sábado, 31 de agosto de 2013

En ritual con coca se fusionan etnias en el Amazonas

16 pueblos nativos, con lenguas diferentes, rescatan tradiciones y hasta resuelven conflictos. Los esperan un abuelo –la máxima autoridad en sus comunidades– y al menos seis amigos, entre ellos varios jóvenes. Todos proceden de diferentes regiones. Son de Caquetá, Vaupés, Putumayo, incluso de Bogotá; y algunos están de paso. Armando es un bora de 54 años que abandonó hace 12 su finca en Puerto Arica (Putumayo). Huyó de allí luego de que la guerrilla de las Farc reclutó a su hijo mayor. “Oswaldo debió cumplir 31 años el 18 de julio, si es que está vivo”, dice. Vive de rozar y quemar lotes por contrato, de cuidar fincas y de ayudar en obras de construcción, y comparte hace un año con otras familias una maloca, que aunque está cerca del centro de Leticia no tiene agua, alcantarillado ni luz. “A veces solo comemos arroz”, asegura este desplazado. Elvano, de 43 años, es un miraña (grupo nómada en riesgo de desaparecer) nacido en La Pedrera (Amazonas) y excampeón nacional de canotaje durante un lustro, logros que obtuvo con las selecciones Bogotá y Colombia. Casado con la hija de un cacique muinane (también en riesgo de extinción) que conoció en la capital y profesor bilingüe en Araracuara (Caquetá), decidió trasladarse hace cuatro años a Leticia, en busca de oportunidades de trabajo y de estudio para sus cuatro hijos. Hoy, este licenciado en educación física entrena a niños y jóvenes. Charli, hijo de un inga peruano y de una ticuna brasileña, creció con la cultura del yagé, una planta utilizada para rituales de sanación. Desde los 12 años –hoy tiene 33– vive en el kilómetro 7 de la frustrada carretera Leticia-Tarapacá, que solo cuenta con 19 kilómetros pavimentados, de los 175 contratados hace más de tres décadas. Llegó a la zona como jornalero y por mucho tiempo se sintió un extraño. En Leticia viven cinco inganos, y sus tradiciones son muy diferentes de las de la mayoría de los pueblos allí asentados. “Yo comía fariña, chicha, mojojoy y masato; y ellos, ají negro, caguana, yico y tamal de yuca”, recuerda. Pero todo cambió cuando pidió la mano de una huitoto –esta etnia y la de los ticunas son las poblaciones predominantes– y se sometió a las reglas de esa comunidad. “Mi mamá dice que no soy inga ni ticuna”, afirma Charli. A pesar de sus diferentes orígenes, lenguas y algunas tradiciones, estos tres indígenas tienen en común que cada uno creó su mambeadero. Los une también el castellano, su segunda lengua. Una planta sagrada Aunque en Colombia los cultivos de la ‘mata que mata’, como un comercial de televisión calificó la coca –la hoja es utilizada para producir alcaloide–, son destruidos y sus propietarios, perseguidos; los pueblos indígenas de la Amazonia la consideran sagrada y la mayoría la siembra para mantener la tradición del mambe, como también llaman a la coca molida y el ritual. Por eso en el Trapecio Amazónico –al que se llega después de viajar casi dos horas en avión desde Bogotá y donde apenas un puesto de control de velocidad separa a Colombia de Brasil y el río Amazonas, de Perú– desde el cacique hasta cualquier dueño de casa tienen sus matas de coca, entre plátano, yuca, piña, lulo... Si no las tienen, encargan la hoja a algún paisano (así se llaman entre ellos). Pero eso no siempre es fácil y muchas veces hay que hacer varias llamadas. Las matas apenas son suficientes para garantizar el mambeo diario. En todo caso, el kilo cuesta 10.000 pesos; y si ya está preparado, 20.000. Armando explica que la coca es una de las tres plantas que les entregó el Creador y representa a la mujer. Elvano asegura que es portadora de sabiduría y poder. El inga, por su parte, destaca que les otorga capacidad para hablar. La segunda planta sagrada es el tabaco y simboliza al hombre. La tercera es la yuca dulce. A la hoja de la coca los indígenas le atribuyen también poderes medicinales (alivia el dolor) y en el mambeo adormece la boca, incluso los labios, y quita el hambre. “Da tranquilidad, no hay preocupación, no hay nada”, insiste Elvano. Esta ceremonia es propia de los siete pueblos que se hacen llamar “gente de centro”, con lo que se refieren a que su territorio ancestral se encuentra entre los ríos Caquetá y Putumayo (muy lejos de Leticia). El ritual se ha transmitido a otras culturas, como los ticunas, los inganos y los casi desaparecidos artesanos cocamas. En él se utiliza también una crema amarga y salada –a base de tabaco y pulpa de totumo– llamada ambil. “Los nietos del Yurupary, en cambio, usan el tabaco en polvo (para aspirar) y en castellano lo llaman ‘rapé’ ”, dice Elvano, quien de esta manera se refiere a los pueblos (yucuna, matapí, letuama, tanimuka, entre otros) que proceden de los límites entre Vaupés y Amazonas. Asiento de la sabiduría Los tres nativos ya llegaron a sus casas y tras ellos van apareciendo paisanos, entre los que hay boras, muinanes, mirañas, ticunas, huitotos, cocamas... Se los ve muy tranquilos. Están en sandalias o tenis, pantalón de jean, y algunos en camiseta o con la camisa desabrochada. En sus mochilas, colgadas al hombro, llevan un tarro con ambil y otro con mambe. Otros cargan un pequeño frasco con rapé. En esos bolsos también se encuentran cajetillas de cigarrillos Pielroja, las de la imagen de un indio con una corona de plumas. Esos chicotes no tienen filtro, pero son los que más se venden en Leticia, a 2.000 pesos cada cajetilla. A la entrada del mambeadero hay una caneca con caguana –bebida hecha con fécula de yuca, zumo de piña y panela– o simplemente con refresco que compran en la tienda. Todos toman en la misma totuma. Un montón de hojas también aguarda. A fuego lento se calienta una sartén, muy parecida a una paellera, en la que se seca la coca. “Ninguna se puede quemar”, advierte Charli, mientras vacía las hojas tostadas en un pilón y luego las mezcla con ceniza de hojas de yarumo. Entre molida y molida, estos indígenas le van dando el punto ideal al polvo verde. Entre tanto, el más anciano de los abuelos espera sentado en su trono, que es un pequeño banco de madera y que solo él puede ocupar. Lo propio hace el anfitrión, el dueño de casa, quien también tiene su sitio. Él asigna los otros puestos. Para ese momento, cada uno de los asistentes ha rotado de mano en mano su ambil o su rapé. Es el saludo formal. Algunos han acabado el primer Pielroja, y otros mantienen una postura de meditación. El médico tradicional respira muy rápido; está entrando en trance. El ritual lo inicia el abuelo. Él da la bienvenida e indica el tema. El anciano, que suele hablar a través de metáforas, puede tomarse el tiempo que crea necesario. Solo hace pausa cuando estira el brazo para tomar la cuchara que hay dentro de una totuma, ubicada en el centro del recinto, y traga polvo de coca. Mastica y va hablando. Se hace difícil entender su mensaje, aunque no falta el que asiente con la cabeza, como si entendiera todo. “Estoy en el asiento de sabiduría. Este asiento se conecta con el dueño de nosotros, de la Tierra, él baja sobre mí”, se le alcanza a escuchar al cacique muinane Arturo Rodríguez, quien está descalzo y solo viste una pantaloneta. Este abuelo de 72 años, y que lleva como amuleto un colmillo de caimán colgado del cuello, llegó hace tres meses de Bogotá. Regresó porque no ha logrado que su EPS –entidad que presta el servicio de medicina occidental– lo atienda sin reclamar, porque aparece como usuario en otra región. El anciano caqueteño dejó instalado un mambeadero en el sector de Galerías, en la capital, donde los miércoles a partir de las 4 de la tarde se realizan tertulias. “El mambeo no es solo para llenar el cachete, también es para sanar”, agrega el abuelo, con lo cual quiere recordar que el ritual también es utilizado para curar enfermedades y cuidar de los familiares. Más adelante se refiere a la muerte de su abuelo, a manos de blancos en la época de la cauchería. A este cacique le prendieron fuego porque mambeaba. Un sonoro ¡huummm! se escucha en el recinto, una vez concluye la intervención. Este sonido gutural sería equivalente a un aplauso en una reunión de blancos, explican. Entre reflexiones, alguna pregunta, más cucharadas del polvo verde a la boca y nuevos ¡huummm! transcurre el ritual, que se puede prolongar por cuatro, cinco o más horas. A varios kilómetros de allí, en el sector de la carretera, también durante el ritual, otro cacique muinane, Octavio García, defiende con vehemencia la coca y culpa a los “hermanos menores” (al blanco) de las tragedias que ha generado esta planta. “Quien viola la tradición se destruye a sí mismo”, dice sin vacilaciones. García, de 73 años y quien detrás de su trono exhibe la piel de un jaguar, es sabio cultural y étnico, título que le concedió la Gobernación del Amazonas. En 1991 fue declarado, en Cartagena, mejor cuentero. En un español poco comprensible, el taita Antonio Cayetano, el abuelo mayor de los pueblos indígenas de la carretera y más conocido como ‘Diablo’, expresa su preocupación sobre un tema que inquieta a las autoridades en Leticia: el habitual mambeo de residentes y turistas en bares y discotecas. “Eso no es cultura. Pobres, no saben dónde están parados”, dice este exgrumete de la Marina y exagricultor de 75 años, que acusa al blanco de sacar el polvo verde de las malocas a la calle y mezclarlo con licor. Él vendió la finca, las reses, las gallinas y los cerdos que tenía en Puerto Leguízamo (Putumayo) para radicarse en Leticia, donde sus siete hijos estudiaron, pero luego emigraron. Varios de ellos viven en el extranjero y ninguno –asegura– sigue las tradiciones de los huitotos. “Así es el destino: mi Dios da, mi Dios quita”, afirma este chamán. En el ritual con la coca no hay temas vedados. En él también se proyecta el trabajo del día siguiente y se resuelven conflictos. Algo así ocurrió cuando le inventaron al abuelo muinane Aniceto Negedeka, de 70 años, que había llegado del Araracuara expulsado porque atacó a otro con machete. En un mambeadero oscuro y hecho de palma, como en el que está sentado, tuvo al paisano que puso a correr el rumor. “Eso se resolvió, era un chisme”, recuerda el cacique, ornitólogo y autor de una docena de cartillas. Proceso de integración El mambeo también ha servido para que las nuevas generaciones conozcan de sus ancianos cómo fueron aquellos tiempos –comienzos del siglo pasado– en los que, por culpa del régimen de terror impuesto por la Casa Arana, durante la bonanza del caucho, miles de nativos fueron esclavizados y llevados lejos de sus territorios. “Muchos fueron asesinados o murieron de hambre”, dice durante una sesión Gilberto López, un huitoto nacido en Leticia. Este abuelo, que frecuenta los mambeaderos de Armando y Elvano, agrega que el destierro continuó tres décadas después con la guerra entre Colombia y Perú. Pueblos enteros abandonaron sus territorios y caminaron errantes por la selva. En los años 50 siguió el desplazamiento con la colonización auspiciada desde el centro del país y acompañada por la Iglesia. “Mientras traían blancos de otras regiones, las hermanas vicentinas recogían ticunas y los ubicaban en el kilómetro 6 (de la carretera)”, agrega. Luego lo hicieron con huitotos, mirañas y boras, cinco kilómetros más abajo. Después llegó el tráfico de pieles, de oro, de madera y, desde los 80, de cocaína. “Varias generaciones sufrieron el desplazamiento físico y cultural”, asegura Saúl Gabba, secretario general de la Asociación para el Plan Salvaguarda de los pueblos indígenas de Leticia. Por eso este curaca (gobernador de resguardo) dice que se necesitan “100 años o más para recuperar lo intangible”, que se perdió en más de un siglo. “Eso no se logra en un año, insiste, como quiso la Corte Constitucional en el auto 004 del 2009”. Ese tribunal ordenó crear, en este plazo, las condiciones para la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas. El caso es que, en el intento por retornar a sus zonas de origen y reencontrarse con sus tradiciones y familiares perdidos, muchos se han ido desplazando a la selva. En ese camino han arribado a Leticia y a la llamada carretera. Una zona alguna vez dominada por los desaparecidos omaguas (este pueblo de guerreros fue el primero que habitó las riberas del río Amazonas) y luego ocupada por los ticunas y los huitotos, y en los últimos tiempos por familias de 14 etnias más. Todos ocupan el mismo territorio, algo que antes era impensable. Un poco más allá de la vía, a casi un día a pie, se encuentran los Israelitas, secta conformada por peruanos que a principios de los años 90 migraron hacia el Amazonas en busca de la tierra prometida. Los hombres visten túnicas; las mujeres, largas faldas y se cubren el cabello con un velo. En el trapecio también hay presencia, desde los 70, del movimiento mesiánico de los Crucistas. Sus seguidores son ticunas y mestizos, y se los identifica porque llevan, pendiendo de un cordón delgado, una cruz en el pecho. En ese tránsito por Leticia, muchos encontraron mejores oportunidades y decidieron quedarse. Ellos son los padres de los profesionales de hoy, que han escalado en el entorno social del blanco. Hace un tiempo los indígenas “eran discriminados y vistos como atrasados, pero ahora son funcionarios, docentes, policías y políticos”, insisten el ticuna y lingüista Abel Santos y el profesor de historia Ángel Wilfredo Tanimuka. Esos “círculos de palabra”, como los jóvenes nativos llaman los mambeaderos, han sido vitales para ese “reconocimiento” y la “cohesión” entre etnias, a las que ya pocas cosas las diferencian. Pero el antropólogo cocama Carlos Álvaro Lozano, uno de los que conforman esa explosión de jóvenes profesionales y que por su fisonomía podría pasar por blanco, considera que por no vivir en una maloca ni usar guayuco, o porque tienen celular o computador, puede asegurarse que olvidaron las tradiciones y dejaron de ser indígenas. “Por el contrario, es una forma de supervivencia”, reitera Lozano, quien destaca precisamente que en el rito de la coca molida se “conectan” con sus raíces. También en esos “sentaderos” (mambeaderos), de los que se cuentan cuatro en la ciudad y un sinnúmero en la carretera, al lado de las enseñanzas de los abuelos se empezó a hablar de la organización de los pueblos indígenas. En esos espacios, ancianos, líderes naturales como Armando Yacob y Charli Ipuchima, y profesionales como Elvano Miraña han acordado temas comunes. Cuentan que crearon un cabildo urbano que representa a familias de 16 etnias y que su territorio es la maloca cerca del centro. Como este organismo, hay un centenar en el país y, de ser aprobada esa figura por el Estado, les daría acceso a transferencias y a los indígenas de las ciudades, como el caso de Leticia, las mismas garantías que en los resguardos. Pero lo que más valoran los nativos del Trapecio Amazónico es que ese intento por lograr reivindicaciones, proceso que apenas lleva dos años, pero que les ha demandado cientos de kilos de polvo verde, los llevó a reconocerse como uno solo. “Aunque somos un territorio multiétnico y multilingüístico –asegura Armando–, ya pensamos como un único pueblo”. Entrevista Norberto Farekatde M. Director de la Oficina de Asuntos Indígenas del Amazonas. ‘El ritual del mambeo es un espacio de cohesión social y cultural’ ¿Qué es el mambeo para las comunidades indígenas en el Trapecio Amazónico? En ese espacio se programa el trabajo, se imparte conocimiento, se normatiza, se hace justicia y se aplica la medicina tradicional. Si no fuera por el mambeo, la gente estaría dispersa. ¿Por qué etnias que no tienen esa tradición también mambean? Las culturas son dinámicas, no son estáticas, y para que una cultura tenga una identidad debe ser reconocida por las otras. Yo soy huitoto y la camisa no es de mi cultura, pero la he adoptado y la he puesto al servicio de mi cultura. Eso también sucede dentro de los grupos étnicos. ¿Esto explica la integración que se está dando entre diferentes etnias? Con la Constitución (de 1991), que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades empezaron a revalorar su cultura, su identidad. Y el mambeo ha hecho que se unan los pueblos, que logren comunicarse como tales y, a pesar de sus diferencias, reconocerse e identificar los problemas comunes. El mambeo es un ritual de cohesión social y cultural. ¿Qué piensa del mambeo fuera de la maloca, de la comunidad, por ejemplo, en discotecas y bares? Es un problema que se sale de todo contexto. Así como el yagé, que es afín a los ingas, kamsás y cofanes, se ha comercializado y en Bogotá pagan 50.000 y 100.000 pesos por sesión, con el mambeo está pasando lo mismo. Claro que algunos que no son indígenas también han querido aprender el conocimiento de la coca y el tabaco. ¿Por qué el ritual se debe celebrar todos los días y en la noche? Durante el día se alteran la naturaleza y la forma de interactuar entre los diferentes seres. En la noche, con el ritual del mambeo, se vuelve a estabilizar la naturaleza. *Este trabajo se elaboró como parte del taller de periodismo cultural sobre zonas de frontera, organizado por la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, en asocio con el Fondo Mixto de Cultura de Nariño y con el apoyo de Andiarios. GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ Enviado especial EL TIEMPO HerramientasImprimirReportar ErroresCompartirGuardar artículo

Bajo el hielo de Groenlandia hallan el cañón más grande

Tiene 800 km de longitud y es más grande que el cañón del Colorado. Un cañón de unos 800 kilómetros de longitud, más grande que el cañón del Colorado, fue descubierto bajo la capa de hielo que cubre casi toda Groenlandia. Así lo informa la página de BBC Mundo en Internet, según la cual este accidente geográfico alcanza en algunas partes los 800 metros de profundidad. El descubrimiento no estaba planeado y se realizó cuando científicos que investigan el fenómeno del cambio climático trabajaban en la elaboración de un mapa de la roca que forma Groenlandia. El equipo de científicos de la Nasa, el Reino Unido y Alemania utilizó miles de datos recolectados por un radar aéreo, durante varias décadas, para reconstruir el paisaje. De esta manera se estableció que el cañón fue creado por un río antes de que llegara el hielo. Antes de que la isla se cubriera de hielo contenía un río que desembocaba en el océano. “La capa de hielo se formó hace al menos cuatro millones de años”, explicó Jonathan Bamber, de la Universidad de Bristol, del Reino Unido, autor principal del estudio. Se extiende casi desde el centro de Groenlandia hasta el extremo norte de un fiordo profundo del océano Ártico. El cañón conserva su pendiente, por lo que algo de agua de deshielo termina en la orilla norte. Ya no es un torrente, sino un hilo de agua. Los glaciólogos creen que este accidente cumple un importante papel al transportar agua subglacial hacia el océano. “Es sorprendente hallar este cañón; Groenlandia no es tan grande como para tener un cañón de este tamaño, y es impresionante que haya sobrevivido a sucesivas glaciaciones”, dijo David Vaughan, de la British Antarctic Survey. A su turno, Bamber expresó que el hallazgo da esperanzas de que el planeta aún tenga secretos para revelar. “Claramente queda mucho por descubrir”, añadió. La operación IceBridge volverá en marzo del 2014 Una gran parte de los datos que permitieron dar con este impresionante hallazgo los recogió entre los años 2009 y 2012 la Operación IceBridge, de la Nasa, una misión científica espacial que estudia el hielo polar. Uno de los instrumentos científicos que se usan es el radar multicanal, que es operado por el Centro para la Detección Remota de las Placas de Hielo, de la Universidad de Kansas. Mediante él se pueden ver amplias capas de hielo con el fin de medir su espesor y el tamaño de la superficie de rocas que se encuentran debajo. La campaña IceBridge volverá a Groenlandia en marzo del 2014 para continuar con la recolección de datos en tierra y en el hielo marino del Ártico. REDACCIÓN EL TIEMPO

Colombia, un país donde hasta el lenguaje se corrompe

El eufemismo nació como fórmula para no ofender a los demás, pero aquí ya no es un acto de sutileza. Antes se denominaba “pornografía” y hoy le dicen “material explícito para entretenimiento de adultos”, aunque en realidad debería ser de adúlteros. Pero es que tampoco existe ya el adulterio: ahora lo llaman relaciones impropias, que algunos no pueden practicar, aunque quisieran, porque sufren de aquello que los laboratorios farmacéuticos definen como “disfunción eréctil”, y que antiguamente se conocía como impotencia. La historia es esta: hace unas cuantas semanas, a raíz de mi crónica sobre los lugares comunes, las frases de cajón y las expresiones trilladas que se volvieron un sustituto del habla espontánea de la gente, varios lectores de este periódico me sugirieron escribir una segunda parte sobre los eufemismos que están acabando con el venerable idioma castellano. Antes de seguir adelante, vale la pena dejar en claro que un eufemismo es la forma de guardar las apariencias, de dorar la píldora, de disimular. Eufemismo es decirle “malversación de recursos públicos” a lo que antes se llamaba peculado, y definir a su autor como un “defraudador del erario”, cuando para eso existe una sola palabra en castellano: ladrón. Entre la vaca y el perro Cuando yo era niño –hace ya tanto tiempo que en esa época el tacón de los zapatos se usaba adelante–, las señoras refinadas, que presumían de finolis, para que no las creyeran vulgares, le decían “líquido perlático de la consorte del toro” a lo que simplemente se llama leche. Después supe que esa manera de decir las cosas con cierto aire de vergüenza, para evitar lo que podría parecer crudo o desagradable, se llama eufemismo. Más tarde aprendí en el colegio que la palabrita procede de dos raíces griegas, que significan “hablar de modo correcto”, lo que demuestra que un eufemismo es exactamente lo contrario de una blasfemia. No es gratuito que la palabra haya nacido de las tradiciones religiosas. Lo malo es que, con el paso del tiempo, el eufemismo se fue volviendo tan hipocritón que le cambió el sentido al lenguaje. Por ejemplo: a mi tía Josefina, que era remilgada, le gustaba citar con frecuencia un proverbio viejo y socorrido, pero le parecía impropio de una dama el uso de la palabra “capar”. –Al mamífero canino –susurraba mi tía– le hacen esa intervención quirúrgica una sola vez. Sin embargo, como suele suceder con todas las imposturas, el alacrán termina por morderse su propia cola: con los eufemismos sucede lo mismo que con el caballero calvo que se pone una peluca para esconder la calvicie, pero mientras más peluca se ponga, más se le nota la calva. Es lo que ocurre, también, con las señoras que se tiñen las canas. ¿Candor, pudor o cinismo? Yo sé que muchos abusan del eufemismo porque creen que los hace parecer exquisitos. Hay otros, más inocentes, que lo utilizan por decoro. Pero los peores son aquellos que, cargados de cinismo, se escudan en tapujos para encubrir la gravedad de las cosas que pasan. En ese último sentido, hay una expresión colombiana que se merece la medalla de oro de la infamia y el trofeo olímpico de la maldad. Me refiero a “falso positivo”. Al asesinato cometido por agentes del Estado, a mansalva y en descampado, aquí lo bautizamos “falso positivo”. Me estremezco hasta la raíz del pelo con solo pensar en lo que habría sido un verdadero negativo. En cambio, el campeonato mundial de la barbarie y el diploma de honor de la villanía se lo gana la guerrilla, que le puso “pesca milagrosa” al secuestro colectivo en las carreteras, como si fuera un prodigio bíblico. Ni ‘falso positivo’ ni ‘pesca milagrosa’ tienen comparación con nada en el mundo. ¿Cuál de las dos es peor? Las dos son peores. Lo cual confirma que todos los criminales son iguales, vengan de donde vengan. Últimamente se ha impuesto la moda de llamar “interrupción del embarazo” a lo que no es más que un aborto. Y se considera que el concubinato es un matrimonio experimental. A los gordos nos ofenden con el ultraje de llamar “persona estilizada” a esos flacos desgarbados que usan ropa de marca. Entiendo perfectamente que los tiempos cambian y las costumbres también. El lenguaje es dinámico y palpitante. Pero es que del diluvio de eufemismos que nos está cayendo encima ya no se escapa ya ni el vocabulario de los abuelos. A las viejas zorras –y conste que me refiero a las carretas tiradas por caballos o mulas– ahora les dicen “vehículos de tracción animal”. Supongo que una bicicleta viene siendo un vehículo de tracción humana. Política y deportes En estos tiempos no hay ninguna actividad colombiana que esté a salvo de los eufemismos, trátese de la política o del deporte. Los pandilleros de antes ahora son ‘bacrim’ y en el Senado de la República les dicen “migrantes internos” a los que conocíamos como desplazados. En el fútbol la cosa es menos trágica y más cómica. Para los narradores radiales no existe el cuerpo humano. Cuando un jugador rueda por el campo lo que cae es “su humanidad”. Y si algún adversario malévolo aprovecha la caída para darle una patada en la espinilla, lo que dicen es que “le propinó un puntapié en la extremidad derecha”. Antiguamente, vigilar con especial esmero a un rival habilidoso era “marcarlo”. Ahora es “referenciarlo”. Las reuniones sociales son el caldo de cultivo donde el eufemismo se explaya como la verdolaga. Ya no existe el aburrido aquel de todas las fiestas; ahora se llama “introvertido”. Y lo que era una hipocresía ahora es una sutileza. Los periodistas ya no hablamos de la Fiscalía General porque ahora se llama “el ente acusador”, uno de los eufemismos más feos que haya oído en mi vida, y hasta confuso: cuando lo oigo mencionar pienso que están hablando del lente acusador, como si se tratara de una de esas cámaras indiscretas que ponen en la televisión. Borrachos al volante Las palabras más viejas y entrañables han ido desapareciendo ante semejante avalancha. La familia, por ejemplo, en estos tiempos es conocida como núcleo primario de la sociedad. Hasta hace poco me decían viejo, pero ahora me dicen caballero de la tercera edad. Lo malo es que ni siquiera supe en qué momento se acabó la segunda. Desde que el senador Merlano hizo lo que hizo aquella noche, las tragedias provocadas por los choferes borrachos se han multiplicado. Una de ellas, entre las peores, es que ya no se llaman choferes borrachos, como es su nombre castizo, sino ciudadanos que conducen bajo la influencia del alcohol. O pasados de copas. De donde uno podría suponer que el abstemio, en consecuencia, es un anticipado de copas. Ya no los llevan a la cárcel sino a sitios de rehabilitación social, y ya no se llaman presos sino internos. Tanto, que a mí me da pena contar que estudié toda la vida interno. A los muchachos les aplican correctivos en vez de los antiguos castigos. Al plagio se le llama coincidencia. No existen los manicomios sino los centros de rehabilitación mental. La antigua y apreciada maquilladora se transformó en cosmetóloga, tal como el venerable peluquero acabó convertido en estilista. De profesiones y oficios Parece un chiste, pero el asunto está adquiriendo proporciones de catástrofe bíblica. Cuando yo trabajaba en la radio, había un empleado joven y con ambiciones –lo que ahora se llama “con emprendimiento para empoderarse”– que mandó imprimir unas tarjetas personales en las que puso que su oficio era “ingeniero de comunicaciones y reparto de documentos”. Se trataba del mensajero. Pues bien: al vendedor ambulante le están diciendo últimamente “distribuidor informal” y he visto contratos en los que las empresas de aseo identifican a sus propios barrenderos como “técnicos sanitarios”. Y a la basura callejera le pusieron un nombre elegante: residuos sólidos urbanos. Sin embargo, todo eso se queda chiquito ante lo que acaba de pasar en un edificio de Bogotá. La administradora, primorosa ella, envió una circular a los inquilinos para informarles que se acababa de producir “el retiro voluntario del distribuidor interno de recursos humanos”. Hubo alarmas, consultas, asambleas, juntas extraordinarias, debates acalorados, revisaron diccionarios y gramáticas, hasta que el viejo portero, al que ahora le dicen conserje, les explicó lo que había ocurrido: que renunció el ascensorista. La vida laboral se llenó de esas maromas verbales. El vendedor es ahora asesor comercial, los trabajadores son capital humano, los productos de mala calidad se disfrazan como mercancía de bajo presupuesto y el despido masivo pasó a llamarse ajustes en la nómina. Epílogo El eufemismo nació como un recurso de la delicadeza humana para no ofender a los demás, pero ya no es un acto de sutileza sino una máscara. Fue por eso que Hannes Mäder escribió: “Todo el que pretende imponerle su dominio al hombre, empieza por apoderarse de su lenguaje”. A la antigua quiebra le dicen falta de liquidez o trastornos en el flujo de caja. Al soborno lo llaman sobresueldo. Confieso que hace un par de meses, en medio del escándalo suscitado por los abusos de la empresa Interbolsa, sentí indignación y repugnancia cuando leí una noticia en la que se decía que las autoridades habían descubierto “una contabilidad indebida con el recurso de los inversionistas”. Eso se llama estafa. El lenguaje cambia porque cambian los valores. Aparecen nuevas palabras porque hay una nueva ética, relajada y tolerante, que necesita disimulo, tapabocas y disfraces. También el lenguaje también se nos volvió solapado. JUAN GOSSAÍN ESPECIAL PARA EL TIEMPO

El dilema científico de clonar especies extintas

Podríamos ver mamuts o tigres dientes de sable en algunos lugares del planeta. ¿Manadas de mamuts recorriendo nuevamente la helada Siberia? No se trataría de una nueva versión de la película de ciencia ficción Jurassic Park. Sería una hazaña de genetistas, que hoy esperan poder resucitar especies extintas desde hace décadas, incluso milenios. Hace 60 años, el 25 de abril 1953, Francis Crick y James Watson describieron por primera vez la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), la famosa molécula en forma de doble hélice que contiene el patrimonio genético de toda forma de vida. Hoy en día, algunos expertos intentan clonar especies extintas a partir de antiguas muestras de ADN conservadas en museos. Hace unos meses, científicos del proyecto australiano ‘Lázaro’ anunciaron que recuperaron ‘núcleos muertos’ de las células de una rana, presuntamente extinta desde 1983, para inyectarlos en la célula desnucleada de una especie cercana, aún en vida. Congelado durante 40 años, el material genético de la rana Rheobatrachus silus volvió a la vida, como el Lázaro bíblico. Algunas células huevo creadas de esta manera comenzaron a multiplicarse formando embriones. Y aunque todos aquellos embriones clonados murieron a los pocos días, los investigadores están convencidos de que tras nuevos intentos se podrá resucitar milagrosamente a ese anfibio. “En el caso de la rana, podría tomar uno o dos años. En el caso del mamut, quizá 20 o 30, o incluso menos”, ha explicado Hendrik Poinar, experto en genética molecular evolutiva de la Universidad canadiense de McMaster. Pero la ‘desextinción’, como denominan a la forma de revertir la muerte definitiva de toda una especie animal, tuvo ya una primera victoria: en 2009, una cabra pirenaica o cabra montés, originaria de España, fue clonada a partir de células provenientes del último representante de esta especie, que había muerto en el año 2000. Un éxito moderado ya que el primer clon de aquel mamífero, llevado a gestación completa por una cabra común, vivió apenas 10 minutos a causa de una malformación de los pulmones. A pesar de las dificultades y de los límites de la clonación por transferencia de núcleos de células adultas, los especialistas esperan poder un día intervenir directamente en el genoma, es decir insertar fragmentos de ADN característicos de una especia extinta, en el genoma de una especia cercana. Sin embargo, traer a la vida dinosaurios extintos hace 65 millones de años, como en la película de ciencia ficción de Steven Spielberg, sería algo inimaginable debido a que su ADN estaría demasiado degradado. Pero los expertos sí creen que podrán volver ejemplares de hace 200.000 años atrás en el árbol de la evolución. Más que suficiente para resucitar a tigres dientes de sable o a hombres de Neandertal... “Supongo que si no habría ninguna ley o moral en contra, podríamos repoblar grandes extensiones de Siberia con mamuts y leones de las cavernas”, dice Hendrik Poinar. Precisamente, hace un mes fueron hallados por científicos rusos sangre y tejidos musculares perfectamente bien conservados entre los restos de un mamut lanudo enterrado bajo el hielo en la Isla Pequeña Liajovski, en la costa del noreste de Rusia. El mamut murió hace 15.000 años, pero sus restos han desafiado el paso del tiempo de forma extraordinaria, hasta el punto de que conserva sangre en estado líquido. “Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre muy oscura. Es el caso más sorprendente que he visto en mi vida”, afirmó Semyon Grigoryev, responsable del equipo científico. “Además, los tejidos musculares estaban rojos, del color de la carne fresca”. El investigador cree que el hallazgo podrá ser definitivo para clonar el mamut. “La sangre hallada nos da posibilidades reales de encontrar células vivas. Los mamuts hallados con anterioridad no tenían tejidos tan bien preservados”, explicó Grigoryev. La universidad rusa ha llegado a un acuerdo con el científico surcoreano Hwang Woo-suk, autor del primer perro clonado y tristemente famoso por engañar al mundo con la primera clonación de células humanas, para llevar a cabo un intento por resucitar al mamut. Pero la pregunta que surge entonces, frente a todos estos estudios y planes, es: ¿Hay que hacerlo? Carrie Friese, socióloga de la London School of Economics, teme que esta carrera científica deje de lado a la ética. “Me temo que se piensa más en lograrlo y no en lo que se hará con el ser vivo que resulte”, dice Friese. “Un animal es más que su genoma, no todo está inscrito en su ADN. ¿Cómo aprenderá entonces a alimentarse, a cazar o a volar, en un mundo que no está adaptado a sus condiciones, como sí lo estuvo en su momento? Hank Greely, especialista en bioética de la Universidad estadounidense de Stanford se muestra entusiasta ante la eventualidad de resucitar una especie extinta, pero no a cualquier precio. En efecto, muchas especies desaparecieron junto a su entorno natural y su descendencia clonada no tendría a dónde ir, lo que las convertiría, inevitablemente, en animales de zoológico o solo para la experimentación. O incluso, las especies resucitadas podrían volverse invasivas y colonizar algunas áreas en detrimento de otras especies, actuales y de nuestro tiempo, en peligro de extinción. Dolly no fue el primer animal clonado El primer animal clonado no fue la oveja Dolly, sino un renacuajo. En 1970, el británico John Gurdon demostró que a partir de una célula se puede obtener la información genética necesaria para generar un organismo completo. Gurdon realizó su experimento perforando la membrana de una célula cutánea de una rana adulta con una fina pipeta de vidrio, de la que extrajo, por succión, su núcleo. Luego tomó el núcleo de una célula intestinal de renacuajo y lo implantó en el óvulo enucleado (vacío). El óvulo se desarrolló y se convirtió en un renacuajo genéticamente idéntico al renacuajo donante del ADN. Con este experimento, Gurdon sentó las bases de la clonación. Sin embargo, la clonación de la oveja Dolly, logrado por Ian Wilmut y Keith Campbell fue el que logró amplia difusión. REDACCIÓN VIDA DE HOY Con información de AFP

Una mujer se paró a lo macho

Como la mayoría de los colombianos que sabemos de lo justo del paro campesino, hoy estoy entre triste, preocupado e indignado. La situación es confusa. Bueno, Con Fusa, con Faca, con Soacha y con Bogotá. Lo que vimos en la capital, especialmente en el centro de la ciudad y en Soacha este jueves, no fue un paro campesino. De terrorismo tenía más. Los queridos lecheros, paperos, cebolleros, cafeteros no usan capucha, no son vándalos, no asaltan el comercio. El campesino en general es buena papa. Hoy, cansado de perder, de ver cómo su trabajo no vale, de sentirse olvidado, de saber que se importa y su producto no importa, se ha manifestado. Pero los desmanes de algunos manes son como una helada para la cosecha. Dice el Gobierno que son las Farc infiltradas. Si así es, le causan un grave daño al campesinado. ¿Qué dicen en La Habana? Lo cierto es que en varias partes del país el orden ha sido turbado. Y en algunos sitios, más turbado. Si son las Farc, piénsenlo, no le pongan minas a una posible y justa conquista social, que poco se dan. Las marchas iban bien. La solidaridad de estudiantes, de amas de casa, de profesionales, de trabajadores de todo nivel y de profesores con el labriego es un hecho y un gesto inédito e histórico. Pero no falta la mosca en la sopa. Se tiraron una protesta que pudo marcar un hito en este país. Pero no todo es fatal. Hay imágenes que conmovieron al país, como la serie de fotos de Milton Díaz, en este diario, que son de premio. Una valiente mujer, apenas armada con granadas de coraje, un cañón de solidaridad y cien cartuchos de sentido humano, interpuso su frágil cuerpo de unos 55 kilos frente a un grupo de policías que eran atacados por encapuchados. Ella sí a rostro descubierto y con los brazos abiertos, les dijo: “¡Alto! ¡Mátenme si son tan machos!”. Volaban sillas, ladrillos e insultos y ella, estoica, era una muralla. Tan grande como la catedral, poderosa como un tanque de guerra. Los atacantes, desarmados de su valentía, tuvieron que respetarla. Y solo les quedó arrancarla por la fuerza entre varios ridiculizados. Ella es una mujer del común, como millones, pero hoy admirada como Policarpa. Lástima no poderle dar un abrazo campesino. Porque ella y unos pocos resueltos y pensantes ciudadanos dieron un grandioso ejemplo. El de que contra un pueblo entero armado de coraje no podrán los vándalos o quienes anden interesados en dañar las vías del orden y de los acuerdos pacíficos. ¿Qué tal que salgamos 50, 100, 500 mil? Propongo el eslogan: ‘¡Desarmados contra desalmados!’. Gracias a ellos, en especial a Soledad Valentía, por mostrarnos el camino. Por poner la cara por todos. Y volviendo al paro, ¿por qué no avanzaron las conversaciones en Tunja? ¿Tan radicales son las posiciones? Cuando se levantó la mesa ayer, sentí una conmoción interior. Pero me alegra que los líderes campesinos hayan ordenado desbloquear las vías. Eso da un mensaje de que no se quiere que a la fruta de las necesidades sentidas del agro se le meta el gusano de la politiquería y de extraños intereses. Eso sería como una patada en las papas, que duele también en la cebolla. Pero los campesinos volvieron a ser visibles. Se despertaron solidaridad y afecto hacia la gente que trabaja la tierra, con sacrificio. Ahora hay que bregar a que el campo sea rentable, que no nos sigan sacando la leche. Y solo se logra si hay tecnificación y asistencia estatal. Si se crean centros de acopio. Si hay acceso fácil al crédito, si producimos los abonos y se vuelve un país orgánico. A propósito, me hizo reír una muchacha, quien me dijo que ella estaba comiendo solo “orgásmico”. Cosas del paro. luioch@eltiempo.com.co

Dos años antes de su lanzamiento Toyota revela datos del modelo Prius

La mejora en eficiencia, la reducción en los costos de fabricación y peso serán las grandes señas de las que hará gala esta nueva generación del híbrido más reconocido de Toyota. Luego de superar las tres millones de unidades producidas de su modelo híbrido Prius desde que se lanzara la primera generación al mercado en 1997, y que se convirtiera, durante los seis primeros meses del 2013, como el modelo más vendido en el mercado japonés con 132.472 unidades, Toyota comenzó a dar los primeros adelantos de la generación que se comercializará a partir del 2015. Esa cuarta generación de la cual ya empezó a llegar información a cuentagotas del Toyota Prius y del Toyota Prius Plug-In Hybrid, llegará al mercado ofreciendo la evolución que ha subrayado toda la saga desde que fue lanzado fue lanzado el primer modelo al mercado. Especifícamente, la mejora en eficiencia, la reducción en sus costos con la implementación de materiales ligeros y la contención en peso será las grandes señas de las que hará gala esta nueva generación de Toyota. Las baterías serán un punto crítico en el nuevo Toyota Prius encontrando un acumulador con mayor densidad energética que la actual generación. El motor a gasolina seguirá un mismo principio de evolución. De este modo, el nuevo Toyota Prius empleará un bloque de 4 cilindros y con 1,8 litros. El principal foco de mejora será la eficiencia térmica que pasará del actual 38,5 por ciento a más de un 40. El propulsor eléctrico será de nueva factura permitiendo reducir su peso y aumentando su protagonismo en el sistema híbrido gracias a una mayor eficiencia. Haciendo mención al Toyota Prius Plug-In Hybrid, la compañía confirma que esta variante está siendo desarrollada en paralelo con el nuevo Toyota Prius, un hecho que permitirá encontrar mejoras sustanciales que ofrezcan una mayor diferenciación entre modelos pese a contar con una similar base técnica y conceptual.

Fabricante chino aprovechará el Salón de Frankfurt para lanzar la SUV CS75

Changan, uno de los más grandes fabricantes de vehículos asiático, llegará a la próxima cita alemana con el debut mundial de su camioneta CS75 y de otros seis modelos que hacen parte de su portafolio. Aunque aquí en Colombia para algunos es desconocida y su nombre pueda generar asombro, Changan es una de las marcas de automóviles más importantes en China, por lo que no se puede subestimar su importancia como fabricante, y menos cuando es una de las firmas que mantiene acuerdos de colaboración con reconocidos constructores como Mazda, Suzuki, Ford y el grupo PSA. La participación de este fabricante en la edición 65 del Salón del Automóvil de Frankfurt a realizarse el próximo mes de septiembre deja muchas cosas en claro. Una de ellas tiene que ver con la gran novedad de que por primera vez durante el número de ediciones que lleva realizándose este encuentro, un fabricante de procedencia asiática tendrá en su stand una camioneta tipo SUV como primicia mundial y la otra más que obvia es la rápida y efectiva evolución de las marcas chinas en el mundo en temas de seguridad automotriz y calidad de los vehículos. Esta sería la segunda participación de Changan en esta cita, pues en el 2011 anunció el lanzamiento del sedán Eado. La presentación de la nueva camioneta tipo SUV CS35 y de seis modelos más que hacen parte del portafolio de la marca y que se venden en otros países gracias a los acuerdos con otras compañías como es el caso de la importadora Derco que comercializa algunos modelos en Chile. Recordemos que Derco Colombia importa marcas chinas como Geely y Grat Wall. La nueva CS75, de la cual no habrá mayores datos sino hasta que comience oficialmente la feria automotriz, se situará por encima de la CS35, por sus características off-road, y será el primer modelo en mostrar el desarrollo actual de la marca y toda su tecnología aplicada, como sus motores BlueCore. Además, Changan mostrará el modelo de zaga inclinada Eado XT, la berlina híbrida Eado Hybrid y la berlina media Reaton. La primicias europeas que estarán en el Salón de Frankfurt 2013 son el pequeño SUV C 35 y el prototipo CS 95, que ya habían sido presentados anteriormente en el Shanghai Auto Show. Con todo, Changan no ha confirmado sus planes de comercializar algún modelo en Europa.

Renault 12, el sedán más exitoso de la marca francesa en Colombia

La acogida que tuvo este modelo en el mercado nacional se debió a su atractivo diseño y gran confort. En 1974 se presentó la versión 'Break'. Colección. Después de diseñar, sucesivamente los modelos R-4, R-16 y R-6 de tracción delantera, en 1965 Renault tomó la decisión de crear un sedán de interior espacioso, con el mismo sistema de tracción, Fue así como nació el R-12. Fue presentado en el Salón de París de 1969, en dos versiones: L y TL. La diferencia entre una y otra se veía en los asientos delanteros, pues en la variante TL, los respaldos que se podían inclinar hasta dejarlos en posición horizontal mientras que los de la versión L eran rígidos. Ambos compartían el mismo motor de 1.289 cm3 y 54 caballos, que les permitía obtener una velocidad punta de 140 kph. En Colombia, este modelo se dio a conocer el 11 de septiembre de 1973, cuando empezó a ser producido en la planta de ensamble de Sofasa, en Envigado. Hasta finales de ese año, salieron algo más de 1.500 ejemplares que tuvieron un éxito inmediato entre los consumidores. Con el sedán Renault 12, Sofasa ofrecía un automóvil de mayor categoría que los Renault 4 y 6, ya que no se trataba de un carro transformable en camioneta, sino de un cuatro puertas cómodo, de mayor espacio interior y mejor desempeño. En 1974 se presentó el Renault 12 Break (tipo camioneta). Los 4,40 metros de longitud permitían disponer de un gran maletero de 910 litros de capacidad que, al recostar el espaldar de la banca trasera, se convertía en uno de 1.650 litros. En marzo de 1981, la planta Renault Sofasa abandonó la producción R-12, después de construir 56.250 ejemplares durante los siete años y seis meses que estuvo en el mercado nacional, y le dio paso a su sucesor, el R-18. Reclame el R-12 Para obtener la versión sedán de este modelo, recorte el cupón que circula hoy en este diario, más 13.900 pesos, y reclámelo en librerías, almacenes de cadena, expendios o en los centros de venta de EL TIEMPO Casa Editorial.

Entre máquinas gigantes Skoda protagoniza un comercial para su Octavia vRS

De manera peculiar y creativa Skoda creó un comercial para TV en el Reino Unido donde se ven, entre otros, un camión de helados, un carrito de bebé y un triciclo de dimensiones descomunales. Conozca algunos artefactos utilizados en el comercial de Skoda para el Reino Unido El comercial para televisión en el Reino Unido, muestra a un hombre conduciendo su Octavia vRS en un barrio donde todos sus habitantes utilizan colosales aparatos en su vida cotidiana. En la historia del comercial, todos los elementos gigantes se entienden como ‘normales’ para sus dueños; en las escenas del comercial aparece, por ejemplo, que el camión de los helados es un ‘monster truck’ de 21 metros de altura y 5,5 toneladas de peso. Su construcción requirió de un equipo de ingenieros y más de tres semanas, siendo equipado con cuatro mega altavoces para anunciar su llegada. Esta furgoneta fue previamente presentada en el Festival de la Velocidad de Goodwood, en el Reino Unido. Otra máquina que llama la atención es el vRS Mega Man-Pram, un 'coche' de bebé diseñado para papás que buscan lo más resistente y seguro para llevar a sus hijos de paseo. Anteriormente, Skoda ya había revelado algunas imágenes de este artefacto. El sueño de muchos niños, un triciclo gigante con un montón de equipamiento extra, es otro de los protagonistas del comercial. Tiene espejos retrovisores, asiento con apoyo lumbar ajustable y cuatro cornetas para pedir paso, pues sus impresionantes ruedas de tractor realmente asustan. La idea era presentar al Octavia vRS, de apariencia totalmente normal, como un auto soberbio dentro del singular y exagerado vecindario. Vea el comercial del Skoda vRS en este enlace DATOS: Preste atención a otros elementos titánicos que salen en el video: por ejemplo la cortadora de césped, el martillo neumático o la manguera. Además, con una parrilla de esas dimensiones, usted seguramente tendrá los mejores asados. El ‘camión de los helados’ realmente estará de gira en el Reino Unido repartiendo 6.500 conos gratis.

La marca japonesa Nissan está desarrollando la siguiente generación del 370Z

Los salones de Tokio 2013 o Detroit 2014 podrían ser los escenarios que la firma escoja para mostrar el prototipo del que sería sucesor del 370Z. Sería más compacto, igual de potente y a menor precio. El portal especializado Motor Trend asegura que Nissan está en la fase final de desarrollo del prototipo que será sucesor del 370Z, que es el deportivo medio de la casa, y que muy posiblemente se presentará en los próximos meses en una de las citas automovilísticas de la industria. El nuevo 370Z tendrá como premisas el estar al alcance de un número mayor de personas por precio y un menor tamaño, sin perder ninguna de sus condiciones atléticas en materia de potencia y desempeño aunque se especula que estas dos cotas vendrían suministradas ya no por el bloque V6 sino por un motor más 'dietético'. Así, los ingenieros de Nissan estarían trabajando con un bloque de 4 cilindros y una cilindrada de 2.5 litros que podría tener un amplio rango de potencia entre los 280 y los 330 caballos, cifra que sería reservada para el tope que configuraría la división Nismo. En la actualidad el Nissan 370Z tiene un precio de unos 115 millones de pesos en Colombia y si Motor Trend va por buen camino con su especulación, el carro podría perder hasta unos 10 mil dólares en su factura, lo que lo ubicaría en el rango de los 95 millones, una posición muy atractiva para el que en el país es el tope de su portafolio. Con información de Motor Trend

Cesvi dice que en Colombia se usan cascos para motocicletas que no valen más de 10 mil pesos

Así lo afirmó el gerente general del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia, Mauricio Ruiz, en el marco de Mecani K 2013, quien además dijo que esto ha incrementado la accidentalidad. Mauricio Ruiz, gerente general de Cesvi, reveló en Mecani – K 2013 que en Colombia los motociclistas no están utilizando los debidos equipos de seguridad lo que ha incrementado el índice de accidentalidad vial en el país pues “en el mercado nacional se venden cascos desde tres dólares y los equipos de calidad tienen un valor de entre 150 y 200 dólares para pasar los estándares mínimos de seguridad”. Esta situación es más delicada si se tiene en cuenta que en Colombia más de 46 mil personas al año sufren accidentes de tránsito, de las cuales el 60 por ciento son motociclistas. Por ello, Ruiz manifestó que el Gobierno debe crear un buen modelo de fiscalización para que los entes reguladores en esta materia hagan cumplir a cabalidad con la reglamentación. El casco es una pieza fundamental en la seguridad de un motociclista y es por esto que Cesvi ha realizado pruebas con estándares internacionales para evaluar los que se pueden comprar en Colombia y el resultado arrojado es que la gran mayoría no pasan los análisis de homologación a nivel internacional, aumentando así el riesgo de lesiones. Además, dice Ruiz, “muchas de las personas que conducen moto no han pasado por un curso, es por ello que hay falencias desde la conducción, ya que los motociclistas no tienen conciencia en la adecuada aplicación de las normas de tránsito”. Más en seguridad para motos y autos en Mecani- K 2013 Precisamente para el segmento de moticicletas, habrá un simulador de manejo que llevó una marca importante de esta industria y que que mide qué tan buenos son los hábitos del motociclista. El simulador tiene tres modos de operación (día, noche y bajo la lluvia) y propone un viaje urbano para al final entregar un reporte. Y por su parte, Cesvi llevó el Convincer, un impactante simulador de choques frontales que busca convencer a quienes se atrevan a abordarlo de la importancia del uso del cinturón de seguridad tanto en las plazas delanteras como traseras. En esta ocasión, al Convincer se le ha adaptado un soporte activador de airbags con el fin de que se desplieguen cuando ‘viajen’ maniquíes de prueba y así se simule al público asistente su accionar en caso de choque frontal. Si bien el Convincer estará activo durante todo el tiempo de la Feria, las demostraciones con airbag y dummies solamente serán al medio día y al finalizar la tarde (entre 5 y 6 p.m.). DATO En las zonas libres aledañas a los pabellones feriales (8 y 9) de Mecani-K que irá hasta mañana sábado 31 de agosto, los visitantes podrán disfrutar de un circuito de conducción de automóviles en el que Cesvi hará pruebas de manejo comentado para medir la calidad de la conducción de los asistentes, al tiempo que su profesionalismo como conductor integral y su conocimiento de las normas y señales de tránsito.

GM en América tiene sello colombiano

El talento colombiano en la industria automotriz sigue exportándose. Ahora en Brasil los destinos estratégicos y comerciales de la corporación General Motors fueron entregados a la dirección del colombiano Santiago Chamorro. El directivo, que entre los años 2008 y 2012 se desempeñó como presidente de General Motors-Colmotores en Colombia, ocupaba el cargo de director regional de ventas, mercadeo y posventa para la región Suramérica de la corporación automotriz. Con la llegada a la presidencia de General Motors en Brasil, Chamorro asume la que es la segunda operación individual más importante para el fabricante de vehículos, después de sus operaciones en Estados Unidos. Chamorro reportará los resultados de su gestión a otro colombiano, Jaime Ardila quien es el presidente de General Motors para la región de América del Sur y quien tiene asiento en el comité directivo global de GM. Los señores Chamorro y Ardila no son los únicos colombianos que ocupan posiciones importantes en GM en otros países. A ellos se suman Fernando Agudelo, presidente de GM en Ecuador; Luis Enrique Landínez, director de recursos humanos de GM Suramérica/Brasil y Juan Manuel Hoyos, director comercial GM Venezuela.

La cuarta generación es más cómoda, elegante y confiable

La japonesa Subaru presentó en Colombia una nueva versión de su popular modelo Impreza. POR JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ M. | Publicado el 31 de agosto de 2013 Aunque no es una marca que se encuentre entre las de mayor volumen de ventas en el país y no está en el top of mind de muchos compradores de autos nuevos, sí es una de las automotrices que en materia de desarrollo tecnológico traducido al comportamiento dinámico del carro, ofrece buenas sensaciones en la gran mayoría de sus modelos. Y en esta cuarta generación de su modelo Impreza, Subaru se mantiene en esa línea de vehículos sobrios, elegantes sin excesos y que en sus versiones de calle guardan algunos de los elementos de manejo que los han hecho destacar en diversas actividades deportivas a motor. Sobrio y amplio Uno de los cambios notables es la ampliación de la distancia entre ejes, lo que se traduce en un habitáculo más confortable para sus hasta cinco ocupantes. Plásticos blandos de buena factura y acabado y colores oscuros son la nota predominante en su interior. Volante multifunción, botoneras y elementos de control de fácil acceso desde la conducción hacen parte de la configuración interna de la nueva generación del auto. Rodar correcto Con su característico motor en configuración Boxer (cilindros opuestos) que llega a 150 caballos y una transmisión automática, el modelo ofrece una respuesta más rápida y sólida al mando del acelerador. Su caja ofrece la posibilidad de controlar los cambios desde el timón. Sus relaciones para los terrenos quebrados son justas y precisas. Aunque podría ser un poco más picada en aras del gen deportivo que acompaña a Subaru en su historia. Como siempre, o por lo menos en los vehículos de la marca probados por El Colombiano en los últimos años, un apartado destacado es su firmeza en la ruta. El bajo centro de gravedad que proporciona el motor Boxer permite que al tomar un giro su comportamiento sea correcto, se sostiene de manera consistente sobre la trayectoria indicada.

Renault renueva oferta comercial y trae eléctricos

Cambió su modelo de furgón de pasajeros y carga Master y anunció la llegada de los primeros carros eléctricos Kangoo. Por JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ M. | Publicado el 31 de agosto de 2013 Luego de un primer semestre en el que la Renault estuvo relativamente calmada en cuanto a la presentación de nuevos vehículos, la marca del rombo anunció esta semana su renovación de producto para el segmento de vehículos comerciales. También ficializó su participación en el campo de la movilidad eléctrica. Master renovada En el primero de los hechos, Luis Fernando Peláez, presidente y director general de Renault Sofasa, reveló que la marca procedió a renovar el Renault Master, que opera tanto para el transporte de pasajeros, como en la utilización de adecuaciones especiales. En este segmento, agrega el directivo, Renault se ha posicionado como una de las firmas líderes, con más del 15 por ciento del mercado. Este es un segmento que en los meses de enero a julio presentó un acumulado de ventas por más de 8 mil unidades. De acuerdo con lo explicado por los voceros de Sofasa, en su presentación del carro en el marco de la Feria Expocomerciales, esta renovación le dará la oportunidad a Renault de afianzar su presencia en el mercado de vehículos para los servicios escolares y especiales en transporte de pasajeros, y de aplicaciones especiales en el caso de la Master Pánel. Desde el punto de vista de diseño y de tecnología, la nueva Renault Master es una versión totalmente renovada frente a la que se comercializaba en Colombia desde 2010. Sus dimensiones cambiaron para ofrecer un vehículo más amplio y cómodo. El nuevo vehículo viene equipado con un motor de 2,3L Euro 4 turbo diésel, con una mayor potencia, a 130 caballos, y un aumento de torque, aplicando el concepto downsizing con un propulsor más pequeño y un comportameinto dinámico mejorado. La Renault Master está concebida para prestar servicio intermunicipal para 16 pasajeros más el conductor o 18 pasajeros más conductor en su configuración de transporte de personas, y como pánel adaptable para carga, ambulancia, oficina móvil, entre otros. Llegan 15 eléctricos Luego de más de un año de pruebas y análisis en las que participaron EPM en Medellín y Codensa en Bogotá, Renault decidió comenzar su incursión en la movilidad eléctrica en el país. Luis Fernando Pelaez Gamboa, explicó que luego de estas pruebas, desde la dirección general se autorizó la entrada de las versiones eléctricas denominadas Z.E al mercado de Colombia. Agregó que el primer modelo que se introducirá con esta tecnología es el Kangoo Z.E. Cabe recordar que la marca realizó durante los recientes meses pruebas con el Kangoo y el modelo Fluence. El directivo explicó que inicialmente se ofrecerán 15 vehículos bajo esta tecnología. Ya varios de estos han sido adquiridos por empresas como Red Servi, Coca Cola, DHL o Nutresa, que los utilizarán en sus labores de distribución. Juan Carlos Buitrago, director comercial de Renault Sofasa, explicó que este año se espera colocar por lo menos unos 30 vehículos eléctricos. Estos carros tendrán un precio entre 86 y 89 millones de pesos, de acuerdo con su configuración. Su comercialización se hará mediante el esquema de renting. Agregó el director comercial de Renault Sofasa, que estos vehículos fueron importados aprovechando las recientes medidas oficiales que eliminaron el arancel para vehículos de tecnologías que sean amigables con el medio ambiente. Interacción y participación

Los carros del campo que se le miden a todo

Desde pequeñas fincas de recreo, hasta las grandes extensiones en llanura son el terreno de estas máquinas. POR JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ M. | Publicado el 31 de agosto de 2013 No alcanzan velocidades de miedo. No rivalizan con sus competidores en dejar saber cuál es el que tiene los lujos y accesorios más llamativos. Tampoco son escogidos por sus usuarios con criterios como el color o el diseño más agresivo; pero pueden ser considerados como los "carros del campo". Y también en ellos algunos criterios similares a los de otro tipo de vehículos deben ser tenidos en cuenta al adquirirlos: son los tractores. Multifuncionales Y un tractor no necesariamente es útil solo cuando se habla de grandes extensiones de cultivos. También en pequeñas parcelas, en fincas de recreo o en instalaciones deportivas y recreativas su utilidad se evidencia. Arar, sembrar, cosechar, cortar, cargar, acarrear y fumigar, son algunas de las labores que se facilitan con este tipo de vehículos. Y, como en un carro, no todos me sirven para todas las funciones. De acuerdo con lo señalado por Alejandro Rendón, de la firma Eduardoño, cuando se trata de elegir una máquina de este tipo es necesario tener en cuenta factores como el tipo de labor que realizará, el tamaño del terreno que debe atender y las características del mismo, el tipo de cultivo y la topografía del terreno que transitará. Jorge Madrid, especialista en el tema de la firma Fotón señala que al hablar de tractores se debe considerar que estos deben tener puntos de enganche de levante hidráulico (corbata y barras) para acoplar las diversas herramientas que se usan en labores del campo (rastrillos, pulidoras, arados, fumigadoras, sembradoras, zanjadoras, rotocultivadores, palas, vagones). Estos sistemas de enganche están habilitados según su capacidad de carga, que puede empezar desde un poco más de una tonelada, hasta los que superan en su capacidad de levante los 3 mil kilogramos. Tipos de tractores Además, según la labor que realizan su potencia también variará. En este sentido existen tres categorías, clasificadas según la potencia de la máquina. Categoría uno: para tractores con potencias de 25 caballos de fuerza a 35 caballos. Categoría dos: para los equipos hasta 125 caballos de fuerza. Categoría tres: aquellos de más de 125 caballos y hasta 350 caballos de fuerza. Y como en los carros, también al escoger un tractor se puede diferenciar su tracción. Aunque es fácil pensar que por las labores y los terrenos que deben enfrentar todos son de tracción doble, no es así, aclara Andrés Piedrahíta, especialista de la firma Eduardoño. Existen tractores que cuentan con un sistema de tracción sencilla y tractores con doble sistema. Todo dependerá de las condiciones de terreno que debe cubrir. Una forma de saber si se trata de uno u otro, es por el tipo de llanta que usa. Una llanta de tacón alto, con arado muy profundo es de un tractor 4x4. "En el caso de Colombia, con una gran mayoría de topografía quebrada, la preferencia se va por tractores 4x4, que además deben tener un bajo centro de gravedad", anota. Esto facilita mayor maniobrabilidad. Y la capacidad de maniobra también esta mediada por la posibilidad de contar ya en estos equipos con la opción de una dirección hidráulica y sistema de transmisión automática. La comodidad El hecho de tratarse de un vehículo diseñado para el trabajo rudo, no impide que algunas pequeñas comodidades también equipen a estas máquinas. Comodidades que se orientan a mejorar las condiciones de desempeño de la labor por parte del operario, lo que redunda en mayor productividad. Sillas neumáticas que brindan mayor confort, sistema de aire acondicionado, habitáculos cabinados, y en algunos casos sus dueños llegan a instalar un sistema de audio con el fin de hacer las labores del campo menos arduas al ritmo de la música. Mercado que crece El número de tractores que se vende en Colombia ha crecido en los últimos años. Mientras en el año 2002 se vendieron 218 equipos de este tipo, para el año pasado las ventas habían ascendido a cerca de 1.300 unidades, según explica Jorge Madrid.

El arbitraje en el mundo anda mal: Javier Castrilli

El exhombre fuerte del juzgamiento en Argentina recuerda la transparencia de Chucho Díaz. "Se acabaron los buenos jueces de fútbol", asegura. Por JAIME HERRERA CORREA | Publicado el 31 de agosto de 2013 Javier Castrilli, hoy experto en temas de seguridad y convivencia en los estadios, va de frente como lo hizo durante los 22 años que estuvo como árbitro profesional. Este argentino de 56 años de edad asegura que se acabaron los buenos jueces de fútbol, se mantiene en que el colombiano Jesús Díaz ha sido el más grande que él ha visto, está convencido de que en la actualidad sólo hay "pitadores", le ve gran futuro a Wílmar Roldán y es partidario de que la tecnología llegue al juzgamiento de los partidos. ¿Qué le dejaron sus dos décadas de arbitraje? "Respiro fútbol y disfruté mis 22 años como árbitro, porque siempre traté de pitar lo que era, no lo que me pidieran. Estuve en dos finales de la Libertadores, en el Mundial de Francia-98, en la Copa Mundo Juvenil y en el Preolímpico". ¿En qué siguió? "Nunca estuve en el Colegio de Árbitros de Argentina por no tener buena relación con los directores y les hice observaciones durante mis ocho años de labores en el Gobierno, del cual salí cuando no me dejaron obrar y quisieron imponerme muchas cosas. A mi me gusta ir más allá y plantear soluciones y tomar decisiones, por eso aspiro al Concejo de Buenos Aires". ¿El arbitraje argentino qué? "Tiene 10 años de retraso. Recuerdo que en 1995 arrancamos con los intercomunicadores y nos quedamos; ya debíamos tener jueces de área en todos los partidos y más tecnología; es fundamental para un buen arbitraje". ¿Cómo ve el referato suramericano? "No lo veo atravesando una buena época. Al igual que el del mundo, anda mal. Pasamos un momento flaco". ¿Y el de Colombia qué? "Desde la época de Jesús Díaz, mi ídolo en el arbitraje y uno de los mejores del mundo en su momento, no he visto alguien igual. Sin desconocer que Óscar Julián Ruiz lo hizo bien y Wílmar Roldán va por buen camino". ¿Qué tenía Chucho Díaz que le encantaba tanto? "Era el ícono de la transparencia y honestidad. Los actuales jueces debieran ver sus partidos para que aprendan. Lástima que no se le dio la debida importancia, porque a los pícaros no les convenía". ¿Cuál árbitro lo convence? "El argentino Germán Delfino pinta bien, pero una cosa es que me guste un juez y otra que tenga la certeza de que es un excelente árbitro y ahora no la tengo de ninguno, ya que se caen mucho, no brindan garantías y tienen un rendimiento muy pobre". ¿Cuál es el requisito para ser un buen juez". "Ser justo en el tiempo que dure el compromiso respetando las reglas del juego". ¿Cómo califica los jueces del momento? "Son simples ‘pitadores’, se esfuerzan para sacar los partidos y quedar bien con todo el mundo privando a veces a los equipos de sus derechos". Interacción y participación

Nacional convence con fútbol y números

El conjunto verde de Antioquia establece marcas con el técnico Juan Carlos Osorio. Mañana visita al Junior. Por JAIME HERRERA CORREA | Publicado el 31 de agosto de 2013 Acumular más de dos meses sin sufrir una derrota y rendir al 80 por ciento son características de los grandes equipos del mundo. Sin embargo, el técnico Juan Carlos Osorio asegura que "Nacional tiene que seguir mejorando en cada presentación". Con ese reto empezó a preparar ayer el encuentro de mañana frente al Junior en Barranquilla, donde espera completar la décima victoria consecutiva de visitante, incluyendo la Liga, la Copa Postobón y la Copa Suramericana. El triunfo 2-0 ante Cali evidenció, según el lateral Daniel Bocanegra, que cada día el conjunto verde progresa, también en fútbol. Y esto les hace pensar en nuevos logros deportivos. Interacción y participación

El roots reggae vuelve a Medellín con las melodías de Dread Mar

Está noche hay concierto en el Orquideorama, también estará la rapera La Mala Rodríguez. Por DANIEL RIVERA MARÍN | Publicado el 31 de agosto de 2013 Mariano Castro es Dread Mar I, el mismo que suena en las emisoras cada día con una canción ya muy coreada que dice: "Y ahora estás tú sin mí y qué hago con mi amor, el que era para ti, y con toda la ilusión de que un día tú fueras solamente para mí". Dread Mar I hace parte de esa corriente que sopla los vientos del roots reggae en Latinoamérica, y esta noche estará está noche en el Groove Reggae and Caribean Music Festival, en el Orquideorama, con La Mala Rodríguez. ¿Va sonar solo canciones recientes o también temas del disco Jah Guía? "Va a predominar el disco Vivi en Do, que es el último que sacamos. El show durará una hora, por ahí, pero casi todas las canciones estarán pegadas, no va a haber casi intervalos entre canción y canción, por lo que será bastante enérgico". Se nota en este último álbum un giro, que ya no está el roots tan presente. "No, en realidad es reggae tradicional, lo que pasa es que por ahí no hay forma de cantar, de componer, de escribir las canciones, son en un neutro, y se puede confundir, en realidad son reggae, porque me gusta cantar reggae y nosotros lo hacemos bien tradicional". Tú sin mí suena mucho en Medellín, tiene éxito... "Es una canción que nos abrió la puerta de muchos lugares, nos hizo crecer mucho alrededor del mundo. Es una canción que me gustó mucho pero nunca pensé que iba a tener el peso que tiene". Usted hace versiones de canciones de Juan Gabriel, por ejemplo, ¿tiene mucha influencia de otros género? "Yo escucho muchos cantantes porque la idea siempre es mejorar como cantante y como compositor. Y bueno, el querer encontrarme, me hace buscar en otros lugares que no son el género que yo he escogido para componer". ¿Hay un auge del reggae en Latinoamericana? "La verdad que sí, por ahí es que el ritmo hace mucho se conoce, lo que está bueno es que ahora lo pueden escuchar en su idioma y eso es importante".

Cinépolis, cerrado hasta nuevo aviso

Por MARIO A. DUQUE CARDOZO | Publicado el 31 de agosto de 2013 Cerradas por motivos ajenos a Cinépolis. Esa es la razón que da Alfredo Manzo, representante para Colombia de la cadena de cines mexicana Cinépolis, sobre el cese de operaciones de esta firma en el centro comercial City Plaza, de Envigado. Desde la semana pasada se suspendió la programación de las seis salas y, según afirmó Manzo, "próximamente estaríamos reabriendo el conjunto, pero no tenemos la fecha exacta". Las salas, abiertas desde diciembre de 2011, son una opción para los amantes del séptimo arte de Envigado, que cuenta además con la sala de su Teatro Municipal. En Colombia, la cadena Cinépolis está presente desde el año 2009 y, además de Envigado, tiene teatros en Bogotá, Cali y Barrancabermeja. En el sur del Valle de Aburrá también hay salas de cines en Sabaneta, en el Oulet Mayorca y en el centro comercial Aves María. Interacción y participación

El Nutibara, un clásico que se transforma

A sus 68 años, el tradicional hotel en el corazón de la ciudad inició una renovación para volver a ser el punto de encuentro. Por LILLIANA VÉLEZ DE RESTREPO | Publicado el 31 de agosto de 2013 No es una sola. Son dos las terrazas que ahora estrena el tradicional y clásico Hotel Nutibara, icono de Medellín. Ellas hacen parte del proceso de remodelación que emprendió este sexagenario hotel fundado en 1945 y que hasta la década de los 80 fue el lugar emblemático por donde circularon alegrías y sueños, diversión y entretenimiento, el turismo y los negocios de los antioqueños. "Dicen que las ciudades tienen vida propia y los espacios reclaman su lugar. Así ha ocurrido aquí en el centro, una zona que empezó a recuperar su sitial de honor gracias a la construcción de Plaza Botero y la peatonalización de Carabobo", precisó Paola Serna, directora del proyecto de remodelación del Hotel Nutibara y presidenta de la junta directiva. Agregó que la restauración del hotel es otro gran aporte para la recuperación del Centro. "Es motivo de orgullo para nosotros entregarles esta primera etapa, una amplia terraza de comidas, bares y cafés, para disfrutar del centro con seguridad". La terraza es una zona gourmet con una variada oferta de cafés, helados, gastronomía nacional e internacional para el deleite de visitantes y de la comunidad. El cambio del hotel incluirá también la remodelación de la zona húmeda, que incluirá spa y gimnasio, así como de las habitaciones. "El trabajo se hará por etapas, buscando recobrar el estilo del diseñador original, el arquitecto norteamericano Paul R. Williams ", agregó la directiva.

SOBRE LA CIUDAD (6).

Estación Abasto. Hay una en Buenos Aires, en el viejo mercado donde cantó Gardel cuando apenas empezaba. Allí lo apodaron el morocho. Pero también es un abasto la Boquería, en Barcelona y lo fue la vieja plaza de Cisneros cuando el tren llegaba a la estación. Y hablo de Abasto porque esta palabra es la clave de la ciudad moderna que sufre toda clase de estrés. Y en la que en lugar de abundar falta y en esos faltantes la ciudad sufre, se desordena y llega a puntos críticos que destruyen la confianza entre las gentes, pues de la carencia nace la envidia, la codicia y la tristeza, que son los elementos que se carcomen la ciudad. Ya se sabe, la ciudad es una construcción permanente, una mutación que no para, dependiente siempre de los abastecimientos que la hacen posible: el agua, los alimentos, la energía eléctrica, los combustibles, los implementos de salud, la ciencia, el arte, las políticas sensatas y el orden debido. La ciudad funcionaría como cualquier organismo sano. El primer problema crítico en la ciudad que crece desordenadamente, es el estrés hídrico. Sin agua suficiente (acueductos, alcantarillados, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, fuentes) la ciudad se enferma y produce cólera, tuberculosis, malaria, deshidratación, bacterias desconocidas, etc. Y se debe aclarar: el agua, éticamente, no es de nadie porque es un condicionante de vida para cualquier organismo vivo. Ahora, lo terrible es que la cota de agua comienza a fallar porque se construye para hacer cumplir las premoniciones de Malthus: viviendas en crecimiento geométrico (en un mismo punto) se abastecen de agua en crecimiento aritmético. Y como nadie sabe hacer agua (a pesar de lo fácil de la fórmula), llegará un momento en que falte, como ya está pasando en El Cairo. En términos de abastecimiento, en especial para ciudades de más consumo que producción (como la nuestra), hay que manejar índices serios y no andar creyendo que los recursos son eternos. ¿Cómo de grande debe de ser una ciudad? ¿Qué tan cerca debe tener los centros de abastecimiento? Porque las ciudades llegan a un límite y si lo sobrepasan entran ya no en crisis sino en caos. Es que a más personas y elementos más consumo. Y si falta lo que consumir… De aquí que la ciudad deba censarse para establecer los indicadores de abastecimiento posibles en el tiempo, que son los que dicen cuántas personas pueden vivir y reproducirse en un sitio. Si esto no se tiene en cuenta, los infiernos aparecen en la tierra. Basta con que aparezcan pequeños avisos en los que diga, ya no hay más. Se acabó. Y… Acotación: Cuando algo falta, comienza el acaparamiento, la falsificación de productos, el encarecimiento (por ley de oferta y demanda), la delincuencia y la locura. Y todo por no hacer cuentas y permitir la corrupción. Planear es pensar bien. Tres palabras simples, fáciles de conjugar y de relacionar entre sí. Interacción y participación

Si reclama una garantía sepa cómo hacerlo

Se reglamentó el Estatuto del Consumidor en relación con compra de inmuebles. ¿Qué aspectos cubre? POR MARTHA ARIAS SANDOVAL | Publicado el 31 de agosto de 2013 E n la compra y venta de inmuebles se registran diversos problemas, entre otros, por la calidad de los acabados de las viviendas, las redes y la estabilidad de las edificaciones. Para buscar mecanismos que permitan solucionar estas diferencias se aprobó el Estatuto del Consumidor. El Estatuto fue expedido en 2012 y con él se busca que las propiedades que se vendan sean de buena calidad y funcionen correctamente. La ley no estaba reglamentada pero ya se expidieron los decretos que establecen los procedimientos específicos para reclamar en caso de alguna falla durante el tiempo de la garantía legal. En el alcance se mencionan los acabados, las líneas vitales y la estabilidad de la estructura. En el tema de acabados se incluye entre otros, estuco, pinturas, pisos y revestimientos en general. Allí la garantía es por un año. En las líneas vitales se hace referencia a la infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos que permitan la movilización de energía eléctrica, agua y combustible. En este caso, el tiempo de garantía es un año, pero puede ser mayor si lo ofrece el mercado. La estabilidad de la estructura significa que el edificio no colapse, que no se derrumbe y para este caso la garantía es por diez años. Reclamaciones Cabe anotar que cerca del 70 por ciento del total de los inmuebles en el país corresponde a vivienda y en consecuencia, la mayoría de las reclamaciones están relacionadas con estas propiedades. Tal y como lo explica Diego Mauricio Sierra, director jurídico de Asurbe, quien señaló como ejemplo, que en una vivienda se registró un hundimiento en el techo cuyo diseño está basado en el vaivén de las olas. Es decir, las olas no son uniformes. Ante esta situación, el administrador hizo el reclamo, a lo que la firma respondió que dichas "olas" en la cubierta no son uniformes, pues corresponden a una tendencia de diseño presente en algunos países. Esta respuesta no dejó satisfechos a los usuarios de las viviendas, quienes buscan mecanismos para solucionar la problemática. Precisamente, el Estatuto del Consumidor busca entregar herramientas para resolver diferencias como esta. Responsabilidad solidaria Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, explicó que según lo establece el Estatuto la responsabilidad es solidaria, o sea, responde por la garantía el proveedor, el vendedor y el constructor. En su concepto la ley es un mecanismo que permite formalizar el sector y aunque se han logrado avances son varios los temas que deben mejorarse en la compra y venta de bienes. Falta información Para Anselmiro Bañol, presidente de la Asociación de Consumidores de Medellín y el Área Metropolitana, " la mayoría de las reclamaciones se quedan en la impunidad pues la población no conoce bien cuáles son sus derechos y cómo hacerlos valer". De ahí que se sugiere conocer las normas y saber a quién acudir, para evitar pleitos costosos y largos que afecten su patrimonio.

En 2020 rodarían autos sin conductor

Aunque la autonomía no sería total, sí podrían ser los primeros pasos para los carros llamados inteligentes. POR RESUMEN AGENCIAS | Publicado el 31 de agosto de 2013 El 2020 parece ser el año clave para poner a rodar un carro que no necesitaría conductor, o que intervendría muy poco en su rodaje. Esta semana las automotrices Nissan y General Motors, anunciaron por separado que al final de la presente década podrían tener, cada una, un vehículo en el que no se requiere de alguien que lo conduzca. Según Reuters, directivos de Nissan revelaron que en 2020 "estará lista para lanzar al mercado vehículos que puedan prescindir de un conductor", y en unos diez años estos modelos se podrían llevar a todos los modelos de sus diferentes segmentos de mercado. La compañía dijo que ha investigado y desarrollado vehículos autónomos "durante años" con universidades de alto nivel, como Massachusetts Institute of Technology, Stanford, Oxford, Carnegie Mellon y la University of Tokyo. Nissan también construye una pista de pruebas especial en Japón para los vehículos autónomos que será terminada hacia el mes de mayo del próximo año. La propuesta americana Por su parte, el constructor automotriz norteamericano General Motors, anunció que también a comienzos de la próxima década tendría un carro que "casi puede manejarse a sí mismo. John Capp, de GM, dijo a la agencia AP que el carro utilizaría sistemas de radar y cámaras para conducirse y mantenerse en el carril. GM y otros fabricantes como Mercedes, BMW y Lexus tienen sistemas de control guiados por radar que mantienen la distancia con otros vehículos y frenan ante la posibilidad de un choque. Sus sistemas advierten al conductor cuando se sale del carril. Pero hasta hace poco, los ingenieros no habían podido crear una computadora capaz de manejar el volante, dijo GM. Capp dijo que se necesita mucho trabajo en materia del estado del camino, la reacción de los sensores, la visibilidad de las líneas separadoras de carriles y la interacción del sistema con el conductor, quien mantendría el control del vehículo. El sistema, que estaría a la venta antes del final de la década, sería instalado en el Cadillac, la marca de lujo de la compañía, pero probablemente se extendería al resto de las líneas que maneja la firma. John Capp precisó que de todas formas se idearán mecanismos para que el conductor esté atento al camino y no deje totalmente a la operación del sistema en el recorrido del auto sobre la vía.

Hoy, vacunación gratis en 110 sitios de la ciudad

Por CARLOS MARIO GÓMEZ J. | Publicado el 31 de agosto de 2013 Con 110 puntos en barrios y corregimientos de Medellín y puestos en los otros 124 municipios, Antioquia se suma hoy a la jornada nacional de vacunación. El lanzamiento se hace desde el corregimiento Santa Elena, por parte del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, durante la jornada de Vida y Equidad que encabeza el alcalde, Aníbal Gaviria. Agosto es el mes de la vacunación, por lo que el Ministerio de Salud tiene proyectado cerrar este ciclo con vacunas para 1,6 millones de niños menores de 6 años, 376 mil madres gestantes y completar la vacunación de 1,5 millones de adultos de 60 años con una dosis de influenza estacional. Entre las vacunas que se aplican están influenza, tétano, papiloma humano, pentavalente, triple viral, neumococo, fiebre amarilla, hepatitis A, polio, DPT y sus refuerzos. Blanca Isabel Restrepo, coordinadora de vacunación del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, convocó a participar de la jornada, acudiendo a los hospitales y parques principales de los 125 municipios que, para el caso de Antioquia, se prolongará todo septiembre. Hizo notar que en el departamento, toda la población que debía reclamar la vacunación no lo ha hecho. "Tenemos coberturas bajas y la población está en riesgo de sufrir enfermedades porque las coberturas no son útiles. Debemos tener vacunado el 68 por ciento de la población de 0 a 6 años de edad y actualmente la cobertura sólo alcanza el 40 por ciento", observó la funcionaria. En Medellín, la jornada de vacunación de hoy se desarrollará de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. El secretario de Salud, Gabriel Jaime Guarín, informó que las vacunas son gratuitas y ayudarán a prevenir 13 enfermedades. "Necesitamos vacunar 6.000 niños que no tienen su esquema completo", dijo. El secretario de Salud señaló que es importante que los adultos lleven el carné de vacunación para verificar las dosis aplicadas. En caso de no tenerlo, se sugiere asistir al centro de salud para que allí identifiquen las vacunas faltantes.

El desempleo sigue bajando: fue de 9,9% en julio

Por CAMILA ARISTIZÁBAL ARANGO | Publicado el 31 de agosto de 2013 La tasa de desempleo para el mes de julio se ubicó en 9,9 por ciento, un punto porcentual por debajo de la registrada en el mismo periodo del 2012, cuando fue de 10,9 por ciento. Por su parte, la tasa de ocupación subió de 57,2 por ciento a 57,8 por ciento, lo que significa que en el séptimo mes de 2013 habían 21 millones de colombianos con empleo, 516.000 más que el año anterior. El informe sobre Mercado Laboral revelado ayer por el Dane señaló que el comercio, hoteles y restaurantes fue la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados, con un 27,1 por ciento del total y un aumento frente a 2012 de 1,0 por ciento. Los servicios comunales, sociales y personales, que ocupan al 20,1 por ciento de los empleados del país, presentó un incremento de 5,0 por ciento en el número de ocupados, mientras que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentaron una caída de 2,2 por ciento en los empleados. Siguiendo con la tendencia que se ha evidenciado en los últimos meses, los trabajadores por cuenta propia son los que más pesan dentro del total de ocupados, con un 42,9 por ciento, seguidos por los obreros y empleados particulares, con 36,6 por ciento. Desempleo en las ciudades Entre mayo y julio Medellín registró una tasa de desempleo de 10,7 por ciento, superior al promedio nacional pero menor a la tasa del mismo trimestre móvil de 2012, cuando era de 13,1 por ciento. Esto significa que en el Área Metropolitana, los desocupados cayeron de 248.000 a 208.000 personas. En la misma línea, tanto el subempleo subjetivo (aquellos que tienen el deseo de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias) como objetivo (quienes tienen el deseo y han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio) cayeron, de 32,6 a 32 por ciento y de 12,6 a 10,4 por ciento. La ciudad con el mayor desempleo fue Quibdó (18,2 por ciento), seguida de Popayán (16 por ciento) y Armenia (15,4 por ciento), mientras que Barranquilla, Riohacha y Santa Marta, tuvieron menor desempleo: 7,8, 8,8 y 9,3 por ciento, respectivamente.

Vías del Lleras extienden uso peatonal hasta enero de 2014

Por JOSÉ F. LOAIZA BRAN | Publicado el 31 de agosto de 2013 Hasta el 31 de enero de 2014 se amplió la peatonalización de las vías aledañas al Parque Lleras, en la zona rosa de El Poblado. Para la decisión la Alcaldía aludió a la aceptación manifiesta que ha tenido la medida entre los comerciantes y la comunidad, así como a los resultados positivos en materia de convivencia. En la lectura de buenos resultados de la peatonalización coincidieron los concejales integrantes de una comisión, que pidieron esta semana al alcalde Aníbal Gaviria, mantener la medida. El concejal José Duque Ossa, coordinador de la comisión que evaluó la movilidad en el parque Lleras bajo estas condiciones, junto con representantes de las secretarías de Movilidad, Seguridad, Cultura Ciudadana y Gobierno, la Policía, empresarios y comunidad, se declaró partidario de intervenir el parque para generar espacios de aprovechamiento peatonal en procura de un sector más amable. La prueba del parque Lleras sin vehículos se implementó este mes desde el inicio de la Feria de las Flores, y tuvo un antecedente en los días de concierto de Madonna. En la decisión participaron las autoridades, comerciantes del sector y residentes. Aunque la grupos ciudadanos como Corpoblado y la Corporación Zona Rosa han acompañado la propuesta de peatonalización y la ven como positiva para el turismo, siguiendo el ejemplo de grandes ciudades en el mundo, el secretario de Gobierno, Jorge Mejía Martínez, ha conocido algunas quejas por parte de residentes del sector de Provenza por la dificultad para llegar a sus casas y por la prolongación de la rumba en las calles. El funcionario considera que para que la medida sea exitosa se deben conciliar la movilidad y la convivencia.

Estación de Buenos Aires aún no opera

La sede no tiene todavía personal asignado ni está en estructura orgánica de la Policía. Por JOSÉ F. LOAIZA BRAN | Publicado el 31 de agosto de 2013 En un mes se debe completar la operación de la estación de Policía de Buenos Aires, según estima el comandante de la institución en el Área Metropolitana, general José Ángel Mendoza. Cinco semanas después de la inauguración, la sede todavía no representa el refuerzo a la seguridad que la comunidad esperaba. Para que los cien uniformados destinados a la comuna 9-Buenos Aires se ubiquen allí como anunció el presidente Juan Manuel Santos el pasado 23 de julio, hace falta, según el general Mendoza, que la estación figure en la estructura orgánica de la Policía. Tan pronto como se cumpla este procedimiento, se asignará el recurso de personal. "Ya gestionamos los procesos que nos correspondían en la Policía Metropolitana y estamos a la espera de que nos den la confirmación desde la Dirección Nacional", precisó el oficial. Aclaró que por lo pronto la edificación ha servido para el alojamiento de algunos de los 1.000 uniformados de Unipol que permanecen como refuerzo en la ciudad, así como de otros pertenecientes a unidades estratégicas como el Comando de Operaciones Especiales o el Grupo de Operaciones Especiales, que no han tenido cabida en las instalaciones del comando de la Policía Metropolitana. Así mismo, hay presencia policial para atender los requerimientos de la comunidad con el personal de vigilancia de los cuatro cuadrantes de la zona. Por ahora este sector depende de la estación de Villa Hermosa. El vicealcalde de Seguridad y Gobernabilidad de Medellín, Luis Fernando Suárez, subrayó que la Alcaldía hizo entrega de la edificación en condiciones de operar y con la intención de que preste servicio completo lo más pronto posible. Recordó que la Administración Municipal invirtió más de 7.600 millones de pesos en la construcción y dotación de la estación. La obra, ubicada en Barrios de Jesús, calle 49 con carrera 10, fue ejecutada por la Empresa de Desarrollo Urbano y tiene capacidad para alojar a 100 uniformados. Son 1.803 metros cuadrados de área construida y 854 más de espacio público. La nueva sede policial, además de un total de 160 patrullas inteligentes, 150 motos y 10 CAI móviles, constituyen un aporte de 16.490 millones, que entregó la Alcaldía a la Policía Metropolitana el pasado mes de julio.

