lunes, 4 de junio de 2012

Camiones sí aprovecharán el TLC


La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, debe convertirse en un fuerte aliciente para adelantar un proceso de renovación del parque automotor colombiano usado en labores de transporte de carga.

A diferencia de lo que ocurre con los vehículos de turismo en los que la exención de aranceles será gradual, y el efecto solo se verá de manera importante hacia el quinto año de operación del acuerdo, en vehículos comerciales de carga como los tractocamiones la desgravación es inmediata.

De acuerdo con estimaciones de gremios como la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) como de las empresas dedicadas a la comercialización de estos vehículos, en Colombia deben renovarse entre 80 mil y 100 mil vehículos de carga.

En este sentido ya son varias las marcas que han comenzado a anunciar reconfiguraciones en su portafolio bien sea vía nuevos productos o recategorizaciones de precio de los equipos, aprovechando el beneficio de no tener que pagar un arancel del 35 por ciento.

Por ejemplo, la firma Navistar, que es representada en Colombia por Navitrans, y que importa los camiones International, reveló que en próximos días comenzarán a llegar al país las primeras unidades sin arancel. En este caso se trata de las tractomulas International Pay Star, que se destinarán a la movilización de caña de azúcar en los ingenios del Valle del Cauca.

Pero Navistar no es la única que aprovecha el beneficio de importación de vehículos de carga sin aranceles.

También, en la misma semana que entró en vigencia el tratado de libre comercio, la americana Mack, a través de su importador en Colombia Praco Didacol, anunció que con base en los procesos de desgravación autorizados, en los que estos vehículos estaban exentos de arancel desde el comienzo, el precio de sus tractomulas se reducía en cerca de 15 mil dólares, es decir casi 30 millones de pesos por equipo.

Este es un camión producido de manera total desde su motor, hasta su carrocería, en Estados Unidos.

Refrendar el pase es recomendable


La Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, reiteró la recomendación a los usuarios de licencias de conducción vencidas de renovar o refrendar la vigencia de este documento.

Rafael Acendra Argüelles , funcionario del área jurídica de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, señaló que en efecto la recomendación para los poseedores de una licencia de conducción que ya esté vencida es la refrendación de la vigencia de este documento.

Recordó el funcionario que en 1995, con el decreto 2150, o antitrámites, se había determinado que las licencias para el manejo de vehículos particulares era indefinida. "Pero eso es únicamente válido en Colombia".

Esta determinación se mantuvo hasta que en la ley 1383 de 2010 que reformaba algunos aspectos del Código de Tránsito, se señalaba que el conductor que opere un vehículo particular, debería realizarse cada cinco años un examen médico y de aptitud mental y física con el fin de refrendar la vigencia de la licencia de conducción.

Sin embargo, el Ministerio de Transporte hasta el momento no ha reglamentado la forma como operaría esta refrendación, ni qué entidad o entidades lo podrán realizar.

Pero sí se mantiene la norma que argumenta que la vigencia de una licencia para vehículo particular será de cinco años.

Cuando se trate de conductores mayores a 65 años de edad; la renovación debe hacerse cada tres años.

En el caso de conductores de servicio público, las licencias se deben refrendar cada tres años, y cuando el conductora cumpla 60 años lo debe hacer cada año.

Por ahora, para esta refrendación se requiere el examen médico en un Centro de Reconocimiento de Conductores, debidamente habilitado por el Ministerio de Transportes y el pago de los derechos de tránsito correspondientes.

Por su parte, el examen teórico práctico y de aptitud mental que estaba anunciació en otras normas sobre el tema se licencias de conducción aún sigue sin reglamentar para estos casos.

Cambio sí está vigente
Rafael Acendra explica que una gran parte de la confusión que se ha generado en torno a la refrendación o no en la fecha de vigencia de este documento, tiene que ver con el proceso de cambio de los plásticos que soportan hoy el documento de licencia, que el Gobierno Nacional tiene que realizar en cuatro años, y que deberá iniciarse a finales de este año.

Esta, agrega el funcionario, es una medida diferente que implica que los diferentes tipos de plásticos en los que hoy se elaboran licencias de conducción, se unifican en un solo modelo al que se le incorporará un chip electrónico, al estilo de las actuales tarjetas débito o crédito.

Sin embargo este proceso requiere que el Ministerio de Transporte apruebe una ficha técnica sobre las condiciones que debe cumplir ese documento y luego se desarrolle una licitación para adjudicar la empresa que suministrará el plástico con base en las características y tecnología exigidas.

Aquí no se habla de refrendación de la licencia, sino del cambio de todos los plásticos hoy existentes por este único modelo. "Es una nueva tecnología que estará al servicio de los organismos de tránsito y que le va a ayudar mucho porque, por ejemplo, hoy hay gente que se está haciendo pasar por otro. Con estas nuevas licencias esto será muy difícil".

Y para ese cambio de licencia sí es necesario tener un pase vigente. De lo contrario quien aspire a que se le cambie su documento, con una licencia vencida, deberá realizar todo el proceso desde pasar por una escuela de conducción, exámenes médicos, teóricos y prácticos, como si fuera a sacar su l-icencia de conducción por primera vez por primera vez.

Biomax se hace a seis gasolineras en segundo tramo de Ruta del Sol


La distribuidora colombiana mayorista de combustibles Biomax suscribió un contrato con la concesionaria Ruta del Sol para el diseño, la construcción y la operación de seis estaciones de servicio en el sector dos del proyecto vial Ruta del Sol.

Las mencionadas estaciones harán parte de la red de más de 700 que tiene Biomax en el territorio nacional.La Ruta del Sol consta de 1.071 kilómetros en doble calzada desde Bogotá hasta la Costa Caribe con modernos túneles y viaductos que permitirán una velocidad aproximada de 100 kilómetros por hora en la mayor parte del tramo. Esta ruta logrará en 10 horas el recorrido que actualmente se hace entre 18 y 20 horas.

Las estaciones Biomax estarán ubicadas a lo largo de los 528 kilómetros que corresponden al tramo 2 de la Ruta del Sol que cubre desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar), precisa el comunicado.

Estas seis estaciones estarán en medio de los dos sentidos de la carretera (para facilitar su acceso en ambos sentidos) en el formato de las más importantes autopistas en el mundo. Asimismo contarán con amplias zonas de estacionamiento y de servicios como restaurantes, tiendas, baños, talleres, dijo la empresa en un comunicado.

Bogotá - Medellín, una autopista vital que se cae a pedazos


El mayor tramo de la autopista que une dos de las principales ciudades del país: Bogotá y Medellín, y que comprende 352 kilómetros entre la capital de Antioquia y Puerto Boyacá, se está cayendo a trozos.

Hay dos cierres parciales, derrumbes en varios tramos y abismos generados por roturas de las alcantarillas que, según el concesionario que debe mantener la vía, ya cumplieron su vida útil y son responsabilidad del Gobierno y no de ellos. 

La vía que se construyó hace 30 años y por la que transitan diariamente 3.500 automotores tiene 42 puntos críticos y necesita una intervención urgente. Según la empresa Devimed, que tiene la concesión hasta el 2026, de no llevarse a cabo esa intervención por parte del Gobierno, daños como el presentado hace ocho días en el punto Viao de Cocorná serían crónicos y repetitivos. En ese sitio, kilómetro 12, los ingenieros reportaron el colapso de 60 metros lineales de la calzada debido a que la alcantarilla que pasa por debajo del asfalto no soportó la cantidad de agua generada por el invierno, y el cauce de una quebrada aledaña golpeó las bases de la carretera.

Esa situación, por la que en principio los técnicos pronosticaron una semana de cierre, fue generada por el desgaste de una alcantarilla que no se cambia desde que la autopista se construyó.
Para Devimed, los desgastes de las 1.350 alcantarillas a lo largo del tramo de Antioquia de la autopista son la causa de las dificultades en muchos de los puntos críticos de la vía, y, dicen, ya se le envió reporte sobre esa situación al Instituto Nacional de Vías (Invías). 

Según John Jairo Otálvaro, gerente de la firma concesionaria, en la carretera por cada 100 metros hay una alcantarilla, por lo que la renovación de estas estructuras metálicas debe hacerse en 135 kilómetros comprendidos entre El Santuario y Puerto Boyacá.

"Su vida útil ya concluyó, y si no se cambian se van aplastando y empiezan a fallar, como ha pasado en varios sitios donde el pavimento ya tiene fisuras. Y nosotros no podemos asumir esos daños, porque así no lo estipula el contrato", añadió.

La vía tiene que ser modernizada y hay que pensar en unir las dos capitales con una doble calzada que desemboque en Caño Alegre (Puerto Boyacá), donde se construye uno de los puentes de la Ruta del Sol, agrega.

El director regional de Invías, Gustavo Otálvaro, admitió que los arreglos son urgentes y explicó que por ahora se giraron 9.000 millones de pesos para intervenir los 56 puentes que necesita la autopista. "De ese dinero, ya se adjudicaron 3.000 millones de pesos", indicó al asegurar que el cambio de alcantarilla es un tema que debe revisar la Agencia Nacional de Infraestructura y no el Invías.

Mientras todos 'se pasan la pelota' y se revisa el proyecto de intervención definitiva enviado por Devimed al Invías (que puede costar 5.000 millones de pesos), el gremio transportador afirma ser el gran perjudicado por los cierres de la autopista. Cuando hay daños, deben tomar como alternativa la carretera a Manizales, que les representa hasta ocho horas más de recorrido o la vía Puerto Berrío, que les implica un día y medio más de viaje.

Las Autopistas de la Prosperidad se definirían en dos semanas


En su primera semana como ministro de Transporte, Miguel Peñaloza encontró un buen equipo de trabajo, pero también una gran cantidad de retos, especialmente en el sistema masivo de transporte.

Sin embargo, nada de esto es sorpresa para este ingeniero nortesantandereano, quien desde el 2010 venía trabajando como Alto Consejero para las Regiones. En su nuevo cargo espera prender los motores y dar luz verde a proyectos claves para la competitividad del país, como las Autopistas de la Prosperidad.

¿Cómo ha sido su llegada a este Ministerio, desde la Alta Consejería para las Regiones?
"Ha sido incluso más sencillo desde el punto de vista temático porque tiene uno que enseñarse a restringirse a un tema específico, a un sector específico. Por ejemplo, hace unos días estuve en Huila y tuve una reunión con la comunidad. Me contaron los problemas que están teniendo por la caída de un puente y yo resulte estructurándoles una visita del Banco Agrario para que les haga créditos a los agricultores y a los ganaderos, una visita a Bancoldex para darles créditos a los comerciantes, y del Ministerio de Agricultura para que les ayude con proyectos productivos: son soluciones muy diversas que se estructuraban bajo la modalidad de la Alta Consejería, que es mucho más transversal".

En la semana que lleva en el cargo, ¿cuál es el diagnóstico del Ministerio?
"Me he encontrado con cosas positivas, un buen equipo, mucha seriedad en los procesos de estructuración y algunos problemas, sobre todo en los sistemas de transporte masivo. También veo que hay un problema en cada concesión por temas prediales, ambientales o de comunidades. Pero todas estas situaciones, más que esperarlas, yo las conocía de antemano".

¿Cuáles son los grandes proyectos que usted piensa impulsar?
"Son prioridad los proyectos que conectan a Bogotá, Medellín y Cali con los grandes puertos. En el caso de Bogotá, esos proyectos son la Ruta del Sol, la salida al Pacífico, la vía a Cúcuta y la vía a Pasto. Para Medellín son las Autopistas de la Prosperidad y para Cali, las que conectan a cada una de estas".

El presidente Juan Manuel Santos había dicho que el concepto del Consejo de Estado sobre las Autopistas de la Prosperidad se conocería en mayo. ¿Cuándo se le podrá dar luz verde a este proyecto?
"Por tarde, en las próximas dos semanas debemos tener alguna claridad sobre el tema. La decisión del Gobierno es total en torno a hacerlo, están los recursos, estamos preparando cronogramas acelerados que nos permitan garantizarle a Antioquia que el proyecto se va a a ejecutar de la manera en que el departamento y el país lo requiere. En este orden de ideas, las primeras concesiones deberían estar saliendo a licitación a finales de este año".

¿En qué va la doble calzada a Buenaventura?
"Ahí tenemos complicaciones importantes, pero está el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) estructurando para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) una concesión que estará lista en junio del año entrante y en licitación un año después de cuando arranquen las licitaciones de las Autopistas de la Prosperidad".¿Qué mecanismos se van a utilizar para que las 16 vías que han sido entregadas en concesión en 2012 (entre ellas las vías Medellín - Quibdó y Quibdó-Pereira) lleguen a feliz término?
"Vamos a implementar un mecanismo de aceleración, en primer lugar para que arranquen más rápido. En este sentido vamos a ayudar a los contratistas en tres variables: la predial, la ambiental y la minera. En segundo lugar, estamos evaluando los costos de reducir los tiempos de ejecución casi a la mitad".

¿Cómo se va a avanzar en el sistema férreo?
"Tenemos tres fases. En la primera vamos a rehabilitar los corredores existentes (Honda-Chiriguaná, Bogotá- Belencito y el corredor de Occidente). Eso debería estar listo en junio del año entrante. En la segunda fase vamos a buscar operadores especializados para cada uno de los sectores que incentiven la carga y así hacer más fácil la financiación para la tercera fase, que es hacer las concesiones y construir los tramos complementarios para conectarlos entre sí y sacarlos a los puertos. Serían cerca de 2.200 kilómetros con una inversión de 3.300 millones de dólares".

sábado, 2 de junio de 2012

Doble calzada a Barbosa se tardará hasta agosto


Solo el 30 de agosto, y no en abril como se prometió en el último anuncio, estarán listos y puestos al servicio los 9,1 kilómetros de doble calzada Hatillo-Barbosa.

El contrato, que se inició el 11 de marzo de 2009 con un plazo de ejecución de 24 meses, ya tenía una adición de 13 meses, pero como no se alcanzaba a cumplir en abril se le hizo otra ampliación de 4 meses y 21 días.

Según el gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia, Sebastián Álvarez , el atraso se debió al impacto del invierno y a tres fallas geológicas que se están atendiendo. "Adicionalmente, este tramo no tenía incluido entre las obras la dotación de iluminación", explicó Álvarez.

Agregó que el proyecto tenía un alcance inicial hasta Hatillo, pero a partir de las necesidades se fueron incorporando otras áreas: Hatillo-Barbosa, rehabilitación de la vía Hatillo-Donmatías, mantenimiento de la vía a Acevedo, y con los nuevos recursos del anterior Instituto Nacional de Concesiones, Inco, se planteó llegar hasta Cisneros.

Advierte Álvarez que con los valores y los diseños de hoy solo se podrá llegar en doble calzada hasta Porcesito, por lo que se han hecho gestiones para que el proyecto Autopistas de la Prosperidad, que inicialmente arrancaba desde San José del Nus, empalme desde Porcesito, es decir un tramo de 56 kilómetros más.

Con estos recursos, además, se podrán atender 11 puntos críticos en la rehabilitación de la vía Hatillo-Donmatías y otra serie de obras menores como el empalme en Solla, la atención del fallo de Comfama y en la quebrada La García.

La inversión en este tramo es cercana a los 216 mil millones de pesos, lo que equivale a unos 24 mil millones de pesos el kilómetro de vía en doble calzada, incluidos viaductos y todas las obras mayores, valor que a juicio de Álvarez, está por debajo del promedio, que para autopistas de la Prosperidad está calculado en 26 mil millones de pesos.

Intercambio de Girardota
Desde 2006 se decidió incluir en el proyectó el intercambio vial de Girardota, pero hasta el momento no ha sido posible iniciar obras por la falta de los aportes que el Área Metropolitana le debe hacer al proyecto.

Lo que alienta al alcalde de Girardota, Luis Fernando Ortiz , es que el Plan de Desarrollo de Antioquia incluyó el intercambio vial, al igual que el puente Fundadores en Copacabana. "En el encuentro subregional que tuvimos en Copacabana con el gobernador, Sergio Fajardo , insistí en este proyecto porque tenemos muchos problemas de movilidad y accidentalidad en el lugar que se conoce como el retorno, donde se toma la doble calzada", expresó Ortiz.

Agregó que ya les presentaron el diseño y que estuvo en la Asamblea de Antioquia haciendo lobby con los diputados, gestión que rindió frutos al ser incluido el proyecto en el Plan de Desarrollo.

"La doble calzada tiene ya recursos de la Nación para continuar de Barbosa a Cisneros, pero considero esto ilógico pues no han terminado en su totalidad Niquía - Barbosa, cerró el Alcalde".

viernes, 1 de junio de 2012

La Secretaría de Tránsito lleva educación vial a los Parques Biblioteca de Medellín

Con intervenciones educativas en temas de movilidad y seguridad vial, la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín se tomará todos los viernes de junio, a partir de hoy, los parques biblioteca de la ciudad.

El trabajo, que hace parte de la búsqueda de la Administración Municipal por reducir la accidentalidad en las vías de la ciudad, se realizará en conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas y se llevará a cabo en las bibliotecas de Belén, Popular N°2, San Javier, La Ladera, San Cristóbal y en la Biblioteca Pública Piloto.

El equipo de Educación y Seguridad Vial, de la Secretaría de Tránsito, dictará charlas didácticas a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para que aprendan sobre movilidad y sean mejores actores en la vía.
Las jornadas se realizarán en un parque biblioteca diferente cada viernes, entre hoy y el 29 de junio, de 2 a 6 de la tarde. Allí se tendrá también un espacio para aprender jugando, dirigido a niños, quienes en talleres de pintura plasmarán sus ideas de movilidad, para luego exponerlas en las unidades de información de cada parque biblioteca.

Las fuentes interactivas de EPM acompañarán el recorrido de las ciclovías


A partir del domingo 3 de junio, las ciclovías de Medellín tendrán un invitado especia. Se trata de las fuentes interactivas de EPM, contiguas al puente de Guayaquil, que serán encendidas durante las jornadas destinadas para los deportistas que recorren esta zona de la ciudad.
 
La compañía informó que el show de agua y sonido se podrá apreciar los domingos y festivos, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y los martes y jueves de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
 
Las fuentes, que fueron instaladas en 2009, recrean mareas, lluvia y cascadas. EPM recordó que el agua empleada en ellas utiliza un sistema especial que permite su recirculación.

Obras de conexión al túnel de Occidente estarían listas en 2015


Por lo menos durante 3 años más los viajeros de fin de semana y puentes festivos al occidente antioqueño, tendrán que seguir soportando las ya tradicionales congestiones a la salida de Medellín por la vía a San Cristóbal.

Esto debido a que el inicio de los 4,1 kilómetros de vía para la conexión vial al túnel Fernando Gómez Martínez depende de la negociación de 373 predios que faltan para terminar este proceso, de un total de 1.600 que se deben adquirir y reubicar.

Esta negociación, según el director General de Instituto de Vivienda de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo Isaza , está pendiente de una actualización del avalúo que adelanta el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) por solicitud de los propietarios y el cual debe estar listo en este mes para sentarse de nuevo con los propietarios a terminar el proceso de negociación.

Según Restrepo, esto quiere decir que, en el mejor de los escenarios, a finales de julio se liberaría la totalidad de los predios y que en agosto empezaría el proceso licitatorio para arrancar obras en noviembre.

El peor de los escenarios, lo pinta el gerente de Concesiones de la Gobernación, Sebastián Álvarez , y es que se tengan que hacer expropiaciones administrativas, lo que demoraría, según los plazos, hasta noviembre la entrega total de predios. Inmediatamente se abriría la licitación para comenzar trabajos a principios de 2013.

Y si las obras tienen un tiempo de ejecución de dos años y no se tiene que hacer adición alguna, a principios de 2015 se podría disfrutar de la conexión al túnel.

Restrepo es optimista de que estas últimas negociaciones se realicen sin contratiempos porque afirma que muchas familias ya están deseosas de acabar el proceso y salir de sus predios. Incluso espera que este mes se pueda entregar al Área Metropolitana la totalidad de predios que se requiere para las obras de la segunda fase del intercambio vial de la 80, pues solo falta liberar 15 propiedades.

Sin embargo, Mariela Espinoza , residente en el sector de Masavielle, dice que es la necesidad por la que tienen de salir. "Este barrio ya no es lo que era antes, parece que hubiera pasado un tsunami y mucha gente ya tiene problemas con las demoliciones al lado de sus casas".

Álvaro Hernán Espinoza , representante de la comunidad en el proceso de obra, expresa que además del avalúo faltan otros puntos para resolver como las compensaciones económicas a quienes realizan alguna actividad en su predio y la congelación desde 1995 por parte del Municipio de Medellín de legalización de predios.

"Todas estas inquietudes y otras más las vamos a presentar en la próxima Comisión Accidental del Concejo", expresó Álvaro.

Galón de gasolina en Medellín quedó a 8.800 pesos

Por segundo mes consecutivo el Gobierno Nacional anunció una reducción en el precio de los combustibles. El presidente Juan Manuel Santos indicó que, a partir de hoy 1 de junio, habrá una rebaja de 155 pesos en el precio de la gasolina, lo que se suma a los 37 pesos menos registrados en mayo.

Esto quiere decir que, en Medellín, los usuarios pagarán 8.800 pesos por galón de gasolina, un precio de referencia que no podrá ser superado en ninguna estación de servicio.

El precio del galón de Acpm se redujo también en 100 pesos, por lo que en la capital paisa se podrá adquirir a 8.012 pesos a partir de hoy.

El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, explicó en rueda de prensa que el movimiento de los mercados internacionales de crudo se reflejan en el precio nacional.

"Si los precios internacionales siguen a la baja, como es lo que parece va a ocurrir, por lo menos los mercados de futuros así lo indican, es previsible que los precios de los combustibles en Colombia, sigan descendiendo", indicó.

Sin embargo, para el presidente de Fendipetróleo, Rafael Barrera, la fórmula utilizada por el Gobierno desde el año pasado está pensada para que el precio de los combustibles no descienda mucho.

"Si miramos el histórico de 2012, la gasolina ha subido más de 400 pesos pero sólo ha bajado 192 pesos, cuando debería ser más, teniendo en cuenta la reducción en el barril de petróleo internacional".

Por su parte, Minminas advirtió que a través de la Superindustria reforzará los controles para garantizar el cumplimiento del reajuste.