sábado, 31 de agosto de 2013
Proponen que el sistema de chatarrización de camiones sea entre privados
La propuesta se discutió en un foro realizado por Fenalco y el Ministerio de Transporte para buscar salidas a la reposición en Colombia.
Al cierre del primer semestre del 2013, las matrículas de camiones cayeron -49,3 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, en contraste con la variación de -8,38 por ciento sufrida por el sector automotor en su conjunto.
Según aseguró Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco, “para los siguientes meses se deberá presentar una mayor caída porque se están terminando de matricular aquellos cuyo proceso comenzó antes del 14 de marzo pasado, fecha en la que se expidió el decreto 0483 del 2013 que suspendió las matrículas para los camiones con peso bruto vehicular de más de 10.500 kilogramos, los cuales se podían matricular con la caución prevista en los decretos 2085 y 2450 del 2008”.
Esto motivó al gremio de comerciantes a organizar un foro con el Minsiterio de Transporte, en el marco del encuentro Expocomerciales que culmina hoy en Corferias, en donde la agremiación propuso un sistema de chatarrización entre privados, con póliza de salida, “dirigida a concesionarios representantes directos de marcas, para que los mismos den la garantía al Gobierno de que el proceso culminará”.
“La idea es que sea un negocio entre particulares porque el sector privado no le tiene confianza a este trámite”, aseguró Visbal. También propuso darle uso al dinero recaudado con las pólizas de chatarrización –recogidas durante los últimos 10 años y calculadas en un billón de pesos– “para que se inviertan, mediante la presentación de un proyecto de Ley, en la construcción de nuevas carreteras, cumpliendo así con su misión de mejorar la infraestructura”.
El año pasado fue mejor
De las 311.920 unidades registradas en 2012 ante el Runt, los automóviles sumaron 163.049, seguidos por los utilitarios con 62.620, los ‘pick up’ con 22.093 y los vehículos de carga con 33.741.
Este último segmento, y el de utilitarios, fueron los que más ayudaron a establecer la cifra global de ventas, junto con el de vanes (5.449) y comerciales de pasajeros (7.734), los cuales aumentaron sus ventas en comparación al año 2011.
Lo que dice Mintransporte
Para el Ministerio de Transporte, no hay caída de las ventas de camiones sino una saturación del mercado producto de la sobreoferta de vehículos de carga, un fenómeno que es propio de la dinámica de la compra y venta de vehículos.
Según sus propios cálculos, son los pequeños transportadores los que se encuentran en problemas por los fletes, pues sencillamente, “no hay carga para todo el mundo”.
Mazda modernizó totalmente su cadena de montaje en Japón
La compañía anunció haber logrado innovaciones en casi cada paso del montaje para obtener una cadena de producción súper eficiente que fabrica vehículos al ritmo de uno cada 54 segundos.
La planta actualizada de Hofu, en la prefectura de Yamaguchi, en el sudoeste del Japón, y que fue mostrada el martes a los reporteros, ilustra cómo Mazda Motor Corp. ha desafiado a los escépticos que pronosticaron la extinción de la empresa después que Ford Motor Co. pusiera fin a su larga asociación.
En contra de todas las previsiones, Mazda no fue adquirida por la competencia china, ni se desplomó bajo el peso de un yen en alza que encareció en el extranjero los vehículos japoneses.
Mazda sigue disfrutando de su reputación de producir modelos atractivos y de bajo consumo de gasolina como el Miata, sin un solo híbrido de gasolina y electricidad en su línea de vehículos. La planta de Hofu apenas puede satisfacer la demanda. Supera la cadena de montaje de Toyota Motor Corp., la primera empresa automotriz del mundo, capaz de producir un vehículo a un ritmo de entre 57 y 115 segundos.
La clave de lo que Mazda llama su innovador "monozukuri", o "fabricar cosas", evidente en la planta de Hofu, es utilizar una plataforma común, la principal estructura sobre la que se fabrica el vehículo, y partes comunes. El compartir la plataforma es una norma estándar que aumenta los beneficios en la industria automovilística, pero es incluso más crucial para fabricantes más pequeños como Mazda, lo que le permite crear varios modelos diferentes de lo que básicamente es el mismo coche. Tras concluir su alianza con Ford hace tres años, Mazda necesitaba un nuevo enfoque.
Mazda dijo que dio un paso más y unificó las plataformas y partes en las etapas de diseño y desarrollo. Cree que ha elevado el estándar de una cadena de montaje que puede producir múltiples vehículos en un nuevo nivel de parquedad y eficiencia.
Los directivos de Mazda dijeron que adoptará todas las innovaciones desarrolladas en la planta de Hofu, que denominan "la planta madre", en su nueva planta de México, que comenzará a producir vehículos el próximo año.
La planta de Hofu, inaugurada en 1981, produjo el martes su vehículo 10 millones, un sedán Mazda. Además, las cifras reflejan una producción en el 2012 de 350.000 vehículos, frente a 500.000 en el 2007.
Con información de agencias.
HerramientasImprimirReportar ErroresCompartirGuardar artículo
Gobierno Nacional sigue en deuda con la seguridad vial
Importantes medidas para reducir la siniestralidad en las carreteras están engavetadas. Van más de tres mil muertos en accidentes de tránsito.
En los últimos cuatro años, 22.985 personas han muerto en accidentes de tránsito. Esto es igual a como si desapareciera la población urbana de un municipio como Orito (Putumayo) o Flandes (Tolima). En ese mismo lapso, han resultado heridas otras 158 mil.
Este año, la situación va por el mismo camino. En lo que va corrido del 2013 hasta la fecha, han muerto 3.360 personas y 24.510 han resultado heridas en 18.724 accidentes de tránsito.
En estos escalofriantes balances, las autoridades dicen que el fenómeno se mantiene “estable”. El análisis oficial indica que, en el 2012, la tasa de mortalidad fue de 6,8 por cada 10.000 vehículos, mientras que, en el 2011, esa misma relación fue de 7,2, también por cada 10.000.
Visto así, ‘el balance es positivo’, pero la realidad es que cada año en Colombia se están matando casi 6 mil personas sin que este problema sea abordado con la decisión que amerita. Ni siquiera en los casos de gran impacto mediático, como las muertes provocadas por conductores ebrios, pues las tres ramas del poder no han podido ponerse de acuerdo en una solución para frenar esta conducta.
Expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que la seguridad vial no está entre las prioridades del Gobierno, a pesar de que hace dos años, en el 2011, durante el lanzamiento mundial de la Década de acción para la seguridad vial, liderada por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, Colombia se comprometió a reducir la siniestralidad vial, antes de 2020, en un 50 por ciento.
De esto poco se ha visto, y lo que avanza va a paso de tortuga, como la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, un proyecto que va a mitad de camino en el Congreso. Lo mismo ocurre con la reforma al Código de Tránsito, que pareciera no despierta el interés de su principal doliente, el Ministerio de Transporte.
“El gobierno debería comprometerse más, no solo el Ministerio de Transporte, y convertir la seguridad vial en una política de estado. Estamos en la década de la seguridad vial, hay unos compromisos, pero se nos han pasado dos años y no se ven resultados concretos. Necesitamos que esa estadística disminuya, independientemente de que crezca el parque automotor. Necesitamos más realidades”, dijo el senador Carlos Alberto Baena.
“A la Ministra uno la oye hablar de infraestructura, de puentes, concesiones de cuarta generación y hasta de chatarrización de camiones, pero no dice nada de seguridad vial”, afirma Alexandra Rojas, directora del Fondo de Prevención Vial (FPV).
Baena sostiene que no hay voluntad política del gobierno, en cabeza del Ministerio de Transporte, para abordar el problema. Y cita algunos casos. Una ley exige que haya una cátedra de educación y seguridad vial en escuelas y colegios, pero no se ha cumplido. Incluso, un ciudadano acaba de interponer una acción de cumplimiento ante el Ministerio de Educación. Una resolución de hace casi tres años promovía el uso obligatorio de airbags y ABS en los frenos de todos los vehículos nuevos, pero los vendedores de carros la empantanaron y solo ahora parece que quieren revivirla, dejando pasar todo ese tiempo en el vacío.
Y, a pesar de disposiciones del mismo MinTransporte, las concesiones viales y el Invías no han cumplido su obligación de señalizar correctamente las carreteras, al menos en lo que tiene que ver con límites de velocidad.
Ni tampoco, agrega Baena, hay voluntad política para aprobar proyectos de ley claves como la licencia por puntos ni otro que separa las funciones de las escuelas de conducción. “Hoy, las escuelas forman, cobran y evalúan, pero nunca niegan una licencia de conducción”, dijo Baena.
Ante el grave problema de siniestralidad vial, el defensor del Pueblo, Jorge Otálora, pidió al Congreso implementar medidas para enfrentarlo. Otálora pide mayor celeridad. Congreso y Gobierno tienen la palabra.
Accidentalidad vial es un problema de todos
La falta de articulación entre las instancias oficiales, una gran falla. El pasado lunes, durante un foro sobre el tema de Seguridad Vial en el Congreso, una de las conclusiones que resultaron de los diferentes análisis es que, una de las fallas es la falta de coordinación y de articulación entre todos los actores.
En la accidentalidad vial inciden muchos factores: la infraestructura, el manejo responsable de los ciudadanos y el respeto por las normas de tránsito por parte de todos los actores (peatones, conductores, ciclistas y motociclistas), así como los avances tecnológicos de los vehículos, entre otros.
También es un tema que pasa por diversas instancias del gobierno, específicamente por los ministerios de Transporte, Comercio, Medio Ambiente y Justicia, y por entidades estatales, como Medicina Legal, la Policía de Tránsito y hasta la Dian, todas ellas responsables, en alguna medida, de las cifras.
“La seguridad vial es un tema multidisciplinario en el que cada uno trata distintos sectores y niveles, de ahí que si esto se fortalece, junto con el sistema de tránsito, ayudaría a que esta problemática sea una prioridad para el Gobierno Nacional”, dijo Alexandra Rojas.
Cinco temas clave
Infraestructura. Desarrollo de proyectos viales con especificaciones modernas y claramente señalizados, que brinden seguridad y protejan la vida tanto de conductores como de peatones.
Equipos. Este es un tema que tiene que ver con normativas de los ministerios de Comercio y Transporte y está relacionado con la homologación de vehículos que se comercializan en el país, pero que no pasan las pruebas en otras latitudes. O la venta de cascos para motociclistas que nadie evalúa ni verifica si cumplen con normas internacionales.
Vehículos. Aprovechar el desarrollo de nuevas tecnologías de la industria del automóvil, como elementos de seguridad activa y pasiva, que ya son de norma pero que en Colombia son considerados un ‘lujo’.
Institucionalidad. Definir con claridad el papel y las responsabilidades de cada una de las instituciones involucradas, pero que haya una coordinación efectiva frente a la seguridad vial.
Comportamiento humano. Que peatones, conductores, ciclistas y motociclistas adopten un comportamiento responsable en las vías y de respeto a las normas de tránsito, y hacer más exigentes las condiciones para otorgar las licencias de conducción.
Procuraduría lanzó alerta por nuevo POT
El organismo de control le pidió a la Alcaldía 'reflexionar' si podía expedir reforma por decreto.
La decisión tomada por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, de modificar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) por decreto, siguió levantando polémica.
Este viernes se conoció una carta enviada por la Procuraduría General de la Nación al mandatario –el pasado lunes al mediodía– justo horas antes de que él decidiera estampar su firma en la nueva norma (decreto 364), que ha sido objeto de fuertes críticas de los gremios, los organismos de control y el Gobierno Nacional. (Lea: 'Hay demagogia y politiquería con el POT', dice Camacol).
En un campanazo de alerta, la Procuraduría le dejó en claro al mandatario los riesgos legales que tendría la modificación del POT por decreto. (Lea: La sentencia que pondría a tambalear el POT de Petro).
“Se invita a la Administración Distrital, en aras de proteger el interés colectivo, a salvaguardar el orden jurídico y el patrimonio público, a reflexionar si dentro del escenario actual el Alcalde cuenta con la facultad de adoptar el POT por decreto”, señaló el organismo de control, por intermedio del procurador delegado, Carlos Augusto Mesa Díaz.
La Procuraduría aclaró que no busca entrometerse en la gestión de Petro, y que, en medio de una función preventiva, hace un llamado para que se acaten la ley y “los principios orientadores de la función administrativa”.
En la carta, el procurador Mesa recordó que la Comisión del Plan del Concejo negó el proyecto de modificación del POT presentado por la Administración Distrital, y procedió a archivarlo. La ponencia negativa presentada por el concejal Miguel Uribe Turbay, del Partido Liberal, tuvo nueve votos a favor y seis en contra. Acto seguido, la Procuraduría citó jurisprudencia sobre las circunstancias en las que un mandatario puede expedir el POT por decreto.
Y, en esta materia, cita una sentencia del Tribunal Administrativo del Quindío, que recuerda que los alcaldes están facultados para tomar esa medida si los concejos no se pronuncian frente al proyecto, luego de 90 días de haber sido radicado por las alcaldías. En el caso de Bogotá, el proyecto fue negado en la Comisión del Plan, lo que impediría que Petro lo expidiera por decreto.
Además, la carta de la Procuraduría cita una sentencia del Consejo de Estado del 2010, revelada por EL TIEMPO el jueves, que va en el mismo sentido de la decisión del Tribunal Administrativo del Quindío.
Petro ha insistido en que estaba facultado para expedir el POT y ha señalado que no hay doctrina jurídica sobre la materia.
REDACCIÓN BOGOTÁ
yeslan@eltiempo.com
Tatiana Santo Domingo se casa este sábado con el heredero de Mónaco
Llevan un año comprometidos, siete juntos y tienen un bebé de 5 meses llamado Sacha.
La multimillonaria heredera colombiana Tatiana Santo Domingo y el hijo mayor de la princesa Carolina de Mónaco, Andrea Casiraghi, se casan este sábado por lo civil en el palacio Grimaldi, de la ciudad de Mónaco.
El matrimonio será en el salón del trono, donde también se casó el tío de Andrea, el príncipe Alberto II, con la exnadadora sudafricana Charlene Wittstock, hace dos años.
El principado, que ha pedido a los 350 invitados que no difundan fotos de la boda en Facebook, da pocos detalles de la ceremonia. Se habla de una gran celebración para enero del 2014, cuando se haga el enlace religioso en la localidad suiza de Gstaad, ocasión que servirá también para celebrar el bautizo del pequeño Sacha.
Tatiana, de 29 años, es hija del empresario Julio Mario Santo Domingo Jr. (fallecido de cáncer a los 52 años en el 2009) y de la brasileña Vera Rechulski, y nieta del empresario Julio Mario Santo Domingo, quien falleció hace dos años. Conoció a Andrea, también de 29 años, por Carlota, su cuñada y gran amiga desde sus años de colegio en Paris’s Lycée Fontainebleau.
Andrea y Carlota son hijos de Carolina de Mónaco y de su segundo marido, el empresario italiano Stéfano Casiraghi, quien murió en 1990 en un accidente náutico. Son nietos de los fallecidos príncipes Raniero III y Grace Kelly, y tienen dos hermanos más: Pierre Casiraghi, de 25 años, y la princesa Alexandra, de 14, también hija de la princesa Carolina, pero con el príncipe Ernesto de Hannover.
Carlota, de 27 años, se robará gran parte de las miradas hoy por su avanzado embarazo y su noviazgo con el cómico y actor franco-marroquí Gad Elmaleh, 15 años mayor que ella.
Tatiana, nacida en Nueva York, se educó en Ginebra y París, por lo que nunca ha vivido en Colombia, pero viene a vacacionar a Barú, donde la familia Santo Domingo posee una isla privada. Es licenciada en bellas artes y fotografía, habla portugués, español, inglés, francés e italiano, y en el 2009 fundó la empresa Muzungu Sisters, que vende ‘moda étnica’ por Internet. En el 2010 la revista Vanity Fair la catalogó como la mujer más elegante del mundo y Forbes estimaba que su fortuna era de 8.400 millones de dólares.
Se conocieron en el liceo
Andrea nació en Mónaco, pero tras la muerte de su padre se crió en la pequeña localidad de la Costa Azul francesa de Saint Rémy de Provence y luego se trasladó a Fontainebleau, exclusiva zona residencial de las afueras de París. Fue allí, en el liceo Jeanne d’Arc Saint-Aspais, donde conoció en el 2002 a Tatiana, antes de que ambos estudiaran en la Universidad Americana, Tatiana en Londres, y Andrea en París, donde el segundo heredero al trono monegasco se licenció en artes visuales y política internacional.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
Con el desbloqueo de vías regresó la calma a las calles de Tunja
Después del anuncio de desbloqueo, abrió el comercio y aparecieron carros y vendedores ambulantes.
“Gracias a Dios logramos levantar los bloqueos sin muertos, ahora depende del Presidente que no tengamos que volver a las vías”.
Así, Aquilino Yanquén, un campesino de 75 años que estaba en las afueras de la Curia, donde se realizaban los diálogos, recibió la noticia de que se iban a levantar los bloqueos. Aquilino lloraba, mientras una nieta lo consolaba. “No había visto una situación tan grave en el campo”, dijo.
No habían pasado tres horas desde que se dio la orden de desbloquear las vías de Boyacá afectadas por el paro cuando Tunja, ciudad que por 12 días permaneció sitiada y desolada, ya registraba congestión vehicular en sus calles.
En cuestión de minutos, el transporte público y particular y el comercio volvieron a sus actividades. Los pocos buses y taxis que guardaron combustible de reserva salieron a las calles a recorrer sus habituales rutas.
Las tiendas, restaurantes y cafés abrieron y se llenaron rápidamente de personas, cuyo de tema de conversación fue el paro agrario.
En las calles se volvieron a ver transeúntes, vendedores ambulantes y hasta habitantes de la calle que por 12 días habían desaparecido de la ciudad.
Los supermercados volvieron a recibir a los compradores a puerta abierta, y las instituciones estatales regularon sus jornadas laborales, pues ante la falta de buses, busetas y taxis, los trabajadores laboraban solo media jornada.
Lo único que cesó en la capital de Boyacá fue la operación aérea del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, que por el paro tuvo constante actividad.
Sin embargo, en Tunja se sigue viendo una alta presencia de policías, sobre todo en los sectores donde se registraron disturbios. El Ejército, que ha estado en las afueras de la ciudad apoyando las acciones de seguridad, ayudó también a remover los escombros dejados por los manifestantes.
Se espera que en las próximas horas se restablezca el ingreso de alimentos a las distintas plazas de mercado y que las estaciones de servicio empiecen a surtir de combustible los vehículos.
El alcalde de Tunja, Fernando Flórez, como garante en el proceso de concertación, celebró el desbloqueo de vías y resaltó la buena voluntad de las partes. También destacó el civismo de los ciudadanos de Tunja, quienes realizaron manifestaciones pacíficas de apoyo al sector campesino.
“Es una felicitación grande a todos los tunjanos, que tuvieron un comportamiento ejemplar y que hoy sitúan a nuestra ciudad como un ejemplo de civismo, de inteligencia y de solidaridad con los voceros del paro campesino”, exaltó.
Por su parte, el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, también garante de la mesa de negociación, indicó que el diálogo es el camino para llegar a acuerdos.
Autoridades buscan a los vándalos
Después de 12 días de paro, las autoridades reportaron la captura de 475 personas y la aprehensión de 40 menores, en todo el país.
El mayor número de detenidos los aportó Bogotá en un solo día, tras los desórdenes del jueves en Suba, Engativá y el centro, cuando fueron detenidas 100 personas.
Como consecuencia del vandalismo en la capital, la Policía publicó un cartel para ubicar y capturar a otras 48 personas que quedaron registradas en videos y cámaras de seguridad.
Serán judicializados por obstrucción de vías públicas, violencia contra servidor público, daño en bien ajeno y tenencia de sustancias u objetos peligrosos. “Con la ayuda de los buenos ciudadanos identificaremos y ubicaremos a estos 48 desadaptados”, dijo el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional.
El alto oficial reiteró el ofrecimiento de pagar entre 100.000 y 5 millones de pesos de recompensa por información para ubicarlos. La institución también abrió el email fuentesmebog@correo.policia.gov.co y la línea telefónica 3730123, para que brinden información.
En todo el país, la Policía contabilizó cinco muertos –uno de los cuales es policía–, 94 heridos, 37 vehículos y dos peajes incendiados. Además hubo 396 uniformados lesionados.
Igualmente se registraron 47 concentraciones en 13 departamentos, y 43 puntos de bloqueo fueron despejados por la Fuerza Pública. Boyacá fue la región que contó con más bloqueos viales: 38.
Uno de los jóvenes que aparece en los videos agrediendo a policías, el jueves, en Bogotá, fue capturado el mismo día de los hechos, informaron anoche las autoridades. El joven, que sería estudiante del Sena, no aparece en el cartel de vándalos revelado este viernes.
REDACCIÓN TUNJA
Pereira celebró 150 años con un homenaje a los valores de su historia
Con un homenaje al Paisaje Cafetero y al bambuco, los pereiranos hicieron honores a su cultura.
Unas 30 mil personas se reunieron en la noche de este viernes en la Plaza Cívica Ciudad Victoria para celebrar el cumpleaños de Pereira.
Fiesta sin Puertas fue el espectáculo con el que se cerró un mes de celebraciones en la 'trasnochadora, querendona y morena' con motivo de su sesquicentenario.
Fiesta sin puertas fue un homenaje al Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio cultural de la humanidad, y a los valores de la historia de Pereira.
El espectáculo comenzó con una romería que recorrió la carrera 8a. desde el parque de Las Banderas hasta la plaza cívica.
Cientos de personas se acomodaron en los andenes, en ventanas y balcones para ver a los personajes y las comparsas que evocaron los íconos escultóricos de la ciudad, liderados por dos marionetas gigantes que representaron a El Viajero, escultura de Antonio Seguí, y la Bailarina, de Santiago Cárdenas.
Ya en la tarima de la plaza cívica, luces de láser trazaron las formas del viaducto Pereira-Dosquebradas, uno de los símbolos de la capital de Risaralda, y abrieron un show de música y danza en el que participaron cerca de 300 artistas dirigidos por el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y el Teatro Nacional.
Grupos musicales interpretaron bambucos, el género musical que identifica la ciudad, y cuando cantaron La Ruana, la poesía de Luis Carlos González que fue musicalizada y que es otro de los emblemas de Pereira, la histeria fue total.
El cierre del espectáculo estuvo a cargo de Aerial Dance Company, de Brenda Angiel, de Argentina, un show de tango aéreo y orquesta en vivo de tango electrónico, que causó sensación por su calidad artística.
La noche se iluminó con un espectáculo de juegos pirotécnicos, el mejor colofón para 30 días llenos de colorido y alegría en las calles de Pereira.
REDACCIÓN PEREIRA
jueves, 29 de agosto de 2013
“Nos vimos obligados a emitir el POT por decreto por trabas del Concejo”: Ardila
Bogotá_
El secretario de Plantación, Gerardo Ardila, durante la inauguración del Foro sobre el POT, afirmó que el alcalde Gustavo Petro se vio obligado a decretar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) debido a las trabas que se encontraron en el Concejo de Bogotá para reorganizar a la ciudad, pero que se intentó concertar e incluso se buscó en el articulado lograr atender las dudas de los concejales.
“Tratamos de introducir los ajustes necesarios de la discusión a partir del 2 de mayo. En lo humano no cambia, tendremos que hacer ajustes, pero es un decreto ajustado para construir la ciudad”, afirmó.
Destacó que lo que busca es mejorar el centro mediante densificación y sobre todo proteger el agua. Así mismo, agregó que es fundamental “que acordemos construir con constructores, operadores de transporte, servicios públicos y ciudadanos de a pié para una ciudad mejor administrada”.
Este POT, explicó el funcionario, es un plan que nos permite enfrentar de manera responsable los efectos del cambio climático y que además permite, mantener y recuperar un paisaje inigualable y vulnerable.
“No podemos permitir que se arrasado por el pavimento. Hacer una ciudad que la gente pueda caminar, sin que eso implique que nos demoremos más tiempo. Tenemos que hacer una ciudad más agradable y vivible”, y sobre todo, se pensó en fortalecer el Sitp y hacer una serie de incentivos a los constructores en esas áreas que se han ido abandonando.
“Hay que solucionar el problema entre vivienda y movilidad, pero también en las posibilidades de generar espacio público. Tenemos dos parques: Nacional y Simón Bolívar y eso no le permite respirar a la ciudad, no es suficiente”, puntualizó.
Y concluyó diciendo que hay una necesidad evidente de construir VIP, así como de ayudar la pequeña industria, la de la industria hogareña (industrias de menor impacto).
Natalia Cubillos
ncubillos@larepublica.com.co
Manizales, Ibagué y Bogotá, las tres ciudades donde es más fácil hacer negocios en el país
Bogotá_
Según el Doing Business en Colombia 2013, Manizales es la ciudad donde es más fácil hacer negocios. Le siguen Ibagué y Bogotá. Este reporte estudia 23 ciudades del país. Entre 2009 y 2012, el país ha llevado a cabo 69 reformas regulatorias, de acuerdo con el tercer estudio que hace el Banco Mundial y Corporación Financiera Internacional.
Hoy, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI) presentaron el informe sub-nacional Doing Business en Colombia 2013.
“Este tipo de indicadores son importantes porque muestran la capacidad institucional, muestran cómo están las reglas y estas importan porque tienen una trascendencia económica”, dijo Augusto López-Claros, director del Departamento de Indicadores Globales y Análisis del Banco Mundial, durante la presentación del reporte en el Hotel Tequendama.
Este es el tercero de la serie de estudios sub-nacionales de Doing Business en el país y compara las regulaciones comerciales y su aplicación en 23 ciudades colombianas incluyendo a Bogotá y a los municipios de Dosquebradas y Palmira, que están siendo medidos por primera vez en esta serie.
El informe se centra en las regulaciones comerciales que afectan cuatro etapas del ciclo de vida de las pequeñas y medianas empresas nacionales: apertura de empresas, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y pago de impuestos.
Doing Business en Colombia 2013 estudia también el indicador de comercio transfronterizo en los cuatro puertos estratégicos del país: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta.
La ciudad que más ha avanzado en este ranking ha sido Cartagena. En materia de apertura de empresas, los empresarios deben surtir 9 trámites y les toman 14 días. Según López-Claros, aunque todavía no está a nivel de países de la Ocde, sí ha hecho esfuerzos "respetables".
El informe se produjo con el apoyo y la financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, por sus siglas en inglés, y el Departamento Nacional de Planeación como socio gubernamental del proyecto.
En 2008 se realizó el primer informe y en 2010, el segundo. Doing Business en Colombia 2010 extendió el análisis a 21 ciudades en total y registró los progresos de las 13 medidas en el primer reporte.
El Doing Business estudia las regulaciones empresariales desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas nacionales. En 2010, las ciudades donde era más fácil hacer negocios fueron: Manizales, Ibagué y Pereira, y las más difíciles, Cali y Cartagena.
En 2008 se hizo el primer informe en ir más allá de la capital, Bogotá, para reflejar estas diferencias en otras 12 ciudades colombianas. Pereira y Manizales ya estaban a la cabeza de la lista de este reporte.
Andrea Carranza Garzón
acarranza@larepublica.com.co
Maquila y Moda reconoció a LR como el diario más influyente del evento
Durante la jornada inaugural de la 5ta versión de la feria Maquila y Moda de Ibagué, la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Ibagué, la Gobernación del Tolima y la dirección del segundo evento más importante de negocios y moda del país, quiso hacerle un reconocimiento especial al Diario La República, como el medio más influyente e incondicional que ha tenido la feria desde sus inicios.
Como muestra de gratitud, se hizo entrega de una “Textilera” máxima representación del sector textil del departamento.
Por su parte, Julio César Mendoza, director de la feria y de Clúster textil, aprovechó para agradecer el apoyo que el medio ha venido desplegando y agregó que “Este premio es muy merecido, siempre nos hemos sentido acompañados por LR, y desde la organización creímos que era el momento indicado para hacer un acto protocolario de reconocimiento”.
Las otras 3 textileras, fueron dirigidas a empresarios de la región.
Natalia Arteaga
narteaga@larepublica.com.co
Suscribirse a:
Entradas (Atom)