martes, 19 de junio de 2012

Microsoft presenta Surface, su propio tablet

Tras días de especulación, Microsoft mostró su propio tablet en el evento sorpresa en Los Ángeles. Su característica más notoria es la capacidad de correr todos los programas y aplicaciones para Windows –incluido Microsoft Office– en un dispositivo de 9,3 milímetros de espesor, 680 gramos de peso y una pantalla de 10,6 pulgadas.

Hay dos versiones: una para Windows RT y otra para una versión llamada Windows Pro. Tendrá dos capacidades de memoria: 32 GB y 64 GB. Hasta el momento no se ha hablado de precios, aunque Microsoft insistió en que serán competitivos. Tienen un puerto USB 2.0. Su cover tiene un teclado multitouch en la parte posterior y su carcasa es de magnesio vapor.

En el interior de la que corre Windows Pro hay un procesador Intel Surface, que según Microsoft consume menos energía que los i5 que hoy están en el corazón de muchos ultrabooks.

También tiene un soporte que se despliega de su parte posterior y le permite mantenerse en posición vertical. Microsoft también anunció un lápiz óptico –que no estará incluido en el tablet– que dibuja sobre la pantalla en tinta digital y no por medio de un sensor touch. La pantalla puede recibir entradas de los dos tipos: cuando siente la proximidad de la mano, ‘cierra’ sus sensores táctiles para detectar la tinta digital.

El Surface fue mostrado en un evento liderado por Steve Ballmer, presidente de Microsoft. Antes de entrar en los detalles del nuevo producto, Ballmer hizo un recorrido por la historia de las creaciones de hardware de la compañía, desde el primer Microsoft Mouse de 1983 hasta Kinect.

Durante toda la presentación, los expositores insistieron en el desarrollo en conjunto de la parte física de la tableta y el sistema operativo. Panos Panay, gerente del proyecto Surface, afirmó que el tablet “tiene una perfecta integración entre hardware y software”.

La empresa de Redmond ya había lanzado un producto con ese nombre. Se trataba de una pantalla multitáctil empotrada en una mesa que podía mostrar contenidos multimedia y costaba 12.500 dólares.

Microsoft ya habilitó el sitio http://www.microsoft.com/surface para mostrar la tablet. La empresa publicó estas imágenes.

Avanza el desarrollo de humanoides y androides en Colombia y el mundo

Robots 'talentosos', que patean y siguen una pelota con disciplina, otros que se paran en la cabeza y hacen flexiones de pecho con la naturalidad propia de los humanos y toda clase de dispositivos que se convierten en extensiones de la mente y el cuerpo humano se desarrollan en el país.

Los androides, robots y unidades mecánicas artificiales, propias de la ciencia ficción y películas como Wall-e, Star Wars, Iron Man o Yo Robot, se utilizan en Colombia y el mundo en competencias y proyectos para mejorar procesos industriales, condiciones de vida y problemáticas sociales.

"Los robots deben superar obstáculos, enfrentarse en retos de fuerza e inteligencia artificial. Lo más interesante es que se están implementando para realizar de manera eficiente tareas humanas o actividades que desborden las capacidades propias de una persona", explicó Camilo Acosta Márquez, director de tecnología de la compañía colombiana All Robotics.

Las universidades Nacional, Javeriana, Tadeo, Distrital, de los Andes, UIS (Bucaramanga), Pontificia Bolivariana (Medellín) y el Sena, entre otras, cuentan con carreras, programas y encuentros de robótica de los que salen nuevas ideas y soluciones.

A continuación, una serie de robots locales y otros desarrollados en el exterior que se destacan por sus funciones y tecnología.

Darwin OP: fútbol y aplicaciones robóticas. Este androide, campeón con EE. UU. del torneo de fútbol Robocup 2011, es la inspiración para desarrollar aplicaciones robóticas para salvar vidas y optimizar procesos mecánicos. Pesa 2.700 gramos y tiene 20 motores, tarjeta controladora, procesador a 72 Mhz y 1.6 Ghz, visión artificial con cámara de video y alcanza 24 cm/seg.

K-Glove: guante fuerte e inteligente. General Motors y la Nasa desarrollaron un guante conocido como K-Glove. El prototipo aumenta la fuerza de agarre de una mano y reduce hasta en 4 kilos la presión que se necesita para sostener un objeto.

Iron Man: fuerza, control y dominio. Robot para torneos de sumo autónomo. Los desarrollos se aplican en tareas de control, fuerza y resistencia. Pesa 2.999 gr, cuenta con 8 motores, tarjeta controladora de 8 bits, cinco sensores infrarrojos, 8 ruedas espuma látex y alcanza 12 Km/h.

Hallucigenia: especie extinta. Animatrónico sumergible del Museo del Mar (U. Tadeo, Bogotá). Cuenta con dos motores, sensor de proximidad infrarrojo y recubrimiento látex. Su fin es educativo e invita al cuidado ambiental.

Bioloid: androide para desarrollar y aprender. Permite cambios en su estructura física y 'software'. Es utilizado para desarrollar otros robots con fines prácticos y educativos. Pesa 1.700 gramos, tiene 18 motores, tarjeta controladora, tres sensores infrarrojos, procesador a 16 Mhz y se desplaza a 16 cm/seg.

Con alianzas Antioquia cruza las fronteras


Un primer paso en su propósito de eliminar las fronteras con otros departamentos, dio el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo al visitar el fin de semana pasado a su similar de Bolívar, Juan Carlos Gossaín. 
Los dos mandatarios, junto a otros funcionarios y deportistas, recorrieron las calles de Cantagallo, municipio bolivarense que tuvo el honor de ser epicentro de la alianza entre los dos departamentos. 

Este es el primer evento que Antioquia tiene con regiones vecinas, y que se adelanta como parte de la línea siete del Plan de Desarrollo: Antioquia sin fronteras, cuyo objetivo es "promover el avance regional a partir de procesos de integración".

Según Fajardo, con esta estrategia de alianzas, lo que quiere es eliminar los límites políticos donde, por lo general, hay abandono, miseria, violencia y criminalidad, para construir desarrollo, bienestar y prosperidad para habitantes de estas fronteras.

Estos acuerdos, indica el mandatario seccional, tienen dos focos de interés: la lucha contra la pobreza extrema, solucionando las necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones y el desarrollo económico sostenible, que permita elevar la calidad de vida de las comunidades, conservando el medio ambiente.

Los programas que enmarcan la estrategia, estarán enfocados a mejorar educación, vivienda, nutrición, salud y conectividad, para desarrollar proyectos de aguas, agropecuarios y productivos, según las características del ecosistema, la economía, la cultura, geografía y sistemas de vida. 

Por eso desde enero están estudiando proyectos con Chocó, Córdoba, Bolívar, Santander, Boyacá y el Eje Cafetero, para desarrollarlos a partir de los Contrato Plan, como han llamado a la estrategia. 
"El presupuesto sale de los ingresos por regalías. Aunque son proyectos muy ambiciosos y de costos muy altos, tienen un gran potencial social y un impacto enorme", afirmó Iván Marulanda, asesor de Fajardo.

Los proyectos pueden tener costos superiores al billón de pesos. En este momento se está costeando el primer proyecto Atrato-Gran Darién, entre Antioquia, Chocó, Córdoba y el gobierno Nacional, que se firmará el 28 de junio.  

El Gobernador Sergio Fajardo, ofreció compartirle a Yaneth Cortez, alcaldesa de Cantagallo (Bolívar), estrategias implementadas en Antioquia para asegurar la transparencia en las Administraciones.
Por su parte, Cortez advirtió sobre las necesidades de su municipio, que principalmente están en la salud y educación. Los gobernantes coincidieron en que no se pueden olvidar las regiones, por más alejadas que estén. 

Google Earth lanza "mapa cultural" de indígenas en Amazonía brasileña


El gigante estadounidense de internet Google colocó en su servicio de mapas a la etnia indígena Suruí, que habita en el corazón de la Amazonía brasileña, y lanzó el sábado una plataforma que muestra los rasgos culturales de esta comunidad amenazada por la deforestación.

Este lanzamiento fue efectuado al margen de la conferencia sobre desarrollo sostenible de la ONU Rio+20.Representantes de Google e indígenas suruí presentaron el proyecto --el primero de este tipo-- durante el foro empresarial paralelo a Rio+20."Esto es único, representó toda una nueva etapa para Google", explicó en una rueda de prensa Rebeca Moore, ingeniera de Google Earth y líder del proyecto.
"Es una gran emoción mostrar nuestra cultura al mundo", celebró el cacique Amir, jefe de los suurís, que vestía pantalón, camisa, chaqueta y una corona de plumas de colores.

En la imagen animada de la tierra que muestra Google Earth al inicio, se ve un pequeño punto en territorio brasileño: es la tribu suruí, con una extensión de 240.000 hectáreas en el estado amazónico de Rondonia (noroeste) y 1.300 personas.

La aplicación contiene imágenes en 3D de la selva donde viven los indígenas, así como narraciones animadas de sus tradiciones y costumbres. El territorio suruí está rodeado de un área bastante deforestada y según el Jefe Amir, sus tierras son amenazadas por madereros ilegales. Por eso, en 2007 viajó a California, donde "planteamos una asociación" con Google que registrara la realidad de la zona.

"Es una herramienta de trabajo que estamos utilizando para hacer denuncias. Tenemos un equipo de monitoreo", formado por jóvenes indígenas, que con teléfonos inteligentes registran desde las medidas de un árbol hasta fotos de la zona, contó Amir. La aplicación está disponible en el sitio web de Google Earth, aunque aún no está integrada a la plataforma. Según Moore, la empresa espera repetir la experiencia en otras dos etnias vecinas a los suruís, así como en otras poblaciones aborígenes de Canadá y Nueva Zelandia.

sábado, 16 de junio de 2012

Terminales Automotrices se prepara para la competencia


Con base en una estrategia de segmentación del mercado, orientada a atender de manera diferenciada las necesidades de diversos usuarios de vehículos, la firma Terminales Automotrices avanza en su proceso de consolidación. Tarea que también busca afianzarla en el mercado nacional de cara a la competencia que se abre con los acuerdos comerciales firmados por el país.

Armando Caycedo , gerente comercial de la compañía especializada en el desarrollo y la comercialización de partes como terminales, axiales, juntas homocinéticas y rótulas, explica que el mecanismo busca ofrecer productos a los segmentos de vehículos premium, carros 4x4 y automotores tipo taxi. "Cada uno de estos autos tiene usos diferentes, necesidades de piezas, partes y el desgaste de las mismas también es diferente.

Caja criolla
En las próximas semanas, la firma lanzará su primera caja de dirección con tecnología e ingeniería desarrollada totalmente en el país, orientada, por ahora, a los vehículos de mayor demanda. De otro lado, en equipo original se homologan piezas para cajas de dirección a vehículos como el Optra o el Chevrolet Spark.

También como parte de su propósito de desarrollar un mercado de piezas propias, la compañía también está fabricando partes (cubo de rueda) para un nuevo vehículo que la firma Chevrolet comenzará a ensamblar y comercializar en el país en los próximos meses.

Víctimas elogian la ley antiebrios


Como un paso muy sabio que servirá para bajar considerablemente los índices de accidentalidad en el país, calificó la directora de la Liga Contra la Violencia Vial, Mary Bottagisio , la aprobación por la Cámara de Representantes de una ley que sanciona el primer grado de embriaguez y a la vez hace obligatorio para cualquier conductor someterse a una prueba de alcoholemia.

Bottagisio, que ha sido una luchadora e impulsora de esta causa en el país, desde que una hermana suya perdió la vida en una ciclorruta cuando fue arrollada por un vehículo de un conductor ebrio, celebró que por fin el Congreso haya atendido el clamor social de hacer algo por las víctimas inocentes que cada día se presentan en las vías.

1 - LA LEY SERÁ PARA TODOS SIN IMPORTAR EL RANGO
El senador Juan Lozano , autor del proyecto, comentó que aprobando esta ley, "se restablece el criterio de cero tolerancia con quienes manejan con un grado de alcoholemia, que inexplicablemente estaban excluidos de la ley".

Y añadió que ningún ciudadano, sea de la clase social que sea, "sin importar su condición, el lugar o el tamaño de su chequera", podrá negarse a que se le practique una prueba de alcoholemia.

2 - SANCIÓN DESDE EL PRIMER GRADO DE ALCOHOL
Martín Arango , subsecretario legal de Tránsito de Medellín, explicó que las sanciones se aplicarán desde antes del primer grado de alcohol, que está entre 20 y 39 miligramos de etanol en la sangre.

Afirmó, además, que la ciudad está en capacidad de poner hasta cuatro puestos de control de manera simultánea para detectar a los infractores y que en los próximos días planean realizar grandes operativos.

El Tránsito resaltó que en 2012 en dichos operativos de embriaguez fueron revisados 10.144 vehículos, de los cuales en 973 detectaron algún grado de alicoramiento.

3 - TRÁNSITO DE MEDELLÍN CELEBRA LA MEDIDA
En lo que va del año se han presentado en la ciudad 310 accidentes de tránsito producidos por conductores en estado de embriaguez, lo cual ha puesto en alerta a las autoridades para aumentar los puestos de control. Sin embargo, el vacío legal existente en el Código Nacional de Tránsito, que le permitía al ciudadano no acceder a realizarse ninguna prueba de alicoramiento, deslegitima en gran parte el poder de la autoridad.

Omar Hoyos Alzate , secretario de Tránsito de esta capital, resaltó la medida y la calificó como benéfica para la seguridad de la ciudad. "Respaldamos la ley, porque necesitamos la herramienta para que el ciudadano no evada su responsabilidad", dijo.

Hoyos resalta que iniciarán controles preventivos para crear conciencia a los ciudadanos e incluso buscan aplicar un plan para que los parqueaderos de carros no permitan la salida de conductores alicorados.

4 - CONCEJO CALIENTA DEBATE
Para estar a tono con esta nueva norma, que para empezar a aplicarse debe pasar por la Plenaria del Congreso y luego ir a sanción presidencial, el Concejo de Medellín, por iniciativa del corporado Luis Bernardo Vélez , debatirá el miércoles el tema de la alta accidentalidad en la ciudad. El invitado especial a responder por el asunto es el secretario de Tránsito, Omar Hoyos Alzate.

5 - CINCO AÑOS EN DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS
"Fueron cinco años de lucha que por fin fructificaron, es una decisión enmarcada en los valores, en el respeto a la vida y estamos muy felices por la aprobación del proyecto de ley", expresó la señora Bottagisio.

Adelantó que su institución y otras que en el país luchan contra el flagelo de quienes conducen borrachos, volverán a poner en la agenda del Congreso el proyecto que impone multas de hasta cinco millones de pesos a estos infractores y que les quita el beneficio de la casa por cárcel a quienes dejan víctimas por manejar en ese estado, el cual se hundió en la Cámara el pasado 22 de mayo.

Caso Medellín se proyectará al sur


Gracias a su transformación urbana, Medellín es un referente mundial que ha sido premiado muchas veces, reconocido no solo por urbanistas, ingenieros y arquitectos, sino por políticos, responsables internacionales y pensadores.

Es una realidad innegable, dice Elkin Velásquez Monsalve , coordinador del programa mundial Ciudades más Seguras de ONU-Hábitat, doctorado en ordenamiento territorial en Francia.

"Como vamos, vamos bien, pero esto no quiere decir que nos tengamos que dormir en los laureles. Al contrario, cuando la ciudadanía se acostumbra a tener buenas políticas se vuelve exigente", precisa el experto.

Esta es una mala noticia para los funcionarios públicos, agrega Velásquez Monsalve, porque "hacerlo bien implica que te van a exigir mucho más.

La transformación de Medellín no se detiene y prueba de ello es el plan Bio 2030. Se trata de un plan metropolitano "muy importante, de muy buena factura, que ha recogido trabajos que hicieron muchos actores institucionales de la ciudad y muy buen valor agregado".

La preocupación ahora, señala Elkin Velásquez , es cómo se implementa. "Mi recomendación al Área Metropolitana y a los mandatarios del área es que lo tomen como un referente y vean cómo se implementa".

Destacó que este proceso es tan importante para ONU-Hábitat que ahora buscan facilitar un diálogo con los procesos metropolitanos de otras regiones de las Américas que miran hacia el Pacífico, como Quito, Lima, Santiago de Chile y Guadalajara.

La ciudad sigue avanzando y para ello cuenta con el respaldo de agencias de cooperación internacional y de la propia ONU que, con la presencia de su director Joan Clos , es un espaldarazo al proceso de transformación urbana, destacó Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit.

El Poblado denuncia robos en transversales


Atracadores motorizados y armados vienen azotando a los usuarios de las vías transversales y el sector de la calle 10 con la 34.

Esta es la queja de varias personas que han sufrido los ataques y el robo de sus pertenencias de manos de delincuentes. Una afectada, quien pidió reserva del nombre, relata que hace unos 20 días, luego de hacer algunas compras en un almacén de cadena de la Transversal Superior llegó a la 10 con la 34 y fue intimidada por dos motociclistas y despojada junto a su acompañante de todas las pertenencias.

Incluso, cuenta que cuando les iba a entregar las llaves del carro a los delincuentes, porque se las habían pedido, sonó un disparo que los hizo huir.

El comandante encargado de la estación de Policía de El Poblado, el teniente Juan Chaparro , reconoció que han tenido casos en las transversales, pero que ya los están interviniendo. "Hemos capturado personas e inmovilizado motocicletas y en la calle 10 con la 40, incluso tenemos un policía permanente", expresó el teniente Chaparro.

Sin embargo, afirmó que no hay denuncias y sin ellas no se pueden identificar los sitios de los hechos para tener presencia de efectivos policiales. "Invito a la comunidad a que denuncie para así nosotros poder intervenir", indicó el oficial.

Desarrollan batería que impulsaría masificación de autos eléctricos


La firma A123 Systems, con sede en Massachusetts (Estados Unidos), dijo que su Nanophosphate EXT "reduciría o eliminaría la necesidad de calefacción o de refrigeración, lo cual podría crear importantes nuevas oportunidades" para reducir el costo de las baterías de autos eléctricos u otros tipos de baterías.

"Creemos que Nanophosphate EXT es un gran avance que supera una de las principales limitaciones de las baterías de ácido de plomo, de iones de litio estándar y de otras baterías avanzadas", dijo el director ejecutivo de la empresa, David Vieau.

Según él, la nueva tecnología para baterías "puede reducir o incluso eliminar la necesidad de costosos sistemas de gestión térmica". Asimismo, Vieau aventuró un gran número de aplicaciones para la nueva batería.

Las pruebas mostraron que esta batería puede retener más de 90% de su capacidad inicial a 45 grados Celsius. También puede funcionar a menos 30 grados Celsius.

Yann Guezennec, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Ohio, que participó en las pruebas, dijo que la nueva tecnología "podría ser un gran avance para la electrificación del transporte, incluido el emergente segmento de los microvehículos híbridos".

Este anuncio llega en medio de los problemas de venta de autos eléctricos en Estados Unidos, y las dudas de los consumidores sobre si la baja de costos operativos justifica los altos costos de adquisición.

John Voelcker, analista de Green Car Reports, dijo que esta nueva tecnología podría ayudar a reducir los costos de "acondicionamiento térmico". El experto explicó que la mayoría de los coches eléctricos tienen algún sistema de bombeo de líquido refrigerante para eliminar el exceso de calor de sus baterías.

"Bombear refrigerante a través de este sistema consume energía y reduce el tiempo en marcha", dijo. Si funciona como se promete, señaló Voelcker, "se reduciría el peso, la complejidad y el costo de los futuros vehículos eléctricos, bajando su precio y haciéndolos más competitivos en el mercado".

Conducción en lluvia


Manejar no es un juego e implica responsabilidades. Más cuando un conductor se enfrenta a agentes externos, como la lluvia, una condición climática que obliga a tomar precauciones.

Por eso es importante tener en cuenta algunos consejos de gran ayuda cuando se está transitando por una carretera o calle mojada.

El auto debe tener una buena iluminación para no llevarse ninguna sorpresa, ya que la visibilidad se reduce mucho en estas condiciones.

Cambie el limpiaparabrisas si es necesario y realice test de funcionamiento.

Disminuya la velocidad por debajo de los límites permitidos.

Si la lluvia es muy intensa, encienda las luces de niebla delanteras y traseras.

Intente conseguir un producto que disperse la lluvia.

Revise siempre el depósito del líquido del limpiaparabrisas.

Recuerde que la temperatura interior/exterior empaña los cristales. Con el aire pueden lograr que los vidrios no se empañen, pero también es aconsejable usar un producto antiempañante.

Tengan cuidado, pues la lluvia y la niebla reducen la adherencia de los neumáticos hasta en un 50% sobre el asfalto.

Siempre mantenga la presión de los neumáticos en el nivel recomendado por el fabricante.

Si hay un charco grande de agua, vaya despacio, ya que se pueden mojar los discos de los frenos.

Maneje por el carril derecho.

Lo ideal es que su automóvil no tenga llantas lisas, pues éstas no ayudan en esta situación.

Tener siempre líquido en el depósito del limpiaparabrisas.

Además, tenga en cuenta que el asfalto está mojado y muy resbaloso y por eso no haga nada en este situación que después lo haga arrepentir.

El automóvil no solamente necesita gasolina y aceite. Existen distintos elementos de seguridad que hay que chequear y darles el mantenimiento adecuado o cambiarlos si es necesario. Hay que tener en cuenta que la visibilidad es muy importante y le permite al conductor frenar a tiempo, observar los peatones y tener la capacidad de reaccionar ante cualquier incidente que se presente en la vía. 

Cuando el asfalto está limpio y seco los riesgos disminuyen, pero en condiciones más exigentes, como lodo y lluvia, se pierde adherencia y se hace más difícil la maniobrabilidad. Por esta razón, no olvide chequear los limpiaparabrisas (cámbielos una vez al año) y tenga la precaución de revisar su vehículo, manteniéndolo en perfectas condiciones mecánicas.