viernes, 20 de julio de 2012

La industria automotriz pide más equidad


La industria de ensamble automotriz colombiana está a la espera de la formulación de una nueva política de apoyo a esta actividad, que le defina unas reglas del juego claras y que no la dejen en desventaja con los acuerdos de libre comercio que el Gobierno Nacional ha firmado o está negociando con potencias automotrices de la talla de México, Estados Unidos, la Unión Europea o Corea del Sur.

Una política que los empresarios están esperando desde hace más de un año, incluso desde finales del segundo mandato de Álvaro Uribe. Supuestamente, esta política industrial se iba a presentar el pasado mes de marzo, pero hasta el momento no se conoce.

El presidente de la Compañía Colombiana Automotriz, Fabio Sánchez Forero, explicó que la estrategia para esta industria debe generar equidad en los ensambladores localizados en el país y las condiciones de acceso otorgadas en las negociaciones de los acuerdos internacionales.

Acaban de lanzar la SUV CX5, ¿cuál es la idea de la marca con este producto?
"Logramos una diferenciación a través del desarrollo de la tecnología Skyactiv, que permite aprovechar ese 70 por ciento de energía que se disipa en el motor de combustión normal con un motor, una transmisión, un chasis y unos frenos que aprovechan esa energía para hacer más eficiente el consumo, generar menos gases y brindar más seguridad".

¿Al cierre del primer semestre qué análisis hacen del comportamiento de laventa de carros en lo queva del año?
"Se está viendo una desaceleración. Al principio del año se hablaba de cifras mayores entre las 330 mil a 340 mil unidades.

Pero las cifras de mayo muestran una desaceleración en los segmentos de pasajeros y pick up.

En lo que sí se está viendo un aumento importante en las colocaciones, es en el segmento de los vehículos comerciales, especialmente en el grupo de carga, que algunos atribuyen a negocios que se traían del año anterior y al desarrollo de actividades en la construcción, la infraestructura y la minería".

En ese contexto, ¿a qué cifra de ventas totales se podría llegar este año en el mercado colombiano?
"Yo creo que este año se venderán alrededor de 300 mil unidades. En estos resultados pesa por supuesto la situación de la economía, el comportamiento en tasas de interés y sobre todo, un proceso un poco más complejo en la aprobación de los créditos, que las entidades financieras están asumiendo. También se ha generado incertidumbre entre los compradores por los anuncios que había hecho el gobierno en torno a la reforma tributaria, que ni siquiera se ha presentado, y en los que se decía que el IVA a los vehículos se reduciría.

De igual manera, ha existido desinformación por parte de los compradores, que creen que con los acuerdos firmados en los TLC todos los carros bajarían de precio de manera inmediata".

A propósito de los acuerdos comerciales recientes, ¿cuál es el futuro que se vislumbra para la industria automotriz en su labor de ensamble en Colombia?
"Estamos esperando que el gobierno se pronuncie sobre la política automotriz que está por adoptar. Debe ser una política integral que le brindaría a la industria de ensamble su desarrollo y la potenciaría en el contexto industrial del país. Las plantas ensambladoras hemos pedido condiciones que verdaderamente nos permitan ser plataformas exportadoras".

¿En qué aspectos esta política automotriz debe hacer énfasis?
"Una de las principales peticiones es que se hagan consistentes las normas de origen nuestras con las que se han firmado en los diferentes TLCs. Que se apliquen las mismas reglas de juego con que se firmaron esos acuerdos a nuestra industria de ensamble"

¿Cuál es el punto concreto en materia de normas de origen?
"Estamos pidiendo unas normas de origen que sean las mismas que se la dan a México, la Unión Europea o Canadá. Canadá, por ejemplo, puede acumular origen con Estados Unidos. Nosotros no podemos hacer esa acumulación.

Además, Colombia tiene una norma de origen que se mide por materiales- quizá la última en el mundo con ese parámetro- mientras todos los tratados que se han firmado incluyen el valor agregado. En Colombia se desconoce hasta hoy la inversión en las plantas o en la mano de obra, por ejemplo, que es una norma universal ya en el sector. Lo que estamos pidiendo es un tratamiento equitativo que le permita a la industria mantener el empleo y en la medida que se internacionalice generar más puestos de trabajo.

Ojalá no llegue tarde, porque se ha demorado muchísimo".

El Túnel de Occidente tendrá restricción para vehículos que transportan sustancias peligrosas

El director de Operaciones del Túnel de Occidente y su conexión vial, José Fernando Flórez Duque, informa que los vehículos que transportan sustancias peligrosas como gasolina, químicos y algunas sustancias corrosivas, que normalmente tienen unos horarios establecidos para transitar por el túnel, tendrán algunas restricciones durante este puente festivo.

Dijo el funcionario que “por tratarse de sustancias peligrosas se atienden unos requerimientos de seguridad y se cierra completamente el túnel para dar paso a estas sustancias peligrosas, restringiendo el paso a los demás vehículos, pero por tratarse de una operación éxodo y retorno, el día viernes y el día domingo respectivamente, estos cierres generarían una gran congestión.”

Por ello no podrán hacer su acostumbrado paso a las 8:00 a. m. y a las 8:00 p.m., solo en horas de la madrugada, o en su defecto podrán hacer uso de la vía antigua al occidente en cualquier horario.

La decisión se toma para garantizar el flujo de vehículos y la seguridad de sus ocupantes, que con motivo del puente festivo aumenta considerablemente por este corredor vial.

Sobre la conexión vial al occidente y su estado para los usuarios durante este puente festivo, dijo el director que hay tráfico normal. Se mantiene maquinaria y personal a lo largo de la vía para atender cualquier eventualidad, también hay de manera permanente ambulancias y grúas con personal disponible.

Finalmente, el funcionario recomendó a los usuarios de la conexión vial a Occidente hacer sus desplazamientos tanto de salida como de regreso lo más temprano posible, no ingerir licor si de conduce y acatar en todo momento las indicaciones de las autoridades y funcionarios de la concesión que estarán en servicio a lo largo del corredor vial durante el puente festivo.

Pasajero 2.000 millones pasó de NN


En 17 años han pasado por los torniquetes del metro 2 mil millones de personas, el equivalente a dos veces la población de América y al 30 por ciento de la población mundial, que ya pasó los 7 mil millones de personas.

A semejante cifra se llegó ayer a las 9:30 de la mañana. Así lo tenía calculado la empresa Metro y tal cual ocurrió. Cuando el usuario 2 mil millones cruzó el torniquete en alguna estación, los trenes pararon y sonaron sirenas de júbilo.

Pero era imposible identificar al usuario y entonces pasó como NN. Con antelación, el Metro había escogido a un grupo de 20 fieles pasajeros para hacerles una fiesta y otorgarles regalos.

“Por la manera como opera el sistema es muy difícil saber quién es, pero con la Tarjeta Cívica sí podemos identificar el número de viajes que realizan los usuarios y elegimos a los que más han utilizado nuestro sistema en los últimos años para un reconocimiento”, explicó Iván Darío Upegui, jefe de Gestión Social y Servicio al Cliente.

Una de las elegidas fue Viviana Castro, quien a diario usa el sistema.

“Vivo en Manrique y trabajo por La Aguacatala. Me toca tomar el metro todos los días, a las 6 y 15 de la mañana y por la tarde, sin él me tocaría coger cuatro buses”, relató Viviana, que lo considera como el mejor aporte que se le ha hecho al desarrollo de la ciudad.

Tiene porqué decirlo, pues con un solo tiquete, que por ser usuaria de la Cívica le sale en 1.550 pesos, viaja de su casa a la oficina. Sin metro tendría que tomar dos microbuses a 1.600 pesos, más otros dos de regreso, para un total de $6.400. Es decir, se economiza $3.300 diarios. Es lo mismo que economizan un alto porcentaje de los 600 mil usuarios de la Cívica.

En promedio, el metro moviliza 550 mil pasajeros al día, cifra que se incrementará en unos 15 días, cuando entren en plena operación las estaciones Sabaneta y La Estrella, que recibirán a cerca de 57 mil nuevos pasajeros. En el momento están en prueba en la zona sur.

Sin duda, el sistema masivo de Medellín bate cada día nuevos récords. Una empresa que no para de crecer, una verdadera locomotora de desarrollo para Medellín.

sábado, 14 de julio de 2012

El Túnel reanudaría obras en 2013


Sólo en el segundo semestre de 2013 se reanudarían los trabajos de construcción del Túnel de Oriente, como consecuencia de los cuatro meses de suspensión de las obras por requerimientos del Ministerio de Ambiente.

Así se deriva de los planteamientos hechos en una sesión descentralizada de la Asamblea de Antioquia, en Rionegro, el pasado jueves, en la que se puntualizó que, como consecuencia, la obra no se entregaría en 2015, como estaba previsto en principio, sino a finales de 2017.

Según Esteban Quintero Cardona, diputado citante, el tiempo de más para reanudar los trabajos en el túnel se debe a la actualización de los estudios para cumplir con 31 requerimientos hechos por el Minambiente, que luego deben avalar Cornare y Corantioquia.

Dado que la sesión se prolongó hasta las 5:00 de la tarde, porque abordó otros temas de la subregión, y que faltaban varios diputados, las inquietudes de algunos corporados, en materia de tiempo y sobrecostos, quedaron pendientes de responder en una sesión próxima en el recinto de la Asamblea.

Consultado por este diario sobre los efectos de la suspensión, el gerente de la Concesión Aburrá Oriente, Jaime Ramírez, sostuvo que se trabaja en conjunto con la Gerencia de Concesiones, pero que apenas se avanza en la etapa de sacar a licitación la complementación de los estudios pedidos por el Ministerio. "Hasta que no tengamos eso licitado y contratado para conocer el verdadero valor, no podemos saber cuánto costará de más ni cuánto tardaría, porque eso dependerá de los ejecutores del contrato", afirmó.

Pero observó que la Concesión tiene obras en las que se podría trabajar, independientes del túnel, según se desprende de la resolución de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, que habla de actividades simultáneas con los estudios.

El diputado Esteban Quintero anotó que otra inquietud de los corporados es que se dé claridad al tema del derrame de valorización, que se encuentra en estudio de prefactibilidad, porque las propuestas son que se exonere a los estratos 1, 2, 3 y 4, condicionado a que no se venda la propiedad en los cinco años siguientes a la obra, o que no se cobre ningún tributo porque habrá un retorno de recursos por peajes. El túnel genera una preocupación adicional en la Asamblea, porque, además de Quintero, la subregión tiene otros tres diputados: Juan Esteban Villegas, Jorge Echeverri y Orfa Nelly Henao.

La última fecha para el pago del impuesto vehicular vence el martes


Faltan tres días para finalizar el plazo de pago (martes 17 de julio) del impuesto de vehículos sin sanción e intereses de mora.

Si el pago se efectúa a partir del 18 de julio, el contribuyente tendrá una sanción que parte de los 130 mil pesos.

Los propietarios de vehículos tienen disponibles 40 puntos de liquidación y pago en centros comerciales, hipermercados, Secretarías de Tránsito del Departamento, la Central de Liquidación en el sótano de La Alpujarra y en las taquillas de la Dirección de Rentas en el tercer piso de la Gobernación.

Los puntos externos, para aprovechar el tiempo del fin de semana, son Premium Plaza, El Tesoro, San Diego, Los Molinos, Unicentro, Oviedo, Mayorca, Puerta del Norte, Centro Comercial Automotriz, Carrefour (Las Vegas, La 65, Bello), Éxito (Colombia y Poblado) y Car center. En estos, los horarios son de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. sábado, lunes y martes y de 12:00 m. a 7:00 p.m. mañana domingo.

La Gobernación informó que el recaudo por concepto de impuesto vehicular, a 31 de mayo, era de 93 mil 500 millones de pesos, que representa entre el 58 y el 60 por ciento de la meta que se proyecta recaudar este año: 160 mil millones de pesos.

Señaló la Gobernación que este impuesto ocupa el tercer lugar de importancia después de los ingresos por la Fábrica de Licores de Antioquia y el impuesto al consumo de licores, tabaco y cigarrillo y se usa para financiar los diferentes proyectos del plan de desarrollo.

El impuesto de vehículos se aplica a 535.021 automotores activos, de los cuales hasta el mes pasado ya habían pagado cerca de 300.000.

A partir de este lunes, 16 de julio, comienzan las sanciones económicas por incumplir el pico y placa


Luego de dos semanas pedagógicas en las que se entregaron 300.000 plegables, 100.000 llaveros,  4.000 afiches en las principales vías de la ciudad  y se hizo un amplio trabajo de divulgación por medios masivos y redes sociales, a partir del próximo lunes 16 de julio, la Secretaria de Transportes y Tránsito comenzará a sancionar a los conductores que infrinjan la medida del pico y placa.

A los infractores se les pondrán comparendos equivalentes a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, (SMDLV), lo que equivale a $ 283.300, además el vehículo que sea detectado infringiendo la norma podrá ser inmovilizado.

La divulgación de esta nueva rotación de pico y placa, se hizo a través de todos los medios regionales y nacionales. Como parte de la difusión, se envió información a través de las redes sociales de la Alcaldía de Medellín.

Cada día, antes del inicio del pico y placa, en la mañana y la tarde, la Secretaría de Transportes y Tránsito recuerda los números que rigen el pico y placa a través de su cuenta en Twitter @sttmed.

La medida sigue rigiendo en los mismos horarios para vehículos particulares y motos, entre las 6:30 y 8:30 de la mañana y entre las 5:30 de la tarde y las 7:30 de la noche.

El Pico y Placa para taxis seguirá rotando cada dos semanas, bajo el mismo esquema que han venido haciéndolo hace 5 años. Los horarios son los mismos, de 6 de la mañana a 8 de la noche. Los números que corresponden a cada mes son:



Firman convenio para la creación del nuevo Sistema de Transporte Público Colectivo, TPM


La Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana  firmaron en la mañana del jueves 12 de julio el convenio que da inicio al nuevo Sistema de Transporte Público de Medellín, TPM, con el que se busca trabajar en “todos los frentes de competitividad que tiene hoy la ciudad”, afirmó el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.

El nuevo Sistema se define como “la oferta para los viajes de transporte público colectivo, organizada técnicamente, con fácil acceso a los usuarios, ofreciendo cobertura en toda la ciudad, permitiendo una movilización con altos estándares de calidad, amigable con el ambiente y en armonía con el sistema de transporte masivo”, según lo afirmó el secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Omar Hoyos Agudelo.

La propuesta del nuevo Sistema de Transporte Público de Medellín incluye contratos de concesión para operadores de transporte, conductores vinculados formalmente a las empresas con ingresos fijos, el uso de combustibles limpios amables con el ambiente, el uso de tarjeta de pago del pasaje y paraderos fijos.

viernes, 13 de julio de 2012

Aún quedan 6 días para pagar el impuesto de vehículos sin sanción


Faltando 6 días para finalizar el plazo de pago del impuesto de vehículos sin sanción e intereses de mora, la Dirección de Rentas de la Secretaría de Hacienda de Antioquia explicó que además de los 40 puntos de liquidación y pago que existen en el departamento, también existen otras dos opciones para cancelar.
La primera opción de pago es a través de la página web www.antioquia.gov.co, en el link “pague su impuesto vehicular”, que está ubicado en la parte inferior del sitio. “Ésta es una página muy amigable, es muy fácil de seguir y le va indicando al usuario paso a paso lo que debe hacer para cancelar el impuesto”, aseguró Oscar Moreno Gómez, Director de Rentas de la Secretaría de Hacienda Departamental.
Lo otra opción es el pago a domicilio. Por medio de ésta el ciudadano solicita vía telefónica una cita para que el funcionario llegue al lugar acordado y se efectúe el pago.
“Para hacer el pago a domicilio, la persona debe comunicarse al teléfono 262 97 78 /79 y solicitar la liquidación, en ese momento le programan la visita, le llevan la liquidación hasta su residencia o hasta su lugar de trabajo, y en ese mismo instante la persona paga con tarjeta débito o crédito”, indicó el funcionario.
La Dirección de Rentas de la Secretaría de Hacienda, hizo un llamado a aquellos ciudadanos que aún no han actualizado sus datos, para que lo hagan a través de las páginas web www.antioquia.gov.co y www.vehiculosantioquia.com.co en donde está la opción para descargar y llenar el formulario.
“También se pueden comunicar al teléfono 262 97 78 /79 para que les informen a dónde se deben dirigir. Además, pueden actualizar datos directamente en la central de liquidación, en los organismos de tránsito o en los puntos de liquidación”, añadió.
Reiteró el funcionario de la Dirección de Rentas que se encuentran disponibles 40 puntos de liquidación y pago “en Centros Comerciales, Hipermercados, Secretarías de Tránsito y Transporte del Departamento de Antioquia, la Central de Liquidación de la Gobernación ubicada en el sótano del edificio, y en las taquillas de la Dirección de Rentas en el tercer piso de la Gobernación”, explicó.
Además, dijo que de los 160 mil millones de pesos que corresponden a la meta de recaudo para el presente año, el 20% (32 mil millones) son de los municipios; y señaló que si el pago se efectúa a partir del 18 de julio el contribuyente tendrá una sanción mínima de 130 mil pesos, mas los intereses de mora.

Medellín, la más competitiva de Colombia a nivel económico


Por primera vez desde el 2006, año en que el Observatorio Económico del Caribe (OEC) empezó a realizar el indicador Global de Competitividad, cuya nueva versión se presentó ayer en Cartagena, Medellín le quitó el primer lugar a la capital de la república. Bogotá, en esta ocasión, bajó a la segunda casilla.

La razón, según Jorge Quintero, director de la investigación, se debe a la pérdida de desempeño en una de las variables clave de las ocho que mide el estudio: las finanzas públicas. Del segundo lugar, en el anterior escalafón realizado por el Observatorio, Bogotá pasó a la posición 18 en ese ítem.

"Esto no quiere decir que hubo un manejo desacertado de los recursos, sino un estancamiento. Medellín en cambio, que venía detrás, mejoró en este tema y superó a Bogotá". Otros elementos que pesaron en el resultado, según Quintero, fueron las variables ambiental y capital humano. "En la anterior medición, Bogotá estaba en el puesto seis del escalafón de la variable ambiental y pasó al 10, mientras que Medellín, que estaba en el octavo lugar, y pasó al quinto".

En el tema ambiental se tienen en cuenta aspectos como el uso eficiente de los recursos naturales, la calidad del aire y la frecuencia de enfermedades respiratorias, lo mismo que aquellas que tienen que ver con la calidad del agua.

Bogotá también perdió competitividad en lo que tiene que ver con el capital humano y pasó de la casilla 2 a la 3, mientras que Medellín subió de la 3 a la 2. Este indicador se evalúa con base en las condiciones de salud de las personas, los esfuerzos por disminuir la mortalidad infantil, las oportunidades de la gente en el mercado laboral y las facilidades que encuentran los ciudadanos para acceder a la educación.

El escalafón de competitividad se establece a partir de ocho variables. Además de las tres que le hicieron perder posición a Bogotá, se mide también el avance de la ciudad en ciencia y tecnología, su fortaleza económica, su internacionalización, el manejo de las finanzas públicas y privadas.

La competitividad es una de las herramientas que requiere fortalecer Colombia para lograr un adecuado aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Desde esa perspectiva, la situación que devela el Índice Global de Competitividad, que compara a las 22 principales ciudades del país, es preocupante: "Uno de los factores que más requieren las ciudades para ser competitivas frente a un TLC es la infraestructura. En este sentido, las ciudades de la región Caribe presentan las mayores debilidades", explicó Quintero.

Las ciudades más competitivas del país están ubicadas, en el centro de Colombia, pese a que parte del ingreso y salida de productos necesita más fortaleza en la infraestructura de los puertos costeros.

En este tema, los últimos lugares en el índice los ocuparon Ríohacha, San Andrés, Montería, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo y Cartagena. "La mayor parte de las ciudades del Caribe ocuparon los últimos lugares del ranking, lo que muestra un estado de estancamiento o de poco avance en la competitividad de la región. Se destaca el caso de Santa Marta, que en el anterior periodo ocupó la posición 18 y dio un salto importante para alcanzar la posición 14", señala el estudio.

Paro de transportadores en Villatina: Conductores exigen mayor seguridad


Los transportadores de Villatina, sector centooriental de Medellín adelantan un paro de actividades, debido a las amenazas que están recibiendo por parte de los combos armados que azotan al sector.

Los conductores piden mayor seguridad por parte de las autoridades, pues en horas de la mañana integrantes de un combo detuvieron un bus para exigirle el pago de 100 mil pesos para poder transitar por el lugar, en el sector de “Los Chorros”.

El 60% de los habitantes del Barrio Caicedo se encuentran sin transporte público, debido al cese de actividades.