jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Dónde están las cámaras para foto multas?

Este asunto con las cámaras que toman las foto-multas ha causado revuelo entre los conductores de la ciudad. Quejas de todo tipo se han presentado a las autoridades en relación con las multas por exceso de velocidad. Sin embargo, las cámaras siguen siendo instaladas en diferentes puntos de Medellín y otros municipios del área metropolitana.

Por esa insistencia de las autoridades del tránsito, los conductores se han unido a través de la Internet con diferentes estrategias pero con un solo fin: defenderse de las multas por el supuesto exceso de velocidad que dichas cámaras registran.

Hace un tiempo, a través de la red social Facebook, organizaron una marcha para manifestarse en contra de las foto-multas, evento del que ya hablamos en ésta publicación. También hay varios blogs y grupos que informan acerca de los puntos exactos donde las controversiales cámaras están ubicadas.

En cualquier caso, la gente está buscando información. Por eso, a continuación expondremos algunas de las ubicaciones de estos aparatos en las vías más importantes de la ciudad.

- A lo largo de la Avenida El Poblado: con la calle 34, calle 10, calle 7 por la Clínica Medellín, calle 1 por el San Fernando Plaza, calle 5 sur por el Hard Rock Café, por la Frontera y la calle 25 sur por La Salle de Envigado.

- Sobre la Avenida Las Vegas: con al calle 10 por el centro comercial Monterrey, por la Universidad Eafit, calle 77 sur por la antigua Bombonera.

- En la Avenida Oriental: por Villanueva, La Playa, Ayacucho, Éxito de San Antonio y Los Huesos.

- San Juan: con la Nutibara, El Palo, la 65, la 70 y la 92.

- La 65: con la calle 4, calle 25, Avenida Bolivariana, por el Cementerio Universal y la calle 80.

- La 80: por La Villa, calle 26, con la 33 en la Glorieta de Santa Gema, con la calle 55 por el Mall Mediterráneo y con la calle 65 por el Éxito de Robledo.

- La 33: con la carrera 52, con la 65, con la 65D por la canalización y con la carrera 76 por la bomba de Los Almendros.

- En la Avenida Regional por la Aguacatala y por la entrada al Carlos E. Restrepo.

También en otros puntos como la Avenida Guayabal por Comfenalco, la Autopista Norte por el Tránsito, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Carabobo por el Jardín Botánico y el Parque Explora, el cruce de la calle Colombia con Carabobo, Punto Cero, Comfama de la 45, el Parque de Belén y las glorietas de Exposiciones y la Aguacatala.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Cómo van las modificaciones al transporte especial?

Por: Liliana Leal Lugo

Esto de la reforma al transporte especial es un desbarajuste que nadie comprende y en el cual, puedo asegurar, se gestan intereses oscuros de aquellos que desean quedarse con lo mejor de la modalidad y que, a su vez, convive con la manía de algunos políticos de inventar una serie de reformas legislativas para buscar popularidad. En este tira y afloja algunas cosas sí quedan claras, por eso expongo a ustedes mi pensamiento ahora que no tengo atadura alguna salvo mi propia conciencia. 

Para comenzar, el gobierno ha venido hablando últimamente de modificaciones al Decreto 174. Es irónico que ahora se quieran cambios cuando el gremio ha realizado desde hace más de 5 años observaciones que nunca fueron escuchadas; pero ahora, como por arte de magia, se llevan a cabo mesas de trabajo y reuniones con el fin, según ellos, de conocer la problemática del sector. La verdad es que el gobierno viene con ideas claras que no son nuevas porque ya estaban retratadas en la política de pasajeros del año 2007, y no es otra cosa que pasar del esquema afiliador, donde las empresas solo vinculan los vehículos sin responsabilizarse de la prestación del servicio, al modelo donde las empresas se responsabilizan integralmente de la prestación del servicio, de los vehículos y sus conductores; pero para esto no es necesario una reforma al decreto, pues el decreto en ningún caso favorece ese modelo, lo que se necesita es un cambio de pensamiento y mayor control para el cumplimiento de las normas actuales. Entonces, ¿qué es lo que quiere el gobierno y qué hay detrás de esta reforma?

Según entiendo, la reforma será el resultado de los estudios de oferta y demanda; sin embargo, este estudio está por realizarse desde el año 2005. Con relación al parque automotor, se quiere establecer una vida útil de los vehículos, a pesar de esto no existe ni ha existido una política clara sobre este tema y nada se ha dicho sobre incentivos para la reposición. También se habla de un posible pico y placa para el transporte especial e, irónicamente, de un descongelamiento de las autorizaciones para vehículos tipo camionetas y automóviles.

No obstante, la reforma va más allá, pues más que buscar cambios en la manera como se viene trabajando con ayuda de algunos gremios, busca hacerle el juego a algunos empresarios que ven en el turismo un gran potencial, exigiendo unos requisitos especiales para aquellos que deseen prestar el servicio turístico y dejando por fuera del negocio a más de una empresa, lo cual sumado al proyecto de ley que ya pasó el segundo debate en la Cámara de Representantes sobre el transporte escolar y que exige requisitos especiales para quien quiera prestar este servicio, genera una separación definitiva de las submodalidades de turismo y escolar que golpeará económicamente a la empresas del sector y de concretarse acabaría con más de una empresa de servicios especiales.

Como ven, el panorama no es bueno, los empresarios de transporte especial creyeron que los cambios y reformas no los tocarían, pero los grandes empresarios colombianos ya vieron en el servicio especial un negocio lucrativo y si las cosas siguen como van el negocio cambiará de manos igual que sucedió y viene sucediendo en el transporte urbano sin dar oportunidad a los empresarios actuales. No soy dueña de la verdad, pero si quiere comprobar que lo que digo es cierto no deje de ingresar a www.lilianalealabogados.com y conozca los proyectos de reformas y los diferentes pronunciamientos sobre este importante tema.



¿Cuántos muertos dejaron los accidentes de tránsito en 2010?

En un informe entregado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses correspondiente al año pasado las cifras muestran que los casos de accidentes de tránsito en el país disminuyeron en comparación con años anteriores, pero sólo en una mínima cantidad.

Una cifra considerable de las muertes violentas ocurridas durante 2010 fue aportada por los accidentes de tránsito. Según el estudio de Medicina Legal, 5.704 personas fallecieron por esta causa, 92 menos que en el 2009, y otras 39.318 resultaron heridas.

En la mayoría de los casos, tanto de lesiones fatales y no fatales, hubo una motocicleta involucrada. Los departamentos con más víctimas por esta razón fueron Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.

Al parecer, son resultados decepcionantes, pues el Estado, principalmente a través del Fondo de Prevención Vial, se ha empeñado en hacer campañas y concientizar a las personas para disminuir en gran medida la accidentalidad en las vías.

Las cifras de muertes violentas ocurridas a lo largo del año 2010 fueron entregadas oficialmente por Medicina Legal a través de una publicación titulada “Forensis 2010: Datos para la vida”, con el apoyo del Fondo de Prevención Vial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Entre 20 y 22 las rutas de Belén y Manrique serán reestructuradas, porque no es lógico que sigan circulando por los mismos tramos de vías por donde pasará Metroplús.

martes, 13 de septiembre de 2011

Gobierno expide Decreto que permite operación de embarcaciones extranjeras

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 03222 del 2 de septiembre de 2011, mediante el cual se excluye la restricción que establecía la Ley para que naves de cualquier bandera prestaran servicios portuarios en aguas jurisdiccionales. 
Con el levantamiento de esta medida, se abre camino para que las dragas Filippo Brunelleschi y De Buganville, con bandera de Luxemburgo, de propiedad de la empresa Jan De Nul, efectúen los trabajos de dragado de la zona marítima de aproximación al canal de acceso al Puerto de Barranquilla, obra que por un valor cercano a los 10 mil millones de pesos, fue decretada mediante Urgencia Manifiesta por el Instituto Nacional de Vías - INVÍAS.

Al respecto el Director General del INVÍAS, Carlos Rosado Zúñiga, expresó que esta medida es beneficiosa para la competitividad del sector, ya que no solo permitirá atender lo antes posible la emergencia y ejecutar la relimpia de la zona marítima de aproximación al canal de acceso al Puerto de Barranquilla, sino también porque deja el camino libre para que cuando sea necesario, se pueda satisfacer de manera adecuada los requerimientos de otros puertos del país y de esta forma propender por la competitividad de los mismos en la región.

El Decreto, firmado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderon, y los Ministros de Transporte y Defensa Nacional, también contempla que no obstante el levantamiento de las restricciones a naves extranjeras, estas deben contar con los permisos y autorizaciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

Fuente: Invias



lunes, 12 de septiembre de 2011

En el Metrocable no se transportarán mascotas

El Metro acató la sentencia de la corte pero no permitirá la movilización de animales en su sistema de cable por considerar a este como transporte aéreo. Para esta decisión aluden además a las falta de espacio en las cabinas.

Respaldándose con el argumento de que el Metrocable es un medio de transporte aéreo, el jefe de control y servicio del Metro de Medellín, Iván Darío Upegui, dejó claro que no está permitido el ingreso y movilización de animales en este sistema.

Pero la razón de más peso, considerando que en los vuelos comerciales se pueden transportar gatos o perros sólo cumpliendo con algunos requisitos, consiste en los espacios reducidos con los que cuentan las cabinas que circulan a lo largo del cable que podrían ser propicios para congestiones o hacinamiento en el caso de permitir el ingreso de mascotas.

La restricción no se extenderá a los animales guía o perros lazarillos pues, dice el funcionario, estos no representan inconvenientes para el normal flujo de pasajeros.

Medellín: pionera en el país en aplicar pavimento reciclable

Después de muchos procesos de investigación sobre uso de pavimento reciclable, la ciudad de Medellín se consolida como pionera en utilizar este material, que se espera tenga impacto positivo en el medio ambiente.

El novedoso pavimento, según dicen los expertos, contribuye al medio ambiente pues disminuye en gran medida fuertes impactos como el consumo de energía, la generación de desechos y la explotación de materiales nuevos (canteras, agregados y asfaltos).

Los primeros tramos de prueba con el material se aplicaron en Prado Centro (carrera 47 entre calles 64 y 65) y en el sector de Simón Bolívar (calle 37 B entre calles 82 y 84). En este proceso se utilizaron 265 toneladas de mezcla asfáltica tipo densa en caliente, de un tamaño máximo de 25 milímetros, la cual cumplió con los requerimientos del INVÍAS. De igual manera, se analizaron las características del asfalto recuperado, evidenciando un buen comportamiento de la mezcla producida.

El pavimento está constituido por mezclas asfálticas reciclables para ser usadas como capas de rodadura, intermedia y base asfáltica -con su respectiva validación técnica en planta y en tramo de prueba-, buscando conservar la misma o una  calidad superior a las mezclas convencionales que siempre se han utilizado.

El nuevo material genera ahorros en los costos de producción de la mezcla asfáltica, pues dispone de componentes tanto del agregado pétreo como del asfalto para la nueva mezcla.
Este pavimento reciclado se aplicaría inicialmente en vías de la ciudad que no tengan alto flujo vehicular y se convierte en una alternativa ecológica, más económica  y útil para el mantenimiento de las calles de Medellín.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Concurso “Por la vida de Motociclistas y Peatones”


La Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín y la Secretaría de Cultura Ciudadana, desde la subsecretaría de Educación ciudadana, atenta a las necesidades de multiplicación de las campañas y mensajes de protección a la vida, la seguridad y la movilidad de los ciudadanos, requiere esquemas de creatividad participativa en los que la comunidad se vincule con sus lineamientos de política estratégica.
De esta necesidad surge la idea de establecer un concurso en el que además de catalogar un inventario de propuestas que serán un valioso activo para la institución, se pueda apreciar el impacto, la comprensión y la identificación que las estrategias de las Secretarías han tenido en el público.
Adicional a esto se espera obtener propuestas en un lenguaje de base, masivo y comprensible dado que se origina directamente en la población que se interviene.
La propuesta puede hacerse inclusive en alguna de las actividades académicas que realizan a diario los estudiantes.
  • Categorías del concurso


