viernes, 6 de septiembre de 2013

La virgen de Chiquinquirá recorrerá el río Magdalena por la paz

La peregrinación arranca el próximo domingo en La Dorada (Caldas) y terminará en Barranquilla. Una réplica del lienzo de la Virgen de Chiquinquirá –el original se conserva en su santuario- recorrerá 52 puertos del río Magdalena en una peregrinación nacional que busca unir a los colombianos en una jornada de oración por la paz. “Se ha creado una gran expectativa por la posibilidad del fin del conflicto armado en el país, y por eso entregamos este clamor a la patrona de Colombia: la Virgen de Chiquinquirá”, dijo el cardenal Rubén Salazar El recorrido saldrá este domingo 8 de septiembre desde La Dorada (Caldas) en una embarcación que llevará, a bordo, una réplica del lienzo original de la santa, elaborado hace cien años, y terminará el 7 de diciembre en Barranquilla. La ‘ virgen peregrina’, como se llama la obra, será llevada por los frailes dominicos, que rezarán el Rosario con las comunidades a donde arriben. También se celebrarán misas y actividades folclóricas y culturales. En cada puerto se dejará, además, una réplica de la Virgen de Chiquinquirá. “Hacemos esta peregrinación por el río Magdalena porque ha sido atropellado y profanado por la sangre derramada violentamente por nuestros compatriotas”, dijo Monseñor José Leonardo Gómez Serna, y añadió que con esta iniciativa se busca unir a los colombianos en un sentimiento de reconciliación, perdón y unión por la paz. Esta peregrinación llegará a todas regiones del país que son bañadas por el río Magdalena. Sin embargo, no podrá pasar por algunas zonas debido a problemas de orden público. La patrona de Colombia La virgen de Chiquinquirá fue declarada patrona de Colombia desde el 9 de julio de 1919. Está plasmada en un lienzo que, según la historia, se renovó en 1586 y empezó a hacer milagros desde ese entonces, sobre todo sanaciones. Es un misterio, con carácter milagroso, el hecho de que el cuadro se haya restaurado. Su basílica, en Chiquinquirá (Boyacá) es visitada al año por más de un millón de peregrinos, y mueve la economía de la región. Es el santuario más importante del país. El lienzo se conserva en un camarín (o cofre de vidrio grueso) que es custodiado bajo estrictas medidas de vigilancia. Está adornado por todo un tesoro de joyas, entre estas, una esmeralda extraída en tierras boyacenses –según se dice- avaluada en 10 mil millones de pesos. El cuadro original ha sido sacado - de la basílica donde se conserva- en nueve ocasiones, en peregrinaciones. La última fue a Bogotá, en 1999. En 1816 fue secuestrado por el general francés Manuel Serviez, y días después fue rescatado. REDACCIÓN VIDA DE HOY

No hay comentarios:

Publicar un comentario