jueves, 12 de septiembre de 2013
Antioquia lidera en el país progreso en la medicina
En San Vicente hicieron el primer trasplante de órgano en Colombia. Hoy se destaca en Latinoamérica.
Uno de los pioneros de los trasplantes en Colombia, Álvaro Velásquez Ospina, camina a paso firme por los pasillos de la Unidad Renal del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, donde a sus 76 años realiza una decena de cirugías diarias.
Él es el único médico que vive para contar que hizo parte del grupo de especialistas, que en agosto de 1973, realizó en esta institución el primer trasplante de órgano con donante vivo en el país, casi al mismo tiempo que lo hizo Inglaterra y España, y poco después de EE.UU.
Velásquez, con raíces en Jardín (Suroeste), es médico de la Universidad de Antioquia y gracias a una beca, que ganó entre miles, viajó a la Universidad de Colorado años antes, donde fue alumno de Thomas Starzl, considerado el padre del trasplante moderno en el mundo.
Con su aún abundante y blanca cabellera, recuerda que tres años antes hicieron experimentos en animales y aunque al principio hubo reserva, cuando comprobaron el éxito del trasplante de riñón en un joven –donado por un hermano–, decidieron comunicar lo que se convertiría en un hito de la medicina nacional y el inició de la historia del que cuarenta años después es el primer grupo de trasplantes de Colombia y el segundo de Latinoamérica, después de Brasil.
Mario Arbeláez, nefrólogo del San Vicente, era residente en ese entonces. Afirma era una época en la que solo los afiliados al Seguro Social tenían respaldo económico, por lo que se las ingeniaron para atender a personas pobres con parte de los recursos de los “patrocinados”.
El grupo de trasplantes inició su consolidación pese a que en ese momento no tenían la infraestructura necesaria. Según Arbeláez, en 1979 hicieron el primer trasplante de hígado en Colombia; en 1985, en equipo con la Cardiovascular, realizaron el primero de corazón y tres más tarde el de páncreas. Luego, en el 2005, serían también los pioneros con el de tráquea y laringe.
En la actualidad el Hospital Universitario cuenta con varios subgrupos, como el de riñón, que lleva casi 5.000 trasplantes. Cada año realizan 230 procedimientos en promedio. El año pasado ejecutaron el 24 por ciento de los trasplantes renales en Colombia.
Arbeláez también destaca que el San Vicente ha sido la incubadora de grupos en todo el país, como el de Bucaramanga, el de la Universidad de Santander y en el Valle. De igual manera, en 1985 el primer trasplante de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La participación de Antioquia en esta área aumentó con la creación de los grupos de trasplante en el Hospital Pablo Tobón Uribe y en la Clínica León XIII, de la IPS universitaria.
A principios de los noventa se creó la figura de coordinación de trasplantes, pues antes el médico tenía que hacer la gestión para conseguir el órgano, valorarlo y llevar el cadáver a cirugía para que le extrajeran el órgano.
El San Vicente cuenta hoy con cuatro grupos de coordinación, unos vinculados a la institución y otros independientes.
Claudia Franco, una de las coordinadoras, dice que hay un leve descenso en los donantes, y que por eso han intensificado la educación al respecto.
Cuando Velásquez observa los logros del grupo, dice que valió la pena tanto esfuerzo, pero también visualiza un gran futuro para las dos instituciones que lo enorgullecen: La Universidad de Antioquia y el San Vicente.
Oscar Andrés Sánchez
Redacción EL TIEMPO
Medellín
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario