Mostrando entradas con la etiqueta Peatones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peatones. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de septiembre de 2013
Desalojo de indigentes en Medellín: Un problema que se acentúa en la Glorieta de la Minorista.
Minuto30.com .-Los indigentes se han convertido para las Administraciones municipales en un dolor de cabeza al que no le han podido encontrar una solución puntual y certera.
indigentes 8Y es que cuando el presidente Santos pidió mano fuerte con ‘las ollas de vicio’ no tuvo en cuenta que allí es donde se esconde una gran problamática social de las ciudades.
indigentes7Medellín padece una gran descomposición social que lleva a que niños, jóvenes y adultos se refugien en las drogas y por ende se salgan de sus hogares para tener una ‘vida trannquila’ donde pueden usar las sustancias alucinógeneas a su discreción.
indigentes9Y es que siendo realistas a la familia le compete un gran esfuezo en materia de cuidado de sus jóvenes pero la Administración Municpial, el gobierno departamento y el Estado deben apoyar con soluciones integrales en el manejo de los drogadictos e indigentes.
indigentes1La situación que se vive en los alrededores de la Plaza Minorista cobra gran relevancia pues se ha convertido en el vividero de los mal llamados ‘desechables’.
indigentes2Los habitantes de la calle han hecho suya la glorieta de la plaza de mercado, afestando el comercio del sector pues a las personas les da cierto temor pasar por el lugar donde a diario se viven robos, atracos e incluso situaciones como la del último domingo, donde un joven fue atacado con una varilla que le produjo su muerte.
indigentes3Pese a que a pocos metros del lugar funciona un centro de paso para habitantes de la calle, el secretario de Inclusión Social y Familia, Héctor Betancur,explica que estas peronas no pueden ser obligadas a ingresar a este tipo de programas para la regeneración del ser.
indigentes6Sin embargo, la policía tratando de controlar la situación de indigencia en el lugar este domingo y lunes ha desalojado la Glorieta.
martes, 27 de agosto de 2013
Buses de Oriente se integrarían en Exposiciones
La estación Exposiciones podría convertirse en una de las más dinámicas si cuaja una propuesta que trabajan la empresa Metro y varias rutas de buses de la región del Oriente, que quieren convertirla en una estación de integración para los pasajeros que llegan de esa zona de Antioquia.
Significaría que los buses ya no tendrían que irse a la Terminal del Sur, como está estipulado en la legislación de la ciudad, sino que podrían cargar y descargar pasajeros en el sitio, los cuales, en gran porcentaje, de una vez abordarían el metro.
"Esto lo piden los mismos usuarios, que se quejan porque los buses los llevan hasta la Terminal y allí deben tomar taxis u otros medios para dirigirse a sus destinos", explicó Tomás Elejalde,director de Planeación del Metro.
Elejalde es consciente de que en la estación no hay la infraestructura para habilitar allí el intercambio de pasajeros y que el presupuesto del Metro no cuenta con recursos para la inversión.
Sin embargo, aclara que en las conversaciones que se han adelantado, los empresarios de las rutas de buses han manifestado estar dispuestos a hacer las construcciones.
Ignacio Escobar, gerente de Transportes Unidos La Ceja, confirmó que su empresa y Sotraretiro, entre otras, construirían allí una central satélite con todas las infraestructuras para el cargue y descargue, pruebas de alcoholemia y venta de tiquetes.
"El Decreto 2766 de 2006 de la Alcaldía definió que el único lugar para ascenso y descenso de pasajeros son las terminales de transporte, pero buscamos que eso se cambie para lograr una verdadera integración al sistema masivo", señaló.
Dijo que entre la 33 y el Terminal Sur se hace un recorrido largo que genera congestiones, contaminación e incrementa los tiempos y los costos para los usuarios.
Una comisión del Concejo, encabezada por Bernardo Alejandro Guerra trabaja para sacar adelante esta iniciativa, en la cual también están incluidas las empresas de transporte del Suroeste para integrarlas a la estación Estrella, que es un proyecto que tiene el Metro.
Interacción y participación
viernes, 16 de marzo de 2012
Puente de Occidente cerrado en Semana Santa
![]() |
Foto: elcolombiano.com |
El puente de Occidente del municipio de Santa Fe de Antioquia, estará cerrado en la semana santa, pues los insumos para las reformas de la superficie base en madera no llega hasta dentro de 15 días; los comerciantes, vendedores y conductores de mototaxis que aprovechan el turismo para generar ingresos, están muy inconformes con el cierre parcial del puente y muchos aseguran que las pérdidas son millonarias.
Gloria Parra, secretaria de Planeación del municipio dice que "en estos momento hay cierre porque se necesitaba comprar una madera proveniente del Chocó llamada "choiba", la cual se tiene que poner a secar durante 20 días. Esa madera llegaría en 15 días y se comienzan las obras para la instalación de 250 tablones en la zona para vehículos que se encuentra muy deteriorada".
La funcionaria agregó que esta obras estarán acompañadas de un pasamanos y carril para peatones cuya inversión fue de 110 millones de pesos para darle seguridad a los transeúntes. El puente estaría habilitado el próximo 18 de abril.
Por: Enrique Páez
jueves, 14 de abril de 2011
Los peatones también tienen derechos
En 1988, el Parlamento Europeo adoptó la Carta de los Derechos del Peatón. A continuación, queremos compartir algunos de los aspectos que se les reconocieron a los peatones, con ánimo de que a nivel local los tengamos en cuenta y aportemos todos al mejoramiento de la movilidad en la ciudad.
1. El peatón tiene derecho a vivir en un entorno sano y a disfrutar libremente de los espacios públicos en condiciones que garanticen adecuadamente su bienestar físico y psicológico.
2. El peatón tiene derecho a vivir en lugares, urbanos o rurales, pensados para las necesidades de las personas y no para las de los vehículos exclusivamente, y a disponer de servicios a distancias que pueda recorrer caminando o en bicicleta.
3. Los niños, los ancianos y los discapacitados tienen derecho a que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no lugares que agraven su propia situación vulnerable.
4. Las personas con discapacidades tienen derecho a medidas específicas que mejoren su movilidad autónoma, como reformas en los espacios públicos, los sistemas de transporte y el transporte público (líneas guía, señales de advertencia, señales acústicas, autobuses y vagones de tren o tranvía accesibles).
5. El peatón tiene derecho a que ciertas zonas urbanas sean para su uso exclusivo, lo más extensas posible, y que no sean simples recintos peatonales sino que estén en relación con la organización general de la ciudad, y también el derecho a que conecten itinerarios cortos, lógicos y seguros.
6. El peatón tiene el derecho a reclamar, en particular:
a. que se tengan en cuenta los límites en cuanto a emisiones de sustancias y ruido que se consideran científicamente tolerables.
b. el uso en todos los medios de transporte público de vehículos que no sean una fuente de contaminación aérea o acústica.
c. la creación de “pulmones verdes” que incluyan la plantación de árboles en áreas urbanas.
d. que se fijen límites de velocidad y que se modifique la disposición de carreteras y cruces como forma de garantizar la seguridad de la circulación a pie o en bicicleta.
e. la retirada de anuncios que animen al uso peligroso e inadecuado de los vehículos de motor.
f. un sistema de señalización de tráfico eficaz cuyo diseño tenga en cuenta las necesidades de las personas ciegas y las sordas.
g. la adopción de medidas específicas que aseguren que tanto el tráfico rodado como el peatonal tengan facilidad de acceso y libertad de movimientos así como la posibilidad de pararse en las aceras y las calzadas respectivamente.
h. ajustes en la distribución y el diseño de los vehículos de motor para dotarles de unas líneas más suaves en las partes que más sobresalen, y hacer más eficientes los sistemas de señalización.
i. la introducción de un sistema de responsabilidad ante el riesgo, de modo que la persona que crea el peligro carga con las consecuencias económicas derivadas.
j. un programa de formación para conductores diseñado para animar a una conducción apropiada que respete a los peatones y a los usuarios lentos de las carreteras.
7. El peatón tiene derecho a movilidad total y sin impedimentos, que puede conseguirse mediante el uso integrado de medios de transporte. En particular tiene el derecho a exigir:
a. un servicio de transporte público ecológicamente sensato, extenso y bien equipado que deberá cubrir las necesidades de todos los ciudadanos, los sanos y los discapacitados.
b. la provisión de facilidades para bicicletas en todas las áreas urbanas.
c. zonas de aparcamiento situadas de tal forma que no afecten a la movilidad de los peatones ni a la capacidad de disfrutar de áreas de arquitectura notable.
8. Cada país miembro debe garantizar la difusión de información extensa sobre los derechos de los peatones y sobre medios de transporte alternativos y no contaminantes, a través de los canales más idóneos y de los primeros niveles de enseñanza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)