sábado, 24 de agosto de 2013
Claro y Movistar deben devolver espectro y torres
La Corte Constitucional puso punto final a la discusión sobre concesiones de la telefonía móvil que vencen en 2014.
Por JUAN FERNANDO ROJAS T. | Publicado el 24 de agosto de 2013
En manos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) queda ahora la tarea de darle aplicación a la última palabra dada ayer por la Corte Constitucional frente a las licencias de telefonía celular que vencen en marzo próximo.
La decisión del alto tribunal está orientada a que los operadores que firmaron los contratos en 1994 para ofrecer el servicio de telefonía móvil, hoy conocidas como Claro y Movistar, deben restituir al Estado las frecuencias radioeléctricas concesionadas, así como la infraestructura empleada y eso incluye las antenas desplegadas en el país.
"La Corte precisó que deben respetarse las cláusulas de reversión en las condiciones inicialmente pactadas, privilegiando el interés público, a cuya protección el Estado no puede renunciar en la prestación de servicios de telecomunicaciones", explicó el presidente del tribunal, Jorge Iván Palacio Palacio, en un comunicado.
De esa manera, la Corte falló ante la demanda planteada el año pasado por el exmagistrado Jorge Arango Mejía, consejero Jurídico de la Contraloría General de la República, y pone fin a las múltiples interpretaciones jurídicas dadas a estas concesiones.
Todo empezó en 1997, cuando el Congreso aprobó la ley de telefonía móvil en que dispuso que los operadores solo deben devolver el espectro usado y quedarse con los bienes usados para ofrecer el servicio. Esa disposición se conoció en su momento como el "celumico".
Pero ahora la Corte señala que "autorizar que se modifiquen esas condiciones (...) desconoce la protección al patrimonio público, al permitir que los particulares mantengan la titularidad de los bienes relacionados con la prestación del servicio que fueron amortizados durante el contrato".
El alto tribunal va más allá en su decisión y acota que atender la ley posterior a los contratos dejaría en manos de los operadores "asegurar la continuidad en un servicio que resulta de vital importancia en la sociedad contemporánea, en contravía de lo previsto en los artículos 1 y 75 de la Carta Política".
Frente a esta jurisprudencia, Asomóvil, gremio de los operadores de celular, guardó silencio ayer y se limitó a decir que "una vez se dé a conocer y se pueda estudiar el texto de la decisión anunciada, Asomóvil procederá a evaluar su impacto en el sector".
Por ahora, el Mintic evalúa varias figuras, como dijo el jefe de esa cartera, Diego Molano Vega, en el pasado congreso de Andesco, frente a cuál será el futuro de las concesiones que vencen. En todo caso, es potestad del Gobierno definir las condiciones en que se firmarían unos nuevos contratos para asegurar el servicio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario