martes, 27 de agosto de 2013
DIRECTOR GANADOR DEL ÓSCAR VISITA MEDELLÍN Y QUIERE RODAR EN ANTIOQUIA
ALEXANDER PAYNE, ESTADOUNIDENSE DE ORIGEN GRIEGO, YA HABÍA ESTADO EN MEDELLÍN HACIENDO SU TESIS.
Su curiosidad por entender quién es el hombre y porqué hace lo que hace, le despertó la pasión por la historia y la literatura. En ese entonces, rozando apenas los 22 años, en el año 1984, el estadounidense viajó a una ciudad que le recomendó su asesor para hacer su tesis de grado: Medellín.
Aún con la disyuntiva de ser periodista o cineasta, este muchacho recorría la ciudad y se la pasaba entrevistando ancianos para su trabajo, y observando entre las calles, cine clubes y salas de cine del Centro, donde otros jóvenes como el director Víctor Gaviria, apenas pensaban en la forma de convertir las historias de la ciudad en guiones de cine.
'Crecimiento y cambio social en Medellín: 1900-1930' se titula el trabajo de 70 páginas, resultado de su investigación en la capital antioqueña.
“Cuenta cómo este pueblo se convirtió en ciudad industrial. Es un trabajo con tanta claridad, lleno de observaciones, personajes, costumbres y reflejos sociales, que sin proponérselo en ese tiempo creó una especie de preguión”, dice Víctor Gaviria.
Ese joven, que años más tarde y tras ver una serie de películas como ‘Siete samurais’ se dedicó al cine, es Alexander Payne, nominado cuatro veces al Óscar y ganador en dos ocasiones por sus cintas ‘Entre copas’ y ‘Los descendientes’.
Ha dirigido otras cintas como ‘Citizen Ruth’, ‘Election’, ‘About Schmidt’ y ‘Nebraska’, su más reciente producción que se estrenará en Colombia en el 2014.
Productor, guionista y director, es hoy uno de los creadores de cine de autor más importantes de Hollywood, destacándose por su profundo trabajo en la creación de historias que se caracterizan por la sencillez argumental y profundidad emocional, donde el drama humano se mezcla con el humor.
“Es uno de los directores que está con un puñado de películas mostrándonos el poder del cine para encontrar los caminos de humanidad que necesitamos”, argumenta Gaviria.
Su cine es lleno de secretos. Su trabajo en la puesta en escena, en la dirección, en la construcción de sus personajes, dista mucho del estilo hollywoodense. Sus guiones nacen desde los personajes y las situaciones, y nunca ensaya antes de filmar pues, como asegura, “confío en mi talento para la escogencia en el casting”.
Después de 29 años, Payne ha regresado a Medellín. Hace diez días volvió a la ciudad donde aprendió a observar, a describir, a relatar los modos de vida, herramientas que hoy aplica en su forma de hacer cine.
Es el invitado especial del 11° Festival de Cine Colombiano de Medellín, que comenzó este lunes con una charla suya en el centro de convenciones de Plaza Mayor.
Ahora Medellín no es su objeto de estudio. Es él el interés por estos días en la ciudad. Es un hombre sonriente, ligero, de buen humor. Reacio y monosilábico con los medios de comunicación, pero amable y abierto con su público.
¿Qué recuerdos tiene de la Medellín que conoció hace 30 años?
Me lo pasé súper bien hace 30 años y recorrí toda la ciudad en bus y echando dedo, eso fue antecitos de toda la violencia. Me la pasé enamorado de la ciudad, el país y de una paisa.
Pasé un año enseñando inglés, leyendo los archivos de la ciudad y entrevistando viejos, para llevar a cabo después mi tesis de historia sobre Medellín.
¿Algún lugar que recuerde?
Como futuro cineasta en ese momento pasé mucho tiempo viendo cine viejo en El Subterráneo (reconocido lugar de proyección de cinearte) que ya no existe. Era como el cineclub más conocido de entonces.
¿Por qué se inclinó por el cine y no por el periodismo?
Porque era el camino más peligroso. Yo no quería no tratar de hacer cine. Fácilmente podría haber resultado que no tengo talento para hacerlo, y mi cinefilismo no se hubiera convertido en hacer cine, pero sí lo fue.
¿Cómo se siente regresar?
Me siento casi como en casa, yo siempre me amañado en Colombia y estoy feliz en Medellín.
¿Qué queda de ese paso por la ciudad?
Yo arranqué en Medellín haciendo historia, aquí empecé sin saber lo que iba a pasar y es lo que sigo haciendo, sigo igual de interesado en las costumbres, en la historia social y ahora me interesa el cine social.
¿Cómo es hoy hacer cine de autor en Hollywood?
A mí me ha ido muy bien pero reconozco que he tenido mucha suerte, y directores como yo desafortunadamente somos muy pocos.
¿Cuál es la clave?
Yo no necesito efectos especiales para hacer una película. Necesito un guión, unos actores, una cámara, un micrófono y un poco de cerebro.
¿Qué hace falta para promover este tipo de cine?
Yo estoy ya harto de echarle la culpa a los estudios porque no financian más cine humano por decirlo así. Yo le echo la culpa al público que no asiste a esas películas.
¿Qué respuestas le da el cine?
Por un lado hay una búsqueda del individuo en sus diferentes etapas. Por otro lado el director está en la búsqueda de sí mismo a través de sus películas. Yo solo busco hacer cine. Cuando reconozco una idea y veo que puede ser cine me emociono. Eso invita a desangrar mis sentimientos, pero no lo hago por desahogarme sino para relacionarme personalmente con la historia.
Visita de Payne fortalece a Medellín en industria fílmica
La visita de Alexander Payne, así como la de varios directores de cine que han venido a la ciudad en los últimos meses, es un avance claro en la intención de convertir a Medellín en industria fílmica.
Para Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor, “a través de productos audiovisuales se hace que Medellín vaya al mundo y que el mundo pase por Medellín”.
Así mismo, otros personajes de la industria, han visitado la ciudad para futuras locaciones. “Este año, por ejemplo, nos visitó Kulmeet Makkar, presidente Ejecutivo de Bollywood (que agrupa la industria fílmica de la India), quien se llevó una excelente impresión de nuestra ciudad.Tanto es así que actualmente estamos adelantado proyectos para hacer de Medellín una de las ciudades set de Bollywood”, recordó Gabriel Jaime Rico.
Los datos
1. “No quiero generar mucha expectativa, pero siempre ha sido un sueño lograr hacer una película en Antioquia”, dijo Payne.
2. Seis películas conforman el historial del cineasta Alexander Payne.
3. El humor atraviesa todas sus producciones cinematográficas, a manera de sátira.
4. Ambos premios Óscar, al igual que el Globo de Oro que ganó en el 2005, fue a mejor guión. El primero fue en el 2005 por ‘Entre copas’ y el segundo en 2011 por ‘Los descendientes’.
5. Payne planea en un futuro cercano rodar una cinta en Antioquia, aunque no entregó detalles.
ANGÉLICA CERVERA AGUIRRE
ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario