martes, 28 de junio de 2011

Colfecar pide al Gobierno que reactive chatarrización de camiones

Empresarios del transporte de carga por carretera pidieron al Ministerio de Transporte que reactive el programa de chatarrización o desintegración de camiones, para lo cual los propietarios de vehículos cancelaron la controvertida póliza, que será eliminada por el Gobierno durante el segundo semestre del año.
El presidente de Colfecar, Jaime Sorzano Serrano aseguró que el Fondo de Chatarrización, nutrido con recursos aportados por los propietarios de camiones que deben pagar para poner en circulación un vehículo si no presentan uno para reposición, el cual alcanzó a recaudar 396 mil millones de pesos, de los cuales se han ejecutado 208 mil millones con los que se han desintegrado 3.905 vehículos.


“La póliza ha demostrado que si se utiliza bien, se pueden chatarrizar algunos vehículos, pero el proceso ha sido muy lento. Entendemos que en este momento hay una cola de más de siete mil vehículos para chatarrizar. Los recursos disponibles, del orden de los 188 mil millones de pesos, alcanzarían para desintegrar la mitad de esos carros. Quisiéramos que el Gobierno reactivara el proceso”, dijo Sorzano Serrano.


Sin embargo, el viceministro de Transporte, Felipe Targa, anunció a finales de mayo pasado que el Gobierno eliminará la póliza durante el segundo semestre del año, y será reemplazada con un fondo creado a través del Plan Nacional de Desarrollo, que contempla recursos del orden de un billón de pesos hasta el año 2014.


Conozca el artículo original en http://www.rcnradio.com/noticias/colfecar-pide-al-gobierno-que-reactive-chatarrizaci-n-de-camiones/24-06-11#ixzz1QaJniosi

viernes, 24 de junio de 2011

Secretaría de Obras Públicas declaró el incumplimiento definitivo del contrato de renovación del Paseo Peatonal de Junín

·         El Municipio de Medellín ordenó la liquidación de dicho contrato y hará efectivas las pólizas de cumplimiento ante la compañía aseguradora respectiva.

·         Aunque el grueso de las obras se completaron, quedaron por terminar una lista de detalles, valorados en $97.486.105.

·         Estos dineros serán descontados del saldo pendiente por liquidar del contrato y se utilizarán en la culminación de las obras que adelantará la propia Secretaría de Obras Públicas.


Mediante Resolución Número 179 del 22 de junio de 2011, el Secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez Díaz, declaró el incumplimiento definitivo del contrato 460027108, celebrado entre esa dependencia y el contratista Jairo Antonio Ossa López, que tiene como objeto realizar las obras de renovación del Paseo Peatonal de Junín, y ordenó la liquidación de dicho contrato en el estado en que se encuentre.

Igualmente, resolvió hacer efectiva la clausula penal pecuniaria por la suma de $97.486.105, valor en que se estiman las obras defectuosas o no recibidas del contrato en mención. De esta manera, el Municipio de Medellín hará efectiva la garantía de cumplimiento frente a la compañía aseguradora que expidió la póliza respectiva.

Una vez se surta el proceso legal, la Secretaría de Obras Públicas culminará los detalles pendientes, con los recursos que se descuenten de dicho contrato. Es de señalar que frente a esta resolución procede el recurso de reposición ante la Secretaría de Obras Públicas, dentro de los cinco días siguientes a la notificación personal o a la desfijación del edicto, según sea el caso.


Renovación de Junín

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Obras Públicas, EPM y UNE, adelantó la renovación del Paseo Peatonal de Junín, en la que se invirtieron cerca de 2.200 millones de pesos.

El pasado 14 de abril, la Administración Municipal puso al servicio de la ciudadanía esta obra que surgió de la necesidad de cambiar y actualizar los servicios públicos del sector que tenían 40 años de funcionamiento y su vida útil vencida.

Cabe indicar que desde el 15 de abril, la firma contratista, la interventoría y la coordinación del proyecto establecieron un cronograma para corregir la lista de detalles pendientes, detectados en el desarrollo de la obra, el cual no fue cumplido por el contratista, lo que constituye un incumplimiento del contrato, puesto que la labor contratada no fue ejecutada satisfactoriamente por el contratista y su calidad resultó menor de la esperada.


jueves, 23 de junio de 2011

Secretaría de Obras Públicas habilitó dos carriles provisionales de la Vía Distribuidora, a la altura del puente Gilberto Echeverri, en la 4 Sur



·         Con estos carriles se busca mejorar las condiciones de movilidad en esta vía, que permanecerá cerrada parcialmente hasta el 10 de julio. El apoyo de la Secretaria de Transportes y Tránsito ha sido clave.

  DSC01999   DSC02015
Desde hoy, los vehículos que transitan por la Vía Distribuidora, a la altura del puente Gilberto Echeverri, cuentan con dos carriles provisionales, lo que mejorará las condiciones de movilidad, mientras se adelantan los trabajos en la zona.


La Secretaría de Obras Públicas de Medellín, a través de la firma contratista Conconcreto, habilitó dos carriles provisionales de la Vía Distribuidora, a la altura del puente Gilberto Echeverri Mejía, calle 4 Sur, con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad en el sector.

Como medida de seguridad, este tramo de la Distribuidora permanecerá cerrado parcialmente hasta el 10 de julio, fecha prevista para que culminen los trabajos de reparación de un tramo de una viga que colapsó el pasado sábado 18 de junio, debido a una falla en un cable tensor, según lo determinó la Comisión Interdisciplinaria encargada de estudiar el incidente.

Los carriles provisionales habilitados fueron debidamente pavimentados y señalizados, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y comodidad de los conductores que se desplazan en sentido sur – norte.

En el lugar permanece personal de la Secretaría de Transportes y Tránsito, orientando a los usuarios de la vía. La Alcaldía de Medellín recomienda a la ciudadanía utilizar vías alternas, como las avenidas Las Vegas, Regional y Guayabal, y conducir con precaución.


          

¿Por qué no se pavimentan todas las vías de Medellín en la noche?

miércoles, 22 de junio de 2011

Estadistas de Turismo de Antioquia al alcance de todos

Estadísticas de Turismo SITUR 2010, es el nombre del libro lanzado por esta fundación, quienes desde el 2007 reciben toda la información relacionada con el tema del turismo en Antioquia, con el fin de unificarla en un resultado útil para todos los prestadores turísticos de la Ciudad-Región.

Como herramienta de información turística, tiene como objetivo recopilar estadísticas generadas desde los prestadores de servicios turísticos, con el fin de comunicar periódicamente en el ámbito local, nacional e internacional el comportamiento del sector del turismo.

Este también cuenta con un aplicativo que corre bajo plataforma web www.situr.gov.co , donde se facilita la recolección de información turística que refleja la movilización de los visitantes y viajeros que ingresan a la Ciudad- Región; esta información se presenta a través de boletines e informes que se publican periódicamente en el sitio web. Como novedad, a partir de 2010, se entregará un libro de estadísticas anuales de Turismo, para que medios de comunicación, empresas y gremios puedan contar con la mejor información del sector.

En la actualidad, este sistema ha logrado ingresar más de 300 prestadores de servicios turísticos, quienes con su aporte han permitido determinar la realidad del sector turístico.

En los últimos años, Medellín y Antioquia se han convertido en un destino turístico a nivel internacional, producto de la gran cantidad de extranjeros que la visitan, cuya cifra crece en forma sostenida, año a año. En los últimos tres años el crecimiento promedio en la entrada de extranjeros registró el 20%.

De los visitantes extranjeros que arribaron por los puntos de control DAS, el mayor incremento se produjo en 2009, cuando en ese año se desarrolló la Asamblea BID con 6.587 visitantes.

En cuanto al mercado domestico, en el primer trimestre llegaron 412.073 pasajeros nacionales lo que supone un 7,32% más que en el 2010. Este porcentaje implica 26.526 pasajeros más, así lo ratificó la Aeronáutica Civil.

Este sistema de indicadores turísticos, es el primero en el país que permite conocer el comportamiento del sector en materia de transporte, alojamiento, esparcimiento, cultura y migración entre otros; contribuyendo a la competitividad de la Ciudad-Región frente a otros destinos.

Cierre de un tramo de la Vía Distribuidora

Como medida de seguridad, mientras se adelantan los trabajos pertinentes para atender el percance ocurrido con el desprendimiento de un tramos de 12 metros de una de  las vigas del puente, la Secretaría de Tránsito de Medellín autorizó el cierre durante 21 días de la Vía Distribuidora en sentido sur norte, a la altura del puente.

Personal de Tránsito estará presente en el lugar para ayudar y orientar la movilidad y desde ya se trabaja en la adecuación de un tramo de la vía de servicio para que sirva de alternativa para los vehículos livianos y así ayudar con la movilidad en el sector.

La Alcaldía de Medellín le pide a la ciudadanía paciencia y comprensión.  Se espera que el 10 de julio la circulación en esta vía se normalice, manteniendo el carácter de mínimo impacto en la movilidad que hasta el momento ha  presentado la obra.

Causas del accidente en el puente Gilberto Echeverri


Una falla en el cable tensor provisional, sería la causa del accidente en la construcción del puente de la 4 sur, donde resultaron heridos tres trabajadores.

Esta es la información dada por la alcaldía de Medellín en uno de sus comunicados. Resultados obtenidos después de dirigir una comisión interdisciplinaria que estudio dicho accidente. Esta estaba conformada por la misma alcaldía y las firmas diseñadoras constructora e interventora del proyecto.

La Comisión anotó que el incidente no afectó la estabilidad estructural del puente, porque se trató de un daño localizado que se puede intervenir. Por su parte la firma encargada de los diseños ya presentó una solución para este tensor, la cual garantiza que en adelante no se vuelvan a presentar incidentes de este tipo. 

Los trabajos, dirigidos por la constructora Conconcreto continuaran con normalidad, para así cumplir con el cronograma establecido.

 Según el último reporte médico, la salud de los trabajadores heridos en el incidente del puente evoluciona de manera satisfactoria. Uno de ellos fue dado de alta el pasado domingo, mientras que los otros tres permanecen en  recuperación en centros asistenciales de la ciudad.

martes, 21 de junio de 2011

El gran hermano


Como todas las medidas que buscan en la teoría mejorar el caos vial y la seguridad dentro de los automóviles en las calles, la propuesta de las fotomultas ha causado verdadera conmoción y ha trasladado las congestiones a las propias redes sociales de internet. 
Indignados, miles de ciudadanos protestan con los más variopintos argumentos la decisión de regular el tráfico mediante cámaras fotográficas que captan las infracciones de los conductores y a través de los datos consignados en el RUNT, hacen llegar a la casa del implicado la prueba irrefutable de su mal proceder.
Tal vez, el alud de protestas es motivado por la proverbial incultura que tenemos en Colombia. Todos sabemos que es muy raro quien respete los límites establecidos en las señales de la vía, ¿Quién antes de esta medida rodaba a 60 km/h en las avenidas o a 40 en las calles barriales?. Los controles de velocidad son en definitiva la norma de tránsito más violada en el país, a eso le sumamos el sistemático atropello a los colores de la red semafórica porque “nadie nos ve”, falta que ha ocasionado innumerables accidentes de todos los calibres y cómo olvidar a quienes estacionan donde mejor les parece con la consecuente ocupación del espacio público y la generación de trancones y molestias para otros conductores y los peatones, que ven ocupadas aceras, antejardines y zonas comunes por la falta de civismo de algunos ciudadanos motorizados.
Partamos de un hecho lógico, si usted no pasa por alto esta normativa, conduce al tenor de las leyes y respeta cada artículo, parágrafo e inciso del Código Nacional de Tránsito ¿A qué le teme?, ¿Por qué se pone a la defensiva y convulsiona como un poseso con estas medidas?. ¿Por qué llama a la anarquía y las protestas si el que nada debe nada teme?
En este país hemos cultivado una cultura ancestral a protestar por cuanta medida se ocurre para tratar de mejorar la movilidad sin ni siquiera mirar sus alcances y consecuencias. Nos dejamos llevar por insólitos documentos que circulan atacando la norma con las más rebuscadas alusiones a la violación de sagrados derechos, intimidades y rocambolescas argumentaciones que se caen como un castillo de naipes ante la traslucidez la ley. Nos sorprendemos con el orden y la fluidez del tránsito en los países desarrollados, nos “descrestamos” con el respeto por la norma y la ley allende las fronteras cuando sabemos que los códigos y las sanciones son considerablemente más altos en países desarrollados. Ahora nos dan las pautas y la oportunidad para hacerlo pero nos parece muy “invasivo” y “autoritario”
Las 23.000 fotomultas que han llegado a las casas de los infractores solamente en Medellín, por acudir a un ejemplo, son entera responsabilidad de quien infringió una normativa harto difundida y conocida desde que hacemos el curso para obtener la licencia. Es que las señales de tránsito llevan años ahí, impávidas, como testigos de la anarquía en las calles.
Es la misma situación que generó la obligatoriedad de usar el cinturón de seguridad hace ¡20 años!. Tal es el atraso de nuestras leyes de tráfico, cuando es un sistema que se volvió normativa hace más de 40 en todo el mundo, lo mismo el uso del casco en las motos, ahora a cualquiera le parece impensable manejar un vehículo de estos sin protección para la cabeza (aunque, pensándolo mejor, todavía se ve), pero hace 15 años ni siquiera se consideraba entre los propios guardas de tránsito.
He conducido por estos días las en las calles de mi ciudad y se ve un ambiente distinto, más ordenado, hasta con mejor movilidad. Viajar a 60 y 80 km/h en vías rápidas, después de todo, no es tan malo como parece. Todos llegamos a tiempo y la seguridad se robustece al tener un ambiente más controlado.
Como en aquella fábula apocalíptica de George Orwell, 1984, necesitamos la vigilancia permanente de aquel “Gran Hermano”, que con su “ojo en el cielo”, no pierde detalle y mantiene en orden el deber ser de una sociedad.
Mañana, las protestas serán tal vez historia y transitar a estas velocidades, respetar semáforos y espacios públicos sea una iniciativa cívica y lógica y no una persecución restrictiva a la caza de despistados que buscan hacerle el quiebre a una propuesta de orden y seguridad.

Juan Moreno
Director Editorial Automoviles Colombia

lunes, 20 de junio de 2011

Evite estacionar su vehículo en sitios no autorizados

Según la Ley 1383 de 2010, no está permitido estacionar vehículos sobre andenes, zonas verdes, parqueaderos de vehículos de transporte público y  espacios destinados para recreación o conservación.

Además, la Ley contempla que no se podrá parquear en los carriles dedicados al transporte masivo, sobre autopistas, vías arterias, puentes, túneles, viaductos, deprimidos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a éstos.

También, se restringe el parqueo en zonas de seguridad y de protección de la vía férrea, en las vías donde expresamente se indique en relación con horarios o tipos de vehículos, en vías principales, secundarias, apartaderos, curvas,  paradas y lugares destinados para limitados físicos.

Respete las normas, cuide su vida y la de los demás

Con el fin de garantizar el tránsito seguro de peatones, evitar accidentes y mejorar la movilidad en la ciudad, se recomienda  a los conductores:
  •  Estacionar su vehículo en una zonas autorizadas.
  •  Evite hacerlo a una distancia mayor de treinta centímetros de la acera, en curvas o donde interfiera con la salida de vehículos, como en las entradas de garajes.
  • Recuerde que el estacionamiento debe hacerse lo más cerca posible al andén y a una distancia mínima de cinco metros de la intersección vehicular.

En lo que corrido del año, entre el 1 de enero y el 15 de junio, se han realizado un total de 16.712 comparendos por estacionar vehículos en lugares prohibidos. La sanción por esta infracción es de  15 Salarios  Mínimos  Diarios  Legales Vigentes,  equivalentes  a  $267.795.


Entrevista a Rafael Nanclares, secretario de transito de Medellín