martes, 27 de agosto de 2013

LA EDUCACIÓN, EL MOTOR DINAMIZADOR DE ANTIOQUIA

LA EDUCACIÓN HA SIDO UNA APUESTA POR EL FUTURO DE ANTIOQUIA. LA APUESTA ES PARA MEJORAR SU CALIDAD. La educación será el eje del progreso de Antioquia. Los mayores retos serán mejorar la calidad de la educación, que los bachilleres culminen sus estudios y haya más acceso a la educación superior. Actualmente Antioquia tiene bajos índices de calidad en la educación, en donde ocupa el sexto lugar según un informe del Ministerio de Educación Nacional. La meta es mejorar la enseñanza y el aprendizaje en áreas como matemáticas y lenguaje. Por eso programas como la red de matemáticas, la red de lenguaje y las olimpiadas del conocimiento, se esperan que continúe en otras gobernaciones y motiven el mejoramiento en los indicadores. En los 125 municipios también se busca que todos vayan a la escuela. Aunque hay una cobertura del 100 por ciento en primaria en todo el departamento, solo 50 terminan el ciclo completo de secundaria y media. También uno de los retos será el aumento de los cupos en la educación superior. Una de las estrategias es la ‘Universidad virtual’ de la Gobernación por medio de los 80 parques educativos que se construirán en igual número de municipios. Allí se dispondrá de todo el equipamiento para que se estudie de manera virtual y sobre todo gracias al crecimiento en la oferta de instituciones como la Católica del Norte y la Universidad de Antioquia con su programa Ude@, esta último con oferta en ingenierías. Pero también habrá crecimiento en educación presencial. Instituciones universitarias como el Tecnológico de Antioquia, el Pascual Bravo y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entre otras, están aumentando su presencia en los municipios. El Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), a pesar de estar adscrita al municipio de Medellín, hoy ya cuenta con registros calificados para ofrecer la tecnología en análisis de costos y presupuestos en los municipios de El Peñol y Rionegro. La región del Urabá será un foco de desarrollo para el departamento. Sobre todo gracias a la presencia de universidades como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de la Universidad de Antioquia, esta última con nueva sede en Apartadó. El reto de Medellín es la calidad Según Luz Elena Gaviria, actual secretaria de educación de Medellín, el reto más grande es la calidad en la educación y para eso se trabaja en la consolidación del decálogo de la educación que incluye temas como la jornada complementaria que espera llegar a las 16 comunas de la ciudad, formación de docentes, un plan de lectura y bibliotecas y formación de líderes, entre otros. Las escuelas y colegios también estarán totalmente equipadas de modernos equipos de cómputo y con conexión a internet, para beneficiar a los cerca de 395 mil estudiantes que hacen parte de las instituciones educativas oficiales. Cada año 30 mil jóvenes se gradúan de bachillerato en la ciudad y la idea es que entren a la universidad. En los próximos años, la capital antioqueña también estrenará el campus Pedro Nel Gómez, que unirá principalmente a las instituciones universitarias ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor. A través del proyecto Sinergias de estas tres universidades se aumentarán también los cupos de 32 a 36 mil. Universidades miran otras ciudades y Centroamérica Las universidades paisas ya están extendiendo sus campus a otras ciudades del país. La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) tiene seccionales en Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá. Pero las universidades también miran a Centroamérica. La UPB tiene presencia en El Salvador y Guatemala, en formación continua. Eafit, desde hace 5 años, opera en Guatemala donde ofrece diplomados, dos especializaciones y una maestría. También ofrece diplomados y especializaciones en Pereira y en Bogotá. La Universidad Nacional sede Medellín también tiene en la mira a otros países de la región. Actualmente, es apetecida por países como Ecuador para formar en maestrías y doctorados. Según, Carlos Alfredo Salazar, vicerrector de esta institución, “Antioquia está llamada a ser un centro educativo para Centro y Suramérica, uniendo a países como Perú, Bolivia, Venezuela, y todos los países de centroamérica, excepto México. La Universidad Nacional ya hizo una primera apuesta con una avanzada en Costa Rica con un diplomado especialización en mercados de energía”, agregó el directivo. Se trata, pues, de una apuesta educativa por la calidad y la expansión de los programas para darle otros 200 años de fuerza a Antioquia en este tema. DAVID CALLE ATEHORTÚA ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario