miércoles, 11 de septiembre de 2013

Inflación en Venezuela alcanzó 3 por ciento en agosto

Con un acumulado del 32,9% la inflación está entre las top cinco de las más altas del mundo Agosto no fue la excepción en el escandaloso ascenso de la inflación en Venezuela. No alcanzó el aumento de 6,1% registrado en mayo de este año, pero sí un redondo 3% que lleva al país a un acumulado de 32,9% durante los ocho meses de 2013, la inflación más alta de América Latina y una de las top cinco más altas del mundo. El último informe del Banco Central de Venezuela explica con estadística simple el lamento en que se ha convertido ir al mercado en Venezuela, pues el rubro de alimentos y bebidas es donde se ha registrado la mayor variación con un aumento de 62,5% durante los últimos 12 meses. Y en promedio, pues aunque algunos alimentos de la cesta básica se mantienen anclados a precios controlados por el gobierno, otros registran aumentos hasta de cuatro veces su valor. La pasta, los cortes de carne de res no regulados, el pescado, huevos, los jugos y hasta algunos vegetales y frutas son básicamente inalcanzables para todos los bolsillos. Intente comprar cuatro manzanas en cualquier supermercado y le costarán unos 130 bolívares, 20 dólares según el precio oficial. Desde la implementación del control de cambio en Venezuela ha existido un “mercado negro” en el que la moneda estadounidense suele registrar un precio superior al oficial establecido por el gobierno, y es ese precio el que suele adoptarse como patrón por empresas y comerciantes para el establecimiento de precios. Actualmente el precio del “dólar paralelo” multiplica por seis el precio del dólar oficial, alcanzando su brecha más amplia en los 10 años que tiene control de la moneda extranjera. Pero es una combinación de elementos lo que empuja los precios en Venezuela. Se incluye también la devaluación del bolívar anunciada en febrero y, según estima José Guerra, economista y ex directivo del BCV en conversación telefónica con EL TIEMPO “los índices inflacionarios seguirán siendo altos no sólo por el precio del dólar paralelo sino porque el Banco Central de Venezuela está financiando al gobierno con la creación de dinero inorgánico. Financia al Estado que registra actualmente un déficit de su Producto Interno Bruto de hasta 15%”. Para tratar de frenar el precio del dólar paralelo el presidente Nicolás Maduro y el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, anunciaron la inminente creación de un nuevo mecanismo de entrega de divisas en un “mercado permuta” que permitiría mayor circulación y acceso a dólares a un precio mayor que el oficial de 6.3 bolívares. Sin embargo, advierte Guerra que “esto representa una nueva devaluación del bolívar”. Este año el gobierno intentó bajar el precio del dólar paralelo a través de un mecanismo de subasta de dólares que resultó un fracaso. Con solo tres subastas desde febrero la adjudicación de divisas fue irregular, a precios no revelados públicamente (fuentes de la prensa nacional advirtieron que el dólar se vendía entre 11 y 18 bolívares) y en cantidades insuficientes para todos los sectores. Las estimaciones de los analistas señalan que a final de año la inflación en el país rondará entre 45% y 50%, aunque el gobierno asegura que el panorama del país aún es de crecimiento, con un aumento del PIB de 2,6% en el último trimestre y 1,6% en el primer semestre. Guerra advierte que igual hay una desaceleración de la economía “en el primer semestre del año pasado estábamos hablando de un crecimiento del PIB de 5,8%”. Valentina Lares Martiz Corresponsal de EL TIEMPO Caracas

No hay comentarios:

Publicar un comentario