso que enfrenta su progenitor. Afirma que su padre está tranquilo y que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene una oportunidad histórica para demostrar que no actúa bajo presiones políticas.
“Luis Alfredo lleva 34 años entregado al servicio público. Ha sido exitoso en elección popular y en lo gerencial y nunca ha necesitado el apoyo de bandidos. A cualquier funcionario lo pueden investigar, pero estamos tranquilos y con la cabeza en alto porque sabemos de su pulcritud. La gente lo quiere, lo respeta y le cree”, le dijo al EL TIEMPO.COM el delfín Ramista.
Ramos Maya agregó que hay delincuentes que quieren gabelas y rebajas de penas, pero afirmó que su padre está lleno de energía y aprovechará esta oportunidad para dejar de una vez limpio su nombre ante la opinión pública.
En una columna publicada hoy domingo en El Colombiano, Ana Mercedes Gómez, la exdirectora de este medio regional, calificó como "show" la notificación de orden de captura emitida por CSJ: "Pienso que quizás el mencionado anuncio mediático de la CSJ de la orden de captura contra el ex Gobernador pudo tener una intención política, para sacar del ruedo electoral a uno de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático", agregó.
Por su parte, la senadora Liliana Rendón, una de las principales escuderas del también expresidente del Congreso, expresó en un comunicado que respeta la justicia pero cree en la inocencia de su mentor político, pues lleva una carrera pública intachable, “caracterizada siempre por su honradez, decencia e impecable gerencia”.
De otro lado, el diputado antioqueño Juan Esteba Villegas calificó la medida de la Corte como una mala coincidencia y dijo que la próxima semana se reunirán los principales líderes del ramismo en Antioquia para respaldar a su líder–congresistas, diputados y concejales de Medellín-, pues todos tienen firme esperanza de que Ramos saldrá avante en este proceso.
Quien también se solidarizó con Ramos fue el vocero del Partido Conservador en el Congreso, en senador Gabriel Zapata. A través de un comunicado pidió respeto y solidaridad por la situación que atraviesa Ramos, quien “tanto le ha servido al país desde sus distintas dignidades” y agregó que tiene la firme convicción de que la verdad saldrá a la luz pública.
REDACCIÓN MEDELLÍN
Santos se comprometió a actualizar el régimen departamental
Diputados de todo el país, reunidos en Medellín, pidieron fortalecer las finanzas regionales.
“Los departamentos no pueden seguir viviendo del vicio: el licor, el cigarrillo y los juegos de azar. Deben fortalecer sus finanzas para servir de apoyo en el posconflicto y por eso le pedimos al Gobierno que con mensaje de urgencia presente un proyecto de ley para actualizar el régimen departamental”.
Esta fue la solicitud que le hizo al presidente Juan Manuel Santos el diputado Juan Carlos Coy, presidente de la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados de Colombia (Confadicol), en nombre de los cerca de 450 diputados del país (que representan 12 millones de votos), durante el cierre el pasado sábado en Medellín del primer Congreso Nacional de Diputados.
Coy agregó que el régimen departamental está vigente desde 1986 y que el lamentable que en los últimos 15 años se haya “caído” en el Congreso en siete ocasiones.
El presidente Santos reconoció a los diputados como los representantes “reales y legítimos” del poder regional y se comprometió a liderar un proyecto de ley con la participación de los diputados y los gobernadores con el objetivo de actualizar este régimen, pero dijo que no enviaría mensaje de urgencia al Congreso para no irrespetar los pactos realizados este año.
"En 20 años y luego de 19 intentos logramos tener la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y eso nos ha permitido avances importantes con la figura del contrato plan. Hemos firmado siete de estos por un valor de 12 billones y medio con el Darién, Nariño, Arauca, Boyacá, Santander, entre otras regiones. Ahora avanzaremos en el régimen departamental", dijo el mandatario.
Los diputados celebraron la decisión. No obstante, Rodrigo Mendoza, diputado de Antioquia, dijo que el régimen departamental no existe, por lo que los departamentos no tienen competencias claras y definidas. “En la Constitución de 1991 los constituyente no tomaron en cuenta la necesidad urgente de reglamentarlo, lo que sí ha ocurrido con el municipal. Es necesario para fortalecer la labor subsidiariedad y complementariedad que deben cumplir los departamentos”.
El exdiputado Sigifredo López, quien también participó en el Congreso, explicó que el régimen departamental es urgente para la solución a problemas regionales y que si este ya estuviera aprobado el país no hubiera vivido una situación de paro nacional tan fuerte, porque los departamentos tendrían mayores herramientas para ayudar a conjurarlos.
“En Colombia no se la ha dado la importancia suficiente a las regiones. En Europa, por ejemplo, la provincias se desarrollaron a través de Adeles (Agencias de Desarrollo Local) y el país está mora de tener Agencias de Desarrollo Regional”, agregó López.
Los diputados también le presentaron un documento al Presidente en el que le proponen que los diputados dejen de ser trabajadores informales. “Solicitamos actualizar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades dispuesto en la ley 617 que nos inhabilita para el desarrollo profesional”, sostuvo Carlos Andrés Vargas, diputado del Chocó.
OSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ A.
Corresponsal EL TIEMPO
Medellín
Gobierno e indígenas firman acuerdo para desbloquear Nariño
El Gobierno Nacional y pueblos indígenas de Los Pastos y Quillacinga firman acuerdo para levantar bloqueos de inmediato en Nariño.
El Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez y líderes de los pueblos indígenas Los Pastos y Quillacinga firmaron el acuerdo que permitirá levantar de inmediato los bloqueos en Nariño y la normalización de la situación en este departamento.
El jefe de la cartera política aseguró que el diálogo llevado a cabo con esta comunidad y con el pueblo indígena Quillacinga, le abrió el paso al Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural, anunciado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos esta semana y que cuenta con el apoyo de gobernadores, alcaldes y sectores gremiales.
“Es muy importante suscribir este acuerdo producto de la deliberación y el intercambio de ideas, porque estamos convencidos de que es la forma de avanzar. Lo que hoy vamos a entregar a la comunidad beneficiará a todo el departamento de Nariño y lo más importante es que ha sido iniciativa de ustedes. El Presidente Santos ha anunciado un gran pacto por el agro donde ustedes van a ser protagonistas”, afirmó Carrillo.
"De aquí también salió la solicitud de crear esa mesa regional agraria. Fueron los pueblos Los Pastos y Quillacingas los que hicieron la propuesta que hoy se abre paso a nivel nacional”, agregó el Ministro.
Mininterior pidió a estas comunidades levantar los bloqueos de manera inmediata.
“Aquí ya hay acuerdos y queremos anunciarlo a la opinión pública y pedimos que se regrese de manera inmediata la normalidad. La presencia de Presidente de la República se dará cuando hayan terminado los bloqueos y cuando las cosas vuelvan a la normalidad”, indicó Carrillo.
Por su parte, el gobernador de Nariño, Raúl Delgado, dijo que es fundamental terminar estos bloqueos y destacó la concertación adelantada entre las comunidades indígenas y el Gobierno Nacional.
“El reclamo de esta protesta social es justa, pero ya el Gobierno ha tendido la mano y ha abierto los espacios de diálogo. Hoy se va a normalizar la situación en Nariño con la firma del acuerdo”, afirmó el mandatario departamental.
Presidencia
sábado, 31 de agosto de 2013
El desbloqueo se cumplió a medias
El primer acuerdo permitió ordenar el desbloqueo de carreteras. Contempla restricción de importaciones.
Por CLARA ISABEL VÉLEZ RINCÓN FRANCISCO JAVIER ARIAS R. NELSON MATTA COLORADO | Publicado el 31 de agosto de 2013
Notas relacionadas
Protesta colapsó sistema vial del río
La normalidad retorna a las vías de Antioquia
Política rural se definirá el próximo 12 de septiembre
Los voceros de sectores que se sumaron al paro agrario, como camioneros, representantes de los trabajadores de la salud, estudiantes y dirigentes de la Marcha Patriótica advirtieron que pese a los acuerdos logrados entre el Gobierno y dirigentes agropecuarios de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, el paro nacional continúa.
A través de un comunicado señalaron que estas organizaciones no han entrado en contacto con el Gobierno y negaron las denuncias del presidente Juan Manuel Santos, quien señaló que la Marcha Patriótica busca fijar su agenda política sin importar los intereses de los campesinos.
El anuncio se dio luego de que los dirigentes campesinos reunidos en Tunja anunciaran que aunque el paro se mantiene llegaron a un primer acuerdo con el Ejecutivo, gracias al cual ordenaron el despeje de vías en el país, decisión que no fue acatada en varios sectores.
Frente a los reclamos de Santos por intereses ocultos detrás del paro, señalaron que "no compartimos acciones ajenas a los intereses de los campesinos, empresarios y productores del campo y desmentimos la afirmación de estar ligados a cualquier movimiento político".
¿Que se acordó?
El primer acuerdo al que se llegó tiene que ver con la disminución de aranceles de los fertilizantes. Aurelio Iragorri, secretario de Presidencia, citado por Colprensa, dijo que se abrirá el mercado para que no solo tres firmas sean las que los comercialicen y reconoció que no es justo que los fertilizantes más caros del país se paguen en Boyacá.
El Ejecutivo también propuso a los campesinos pagar por cada carga de papa que entre del extranjero, como si ellos la hubieran producido. Igual ocurrirá con cada kilo de leche en polvo que entre al país. Además, se comprometió a restringir la importación de leche en polvo, papa, pera, arveja, tomate, fríjol, entre otros. En relación a los precios de la gasolina, indicó que este tema se trata en una mesa especial, con los ministerios de Hacienda y Minas y Energía.
Día de reuniones
En la mañana de ayer, Santos anunció medidas para controlar el orden público, entre ellas, la militarización de Bogotá, el desplazamiento de 50.000 uniformados para desbloquear las carreteras y el pago de recompensas de hasta 10 millones de pesos para quienes brinden información que permita capturar a quienes intimidan a los campesinos para obligarlos a parar.
Al término de una reunión con los gremios empresariales, Santos los invitó a "trabajar por construir un gran pacto nacional por el agro y el desarrollo rural". Agregó que esta situación se ha convertido "en una gran oportunidad para articular diferentes trabajos que se vienen realizando, diferentes iniciativas que se han venido discutiendo, y de una vez por todas darle al país una señal clara sobre sus intenciones hacia el futuro en materia de desarrollo agropecuario".
El presidente también se reunió con líderes de los partidos de la Unidad Nacional, quienes respaldaron las decisiones del Gobierno y pidieron a los colombianos rechazar los actos vandálicos. Al tiempo, solicitaron a los campesinos demostrar voluntad para la negociación. También pasaron por la Casa de Nariño, los gobernadores a quienes les pidió asumir el control del orden público en sus regiones con su apoyo.
Con el desbloqueo de vías regresó la calma a las calles de Tunja
Después del anuncio de desbloqueo, abrió el comercio y aparecieron carros y vendedores ambulantes.
“Gracias a Dios logramos levantar los bloqueos sin muertos, ahora depende del Presidente que no tengamos que volver a las vías”.
Así, Aquilino Yanquén, un campesino de 75 años que estaba en las afueras de la Curia, donde se realizaban los diálogos, recibió la noticia de que se iban a levantar los bloqueos. Aquilino lloraba, mientras una nieta lo consolaba. “No había visto una situación tan grave en el campo”, dijo.
No habían pasado tres horas desde que se dio la orden de desbloquear las vías de Boyacá afectadas por el paro cuando Tunja, ciudad que por 12 días permaneció sitiada y desolada, ya registraba congestión vehicular en sus calles.
En cuestión de minutos, el transporte público y particular y el comercio volvieron a sus actividades. Los pocos buses y taxis que guardaron combustible de reserva salieron a las calles a recorrer sus habituales rutas.
Las tiendas, restaurantes y cafés abrieron y se llenaron rápidamente de personas, cuyo de tema de conversación fue el paro agrario.
En las calles se volvieron a ver transeúntes, vendedores ambulantes y hasta habitantes de la calle que por 12 días habían desaparecido de la ciudad.
Los supermercados volvieron a recibir a los compradores a puerta abierta, y las instituciones estatales regularon sus jornadas laborales, pues ante la falta de buses, busetas y taxis, los trabajadores laboraban solo media jornada.
Lo único que cesó en la capital de Boyacá fue la operación aérea del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, que por el paro tuvo constante actividad.
Sin embargo, en Tunja se sigue viendo una alta presencia de policías, sobre todo en los sectores donde se registraron disturbios. El Ejército, que ha estado en las afueras de la ciudad apoyando las acciones de seguridad, ayudó también a remover los escombros dejados por los manifestantes.
Se espera que en las próximas horas se restablezca el ingreso de alimentos a las distintas plazas de mercado y que las estaciones de servicio empiecen a surtir de combustible los vehículos.
El alcalde de Tunja, Fernando Flórez, como garante en el proceso de concertación, celebró el desbloqueo de vías y resaltó la buena voluntad de las partes. También destacó el civismo de los ciudadanos de Tunja, quienes realizaron manifestaciones pacíficas de apoyo al sector campesino.
“Es una felicitación grande a todos los tunjanos, que tuvieron un comportamiento ejemplar y que hoy sitúan a nuestra ciudad como un ejemplo de civismo, de inteligencia y de solidaridad con los voceros del paro campesino”, exaltó.
Por su parte, el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, también garante de la mesa de negociación, indicó que el diálogo es el camino para llegar a acuerdos.
Autoridades buscan a los vándalos
Después de 12 días de paro, las autoridades reportaron la captura de 475 personas y la aprehensión de 40 menores, en todo el país.
El mayor número de detenidos los aportó Bogotá en un solo día, tras los desórdenes del jueves en Suba, Engativá y el centro, cuando fueron detenidas 100 personas.
Como consecuencia del vandalismo en la capital, la Policía publicó un cartel para ubicar y capturar a otras 48 personas que quedaron registradas en videos y cámaras de seguridad.
Serán judicializados por obstrucción de vías públicas, violencia contra servidor público, daño en bien ajeno y tenencia de sustancias u objetos peligrosos. “Con la ayuda de los buenos ciudadanos identificaremos y ubicaremos a estos 48 desadaptados”, dijo el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional.
El alto oficial reiteró el ofrecimiento de pagar entre 100.000 y 5 millones de pesos de recompensa por información para ubicarlos. La institución también abrió el email fuentesmebog@correo.policia.gov.co y la línea telefónica 3730123, para que brinden información.
En todo el país, la Policía contabilizó cinco muertos –uno de los cuales es policía–, 94 heridos, 37 vehículos y dos peajes incendiados. Además hubo 396 uniformados lesionados.
Igualmente se registraron 47 concentraciones en 13 departamentos, y 43 puntos de bloqueo fueron despejados por la Fuerza Pública. Boyacá fue la región que contó con más bloqueos viales: 38.
Uno de los jóvenes que aparece en los videos agrediendo a policías, el jueves, en Bogotá, fue capturado el mismo día de los hechos, informaron anoche las autoridades. El joven, que sería estudiante del Sena, no aparece en el cartel de vándalos revelado este viernes.
REDACCIÓN TUNJA
jueves, 29 de agosto de 2013
Presidente Santos reconoce crisis en tema agropecuario en Colombia
El presidente Santos se pronunció este jueves ante los colombianos luego de once días de paro nacional agrario en el que miles de campesinos exigen bajar los costos de los insumos agrícolas y los aranceles.
Santos reconoció que había una crisis y afirmó que este jueves se reuniría con los agricultores esperando un posible acuerdo que finalice con el paro.
Sin embargo el sector educativo convocó para este jueves un paro en Bogotá, realizarán una marcha hacia la Plaza de Bolívar y bloquearán varias vías principales de la ciudad.
El mandatario prometió a los campesinos poder importar directamente y bajar los costos de los aranceles, respecto al sector lechero, Santos condenó que los campesinos rieguen la leche en las calles como forma de protesta e instó a los agricultores para dar la leche a los niños más necesitados del país.
Publicado el 29 Agosto 2013
Fuentes: Redacción NTN24
miércoles, 28 de agosto de 2013
El Gobierno eliminará los arancel para los fertilizantes
Bogotá_
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que el Gobierno analiza las diferentes salidas que podrían darse al paro agrario que ya completa el décimo día.
Gobierno muy cerca de lograr acuerdo con los campesinos
Los eternos olvidados de la economía y la política
Paro Agrario tiene bloqueadas obras para enfrentar el invierno en Risaralda
Menos subsidios y más bienes para el agro
Según Cárdenas, las posibilidades se mueven en tres direcciones. Primero, la desaparición de aranceles para los insumos agrícolas; segundo, la refinanciación de créditos para agricultores y campesinos; y tercero, la implementación de condiciones excepcionales frente a los TLC, esto para salvaguardar algunos productos que se han visto afectados con esos acuerdos comerciales.
“En primer lugar desaparecerían por completo los aranceles a los fertilizantes en el país para abaratar el costo de los agroinsumos. En segundo el Gobierno está interesado en la refinanciación de los créditos para aliviar la carga financiera para los campesinos y agricultores de nuestro país”, dijo el jefe de la cartera.
Y agregó que muchos piensan que los Tratados de Libre Comercio no permiten adoptar medidas excepcionales “esto no es cierto, este tipo de negociaciones dan reglas de juego claras y establecen mecanismos que pueden usarse en condiciones excepcionales las llamadas salvaguardas, esto es un arancel temporal una protección cuando se ve un aumento de importaciones exagerada o una baja de precios desconsiderada”.
Según el jefe de la cartera económica, con estos hechos el Gobierno demuestra que están dadas las condiciones para que se levante el paro y se desbloqueen las vías y “así podamos entrar a las negociaciones de los demás temas”.
El Ministro de Hacienda aseguró que le sorprende que no se haya levantado el paro, “cuando el Gobierno se reunió con los líderes de este movimiento se acordó, sobre la base de unos elementos que ya se expusieron, que se desbloquearían las vías y se ha dilatado esta decisión innecesariamente”.
Cárdenas agregó que esta situación se presentó en Nariño “en las conversaciones que tuvo Ministro del Interior. Allí se estuvo muy cerca de llegar a ese acuerdo y ellos se retiraron de la mesa para prolongar deliberadamente esta situación”.
La situación de las vías en el país
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y el director de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Luis Eduardo Martínez, aseguraron que la situación en la capital se está normalizando.
Sin embargo, Cárdenas aseguró que se presentan bloqueos en seis departamentos del país: Putumayo, Huila, Cauca, Boyacá, Nariño y en Arauca.
Frente a la situación alimentaria de Bogotá, provecho para dar un parte de orden público y abastecimiento de alimentos en la capital donde -dijo- han ingresado 8.500 toneladas de alimentos. “Sabemos que el abastecimiento es normal, los precios de los productos han comenzado a bajar, se está normalizando el ingreso de comida a la capital”, señaló.
El jefe de la cartera aseguró que los accesos a Bogotá están en completa normalidad.
A su turno el director de la Policía Metropolitana sostuvo que en la central de Abastos “tenemos un dispositivo especial para garantizar que los comerciantes lo hagan sin contratiempos. Tenemos una concentración de policía en la ‘Y’ de Fontibón porque allí están concentrados los camioneros. La situación es normal en Bogotá y sus alrededores”.
Por último, los funcionarios aseguraron que después de los disturbios que se presentaron en Facatativá fueron capturadas 68 personas; 34 adultos, y 34 menores.
Colprensa
Gobierno confía en alcanzar acuerdo con campesinos en paro
Pese a las negociaciones, los bloqueos se mantienen en varias carreteras del país y afectan los alrededores de Bogotá.
El Gobierno manifestó su confianza en que llegará a un acuerdo con los sectores agropecuarios en huelga desde hace diez días, al reanudar las negociaciones con representantes de los campesinos.
Los diálogos se llevan a cabo en la sede del Arzobispado de Tunja, Boyacá, el departamento más afectado por los bloqueos de carreteras.
"No me quiero referir a propuestas específicas porque hemos convenido que eso lo discutimos allá en la mesa, pero el ambiente es muy positivo, hay propuestas muy novedosas dentro de la mesa y estamos seguros que van a prosperar", dijo el ministro del Interior, Fernando Carrillo, antes de iniciar una nueva ronda de conversaciones.
Las negociaciones con representantes de los campesinos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, los otros departamentos donde más se ha sentido la huelga, comenzaron el martes y se prolongaron hasta la madrugada del miércoles, cuando los delegados de ambas partes se retiraron a descansar.
"Por lo avanzado de la hora y por agotamiento físico decidimos retomar el diálogo hoy 28 de agosto. Vamos avanzando en la búsqueda de un consenso sobre el primer punto de la mesa sectorial agropecuaria", señaló en un comunicado la Arquidiócesis de Tunja, que cumple la función mediadora.
sábado, 24 de agosto de 2013
Desfile de camiones cruzará el Aburrá
Para hoy, en el marco del paro camionero que se viene desarrollando desde el pasado lunes 19 de agosto, los organizadores de la protesta programaron un gran desfile de tractomulas, buses de servicios especiales y urbanos, y vehículos particulares.
El punto de encuentro y de partida es el parqueadero que hay antes del peajito de Copacabana en sentido sur-norte, a las 8:30 de la mañana, donde previo al desfile el cantautor Fausto les brindará un concierto.
Lo que se pretende es hacer sentir "la fuerza terrestre" que busca el bienestar del sector transportador de carga en general, por eso se espera la presencia de empresarios, propietarios y familiares con banderas de Colombia y distintivos camioneros.
De igual manera se invita asistir a la misa después del desfile, que tiene como punto de llegada el municipio de Caldas, a las 6:00 de la tarde.
viernes, 2 de marzo de 2012
Vía Las Palmas escenario para piques clandestinos
![]() |
Foto: Edwin Bustamante - elcolombiano.com |
Todas los jueves en la noche después de las diez, en el kilómetro nueve de las vía Las Palmas, sector del mirador 3, se dan cita un grupo de jóvenes arriesgados que se movilizan hasta allí en sus motocicletas, para realizar acrobacias y piques clandestinos.
Pese a la presencia de la fuerza pública y las autoridades de tránsito, el cierre de la calzada que comunica al Aeropuerto José María Córdoba es inminente, pues cada semana más de 2 mil curiosos se posan sobre la carretera lo que para la Secretaría de Tránsito y Transporte es un riesgo de accidentalidad.
Varios de los acróbatas se quejan de que la ciudad no cuenta con espacios apropiados para los deportes de motor y luego del cierre de las pistas en Niquía, Bello, ya se quedaron sin lugar donde practicar. Diego Puerta uno de los motociclistas dice que "no hay apuestas, todo es para el deleite del público y para que los motociclistas demuestren sus habilidades con la moto, el reconocimiento lo da el aplauso de la gente que viene a vernos".
Las autoridades recuerdan a los ciudadanos que estos espacios clandestinos violan varias normas de tránsito y que no solo los acróbatas ponen en peligro su vida sino también la de los asistentes y los que frecuentan la vía para desplazarse.
Además de este escenario, residentes y propietarios del sector de Belén Las Playas, cerca al Aeroparque Juan Pablo II en la 70, realizan quejas constantes por el ruido de las motos, las discusiones entre uniformados de tránsito y motociclistas.
Por: Enrique Páez
miércoles, 22 de febrero de 2012
Residentes de la Gabriela protestaron y obstruyeron el paso en la Medellín-Bogotá
![]() |
Foto: hora13noticias.tv |
Cerca de las 7:30 de la mañana habitantes del barrio conocido como La Gabriela, al norte de la ciudad, salió a protestar en postrimetrías de la Autopista Medellín-Bogotá, los residentes obstruyeron el paso vehicular en ambos sentidos con neumáticos y palos de madera lo que generó un tráfico significativo.
Los protestantes exigían que les reestablecieran el servicio de energía, porque dese hace doce días el problema se sitúa en que algunos habitantes pagan sus servicios públicos de forma legal y otros tiene conexiones ilegales, lo que provoca sobrecargo en los transformadores y por ello las limitantes de energía.
La vía se vio interrumpida por dos horas, muchas personas que viajaban desde el oriente debieron caminar trayectos muy largos hasta Acevedo y poder dezplazarse a sus trabajos. La Alcaldía de Bello hizo mediaciones para que los protestantes reestablecieran el paso de vehículos mientras los delegados de Empresas Públicas de Medellín con la comunidad para llegar a una solución.
Los residentes de La Gabriela aseguraron que si no se llega a un acuerdo rápido volverán a cerrar el paso.
Por: Enrique Páez
lunes, 20 de febrero de 2012
Usuario de Transmetro en Barranquilla muere por pedir respetar el turno
![]() |
Foto: cortesía noticiascaracol.com |
Pedro Antonio Lara, usuario de Transmetro de Barranquilla, murió por pedirle a otro hombre que respetara el turno para subirse al servicio de transporte urbano, el hombre sacó un arma blanca y le propinó varias heridas cortopunzantes, otros pasajeros lo llevaron hasta un hospital pero llegó sin vida.
Luego de los hechos violentos los ciudadanos ejercieron veduuría y tomaron a la fuerza al homicida que fue neutralizado y entregado a las autoridades. El comandante de la Policía de Barranquilla, General Óscar Pérez, señaló a Caracol Noticias que "este acto es de muchísima intolerancia y que no se justifica el asesinar a una persona por un requerimiento ciudadano".
Esta es la primera victima mortal dentro de las instalaciones del servicio de transporte, Manuel Fernández, gerente de Transmetro dice que hay que mantener las políticas de seguridad e instalar más controles por parte de las autoridades para garantizar la seguridad.
Las cámaras de seguridad de Transmetro grabaron los hechos, el video será entregaro a las autoridades como material probatorio.
Por: Enrique Páez
jueves, 16 de febrero de 2012
Policía Nacional persiguió ladrones, hirió uno de ellos y recuperó el vehículo
![]() |
Foto: video Hora 13 noticias |
Dos asaltantes encañonaron el dueño de una camioneta y se la hurtaron en el barrio Laureles, un ciudadano que pasaba por el lugar avisó a las autoridades que emprendieron la persecución desde el centro de Medellín donde fue interceptada, hasta el norte en el barrio Caribe; luego de varios disparos entre la Policía y los delincuentes se recuperó el vehículo y se les dio captura.
En medio de la persecusión los ladrones se enfrentaron con los uniformados y entre disparos lograron darle a las llantas del automotor lo que permitió que se detuviera y poder realizar la captura. De los dos capturados uno de ellos recibió un impacto de bala y fue transladado a la clínica, el otro quedó a disposición.
El general Yesid Vásques, comandante de la Policía Metropolitana señaló que en el enfrentamiento no resultó ningún policia herido y que uno de los capturados ya había pagado condena por delitos similares lo que indica que no estaban frente a delincuentes novatos.
La operación para recuperar el vehículo produjo gran congestión del tráfico en la vía regional, debido a la cantidad de curiosos en la zona.
Por: Enrique Páez
lunes, 6 de febrero de 2012
Delincuencia común roba en dos buses de servicio público que iban hacia el Eje Cafetero
![]() |
Foto: hora13noticias.tv |
Varios delincuentes armados intimidaron dos vehículos de servicio público que tenían destino del Eje Cafetero, los sujetos se montaron a los buses y les quitaron sus pertenencias a doce personas según reportes de las autoridades.
El robo se produjo a diez kilómetros antes de llegar al municipio de La Pintada, mientras los conductores iban a paso lento debido a obras de reconstrucción en la vía. La Policía reforzó su cordón de seguridad en la troncal que comunica hacia el Eje Cafetero y considera que se trata de delincuentes comunes que aprovecharon la oportunidad para el ilicito.
Por: Enrique Páez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)