El tiempo que se gana en la calle se puede perder en urgencias

La red de urgencias de Medellín se fortalece en atención prehospitalaria. Sin embargo, hay un cuello de botella al buscar el ingreso de un paciente a una sala de emergencias. Por LAURA VICTORIA BOTERO | Publicado el 31 de agosto de 2013 Notas relacionadas La espera se da cuando llegan a los hospitales Ampliar imagen Cada vida que se pierde en un accidente es una tragedia de proporciones indescriptibles para cualquier familia. Entre los seres queridos siempre queda la idea de que la atención no llegó a tiempo o de que se pudo hacer más. Eso es comprensible. Pero hay que decir que la red de atención de urgencias de Medellín ofrece una respuesta rápida a las situaciones críticas. Está dentro de los mejores estándares del país. Sin embargo, también hay que decir que presenta fallas y que hay aspectos por mejorar. Así lo sienten varios de los actores involucrados en la cadena de atención. Desde el paramédico en la ambulancia, hasta el médico que los recibe en el servicio de urgencias. El tema se resume en dos grandes problemas: Uno de trabas administrativas, negociaciones entre las entidades y resistencia a admitir pacientes, cuyos tratamientos son imposibles de cobrar. El otro tiene que ver con la dinámica que ha mostrado el sistema de salud y que provoca que muchas personas asuman que una gripa fuerte es una urgencia, lo que lleva a una congestión en los servicios de emergencias. Los pasos de la red Mauricio Facio Lince, exdirector del Simpad y experto en atención de emergencias, explica que el esquema de prestación de servicio en casos de urgencia se compone de dos frentes: la atención prehospitalaria y la atención hospitalaria. "La primera es la que brindan los paramédicos en la ambulancia, en el lugar del accidente, cuando a la persona se le aplican los primeros auxilios. Luego está la atención hospitalaria, que es el segundo componente de esa red, y es la que tiene que ver con el centro al que se remite al paciente, de acuerdo con la severidad de su lesión y la ubicación en la que se encuentre". Facio Lince afirma que la atención prehospitalaria la manejó, hasta hace algunos años, Bomberos de Medellín, hoy la maneja la Secretaría de Salud, a través de Metrosalud. Este experto opina que los momentos críticos en el tiempo de respuesta a estas emergencias no se viven en la prestación del servicio prehospitalario. "La atención en ambulancia tiene unos procedimientos muy claros y es raro que falle. Lo más crítico se da durante la remisión a un hospital. Generalmente la indicación de la línea de atención 123 es llevar al paciente a un centro de atención de acuerdo con la severidad de sus lesiones y la ubicación que tenga. No obstante, se sabe que hay hospitales y clínicas que no acceden fácilmente a la llegada a urgencias de un paciente grave". El argumento es, casi siempre, que no tienen camas disponibles para atender a estos pacientes, "pero también puede ser que no quieran recibir al paciente del Soat porque el recobro de eso es un proceso largo. Admiten más fácilmente a los de prepagadas". El doctor Camilo Botero, especialista urgentólogo, es uno de los responsables de la admisión de pacientes urgentes en la IPS Universitaria (clínica León XIII). Este médico reconoce que la admisión de personas accidentadas es relativa a su estado o a la saturación que haya en sala de urgencias. "Si un paciente llega muy muy grave a un hospital puede que lo atiendan en urgencias, que lo estabilicen, pero seguramente no lo hospitalizan allá, a menos, eso sí, que sea de una prepagada o una EPS que tenga contrato con ese hospital". Botero explica que al centro de atención llegan los pacientes luego de una intensa búsqueda de respuestas -vía telefónica o por radio- por parte de los paramédicos. Al fin, en las salas de urgencias pueden ocurrir varias cosas: "Que lleguen pacientes con lesiones que no son del nivel que corresponde a la institución. O con heridas muy graves, como para atención de tercer nivel de complejidad, o con lesiones muy simples, que se pueden atender en un primer nivel". Este especialista coincide con que la atención prehospitalaria ha avanzado mucho. "Antes el paciente se accidentaba en la calle, lo montaban en un taxi y se lo llevaban a urgencias a la brava. Ya existe un personal entrenado para atender estas situaciones, ellos son tecnólogos en atención prehospitalaria, saben identificar el estado de un paciente. Ellos son muy asertivos en cuanto a dónde llevar a una víctima, incluso dentro del mismo hospital. Lo que falta es coordinar la atención prehospitalaria con la hospitalaria". Una idea similar expone el jefe del servicio de urgencias más congestionado del departamento. El doctor Diego Duque, al frente de Policlínica, en el San Vicente, asegura que su ocupación supera el 400 por ciento y que esto hace muy compleja la atención. "Aunque en la ciudad y en el país se ha ganado mucho, en la práctica hay muchas dificultades, que se dan por distintos factores, relacionados con la ocupación de estos servicios. Por ejemplo, hay diagnósticos crónicos que llegan al servicio de urgencias y eso ocurre porque las EPS, muchas veces, no autorizan un tratamiento o se lo prestan de forma irregular a un paciente y para esa persona la única opción es llegar a urgencias. Lo más grave es que este es el único servicio abierto, es el de tercer o cuarto nivel y aquí a la persona que llega no se le pide ningún documento". En consecuencia, explica este médico, los servicios de urgencias están colapsados y el herido no encuentra un espacio para la atención. El tema, paradójicamente, se convirtió en un problema cultural. Los médicos consultados coinciden en que si los usuarios del sistema entendieran -y aceptaran- que no todo lo que les ocurre es una urgencia, habría una estructura de servicios más eficiente: paciente muy grave, en el cuarto nivel, paciente grave en el segundo o tercero, paciente indispuesto en el primer nivel. Pero eso no es fácil cuando estos mismos usuarios sienten que no tienen acceso a la atención de primero o segundo nivel. Lo dice el doctor Duque. "Muchas personas llegan a urgencias porque encuentran puertas cerradas en centros de baja complejidad. Hay un déficit de camas, algunos expertos dicen que es de 700 por ciento. El problema es que el paciente tiene una necesidad de atención y siente que lo suyo es muy urgente, porque pide una cita médica y se la dan a dos meses, mucho menos el acceso con especialista". Pese a todo esto, el mandato de atender a los pacientes críticos se cumple sin cuestionamientos y sin dilaciones. "Las víctimas de accidentes que llegan muy graves se atienden inmediatamente y se les hace todo, absolutamente todo lo que necesiten", dice el doctor Camilo Botero, quien agrega que el fallecimiento de una persona por falta de atención inmediata es un evento muy poco frecuente.

Riqueza que se mide en felicidad

El reino de Bután es un país ejemplar. Es el único que mide la felicidad de su gente. Por LAURA VICTORIA BOTERO | Publicado el 31 de agosto de 2013 Hace apenas cinco años que en el reino de Bután están aprendiendo de democracia, pero hay que ver la ventaja que le llevan a cualquiera de los países que se proclaman libres, autónomos e independientes. Hay que empezar porque en esta pequeña monarquía democrática de 750.000 habitantes rodeados de montañas, la riqueza no se mide en dinero, sino en felicidad. Y para ello existe un indicador denominado Índice de Felicidad Nacional Bruta, manejado por la Comisión de Felicidad, a cargo de Sangay Zan. ¿En qué consiste este indicador? "El Índice Bruto de Felicidad (GNH, en inglés) es una búsqueda que hemos trazado desde hace unos 40 años en el país. Está basada en el principio de que la aspiración final de todas las personas es ser felices. Así tratamos de asegurarnos de que todos los planes o programas de desarrollo en nuestro país tengan en cuenta ese ideal. La meta es crear condiciones que hagan a la gente feliz. Lo que en otros países se denomina departamento de planeación, en Bután se llama Comisión de la Felicidad". ¿Cuáles son las condiciones que se buscan? "Hablamos de varios aspectos que parten, en principio, de proveer armonía y balance entre prosperidad material y satisfacción de las necesidades espirituales, emocionales y culturales de las personas. Y para ello se establecen cuatro pilares: el primero es el desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, que asegure que el desarrollo sea incluyente, que reduzca desigualdad y pobreza. El segundo es la preservación de la cultura y las tradiciones. Para nosotros es fundamental que, desde niños, los ciudadanos entiendan, valoren y preserven nuestras tradiciones. Siendo un país tan pequeño, estos son valores a los que nos tenemos que aferrar. El siguiente es el de la conservación del medio ambiente, de hecho, está en nuestra constitución, el mandato de que el nivel boscoso de nuestro país no puede ser inferior al 60 por ciento del territorio. Bután fue definido como uno de los 10 países con mayor diversidad del planeta y eso lo queremos mantener. El buen gobierno es el cuarto pilar. Buscamos que la corrupción se minimice, que la gente tenga acceso a justicia e igualdad". Suena como un paraíso, como el esfuerzo de un país rico que quiere proveer beneficios para todos sus ciudadanos. ¿Cómo lo logran? "Bután ha sido una monarquía hace más de 100 años. Tenemos la suerte de haber contado con monarcas muy visionarios, que siempre han estado más interesados en el beneficio del pueblo que en el de ellos mismos. Desde 2008 le cedió poderes al pueblo y le entregó la definición de su Constitución y un sistema democrático. No reclamamos ser el país más feliz del mundo, no podemos asegurar la felicidad de la gente, porque después de todo es una condición de cada individuo, de su mente, pero como gobierno y responsables de las políticas, sí podemos crear un ambiente que permita eso". Qué tipo de problemas tienen, con qué situaciones tienen que enfrentar. "Pues vivimos en un país muy montañoso. Es muy complejo el desarrollo de infraestructura para la salud, la educación y demás servicios. Sí, tenemos algunos problemas y tratamos de resolverlos con estrategias que faciliten la movilización de esos recursos". ¿Cómo es su relación con los vecinos, China e India? "Tenemos muy buenas relaciones con India. Siempre ha sido nuestro gran colaborador en nuestro desarrollo. Con China no tenemos ninguna relación diplomática, pero la consideramos una nación amigable. No tenemos problemas con ellos".

El desbloqueo se cumplió a medias

El primer acuerdo permitió ordenar el desbloqueo de carreteras. Contempla restricción de importaciones. Por CLARA ISABEL VÉLEZ RINCÓN FRANCISCO JAVIER ARIAS R. NELSON MATTA COLORADO | Publicado el 31 de agosto de 2013 Notas relacionadas Protesta colapsó sistema vial del río La normalidad retorna a las vías de Antioquia Política rural se definirá el próximo 12 de septiembre Los voceros de sectores que se sumaron al paro agrario, como camioneros, representantes de los trabajadores de la salud, estudiantes y dirigentes de la Marcha Patriótica advirtieron que pese a los acuerdos logrados entre el Gobierno y dirigentes agropecuarios de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, el paro nacional continúa. A través de un comunicado señalaron que estas organizaciones no han entrado en contacto con el Gobierno y negaron las denuncias del presidente Juan Manuel Santos, quien señaló que la Marcha Patriótica busca fijar su agenda política sin importar los intereses de los campesinos. El anuncio se dio luego de que los dirigentes campesinos reunidos en Tunja anunciaran que aunque el paro se mantiene llegaron a un primer acuerdo con el Ejecutivo, gracias al cual ordenaron el despeje de vías en el país, decisión que no fue acatada en varios sectores. Frente a los reclamos de Santos por intereses ocultos detrás del paro, señalaron que "no compartimos acciones ajenas a los intereses de los campesinos, empresarios y productores del campo y desmentimos la afirmación de estar ligados a cualquier movimiento político". ¿Que se acordó? El primer acuerdo al que se llegó tiene que ver con la disminución de aranceles de los fertilizantes. Aurelio Iragorri, secretario de Presidencia, citado por Colprensa, dijo que se abrirá el mercado para que no solo tres firmas sean las que los comercialicen y reconoció que no es justo que los fertilizantes más caros del país se paguen en Boyacá. El Ejecutivo también propuso a los campesinos pagar por cada carga de papa que entre del extranjero, como si ellos la hubieran producido. Igual ocurrirá con cada kilo de leche en polvo que entre al país. Además, se comprometió a restringir la importación de leche en polvo, papa, pera, arveja, tomate, fríjol, entre otros. En relación a los precios de la gasolina, indicó que este tema se trata en una mesa especial, con los ministerios de Hacienda y Minas y Energía. Día de reuniones En la mañana de ayer, Santos anunció medidas para controlar el orden público, entre ellas, la militarización de Bogotá, el desplazamiento de 50.000 uniformados para desbloquear las carreteras y el pago de recompensas de hasta 10 millones de pesos para quienes brinden información que permita capturar a quienes intimidan a los campesinos para obligarlos a parar. Al término de una reunión con los gremios empresariales, Santos los invitó a "trabajar por construir un gran pacto nacional por el agro y el desarrollo rural". Agregó que esta situación se ha convertido "en una gran oportunidad para articular diferentes trabajos que se vienen realizando, diferentes iniciativas que se han venido discutiendo, y de una vez por todas darle al país una señal clara sobre sus intenciones hacia el futuro en materia de desarrollo agropecuario". El presidente también se reunió con líderes de los partidos de la Unidad Nacional, quienes respaldaron las decisiones del Gobierno y pidieron a los colombianos rechazar los actos vandálicos. Al tiempo, solicitaron a los campesinos demostrar voluntad para la negociación. También pasaron por la Casa de Nariño, los gobernadores a quienes les pidió asumir el control del orden público en sus regiones con su apoyo.