Fotografía:


Las dimensiones de las obras no pueden exceder los 35 cm x 50 cm,  debe estar impresa en papel fotográfico con la resolución adecuada al tamaño y no debe llevar slogan, logotipo ni ninguna clase de texto, adicional un escrito que no exceda una hoja tamaño carta donde se exponga el concepto central de la propuesta.

Campaña publicitaria:


Se debe entregar un impreso que no exceda los 35 cm x 50 cm, debe estar impresa en propalcote de 240gr con un slogan de la campaña, no hay limitaciones en colores, fuentes o herramientas en materia de diseño, adicional un escrito que no exceda una hoja tamaño carta donde se exponga el concepto central de la propuesta.

Filminuto:

Los videos tendrán una duración máxima de un minuto, deben ser entregados en formatos .mov .avi y en alta definición. Si los videos incluyen música, deberán ser composiciones originales y si tienen diálogos o locución deberán ser en idioma español.

Producto:

Se debe entregar en 1 o 2 hojas máximo de papel bond formato tabloide: planos del producto (especificar en una tabla número y nombre de cada una de las partes que componen el producto, materiales), render, interacción producto – usuario y breve descripción del producto (nombre del producto, público objetivo: motociclista o peatón y funcionalidad).

3. Recepción de las propuestas

Las propuestas se recibirán entre el 9 de julio y el 23 de septiembre de 2011.

Lugar: Subsecretaria de educación ciudadana en la alpujarra - piso 7 - oficina 703
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m  y  2:00pm a 4:00pm

Las obras deberán ser entregadas en sobre sellado que contenga los datos del participante (nombre y apellido, cédula, dirección de residencia, teléfono, celular y email).

Deberá entregarse además:
  • Una copia del carnet de estudiante.
  • Una carta donde se certifique la autoría de la obra.

  • Participantess

Los participantes del concurso deben ser estudiantes de pregrado de institutos y universidades, que se sientan comprometidos con el cuidado de la vida y la movilidad en la ciudad de Medellín.
Al presentar la propuesta el participante acepta las presentes condiciones del concurso:
  • Restricciones

No podrá participar las personas que trabajan con la Secretaría de Transportes y Tránsito: gestores, contratistas o servidores públicos.
Cada participante podrá  presentar sólo una propuesta en una de las categorías.
  • Jurado

Un grupo de jueces, que incluirá a respetados profesionales de diversas áreas, será el encargado de elegir los ganadores de cada categoría.
El jurado designado para la selección de las propuestas actuará con plena autonomía y su decisión quedará consignada en un acta.
  • Derechos de propiedad

La Alcaldía de Medellín presupone que el concursante posee todos los derechos sobre las obras presentadas, que son de su autoría y creación propia, una vez entregada la obra para participar, la propiedad de la obra será de la Alcaldía de Medellín para fines pedagógicos, exposiciones itinerantes y demás acciones que promuevan la movilidad segura en Medellín.
La Alcaldía de Medellín no se hace responsable por el uso indebido o no autorizado de material de archivo por parte de los participantes, quienes declaran expresamente ser los únicos y exclusivos responsables del contenido de sus obras.
Los reclamos de terceros, derivados de las obras presentadas son de responsabilidad exclusiva del participante.
  • Exhibición

Las obras ganadoras serán exhibidas en movimiento, recorriendo diferentes vías de la ciudad.
  • Premios

Se notificará personalmente a los ganadores por email o vía telefónica a los teléfonos proporcionados, tras lo cual éstos deberán ponerse en contacto con La Secretaria de Transportes y Transito de Medellín. Si el ganador no se pone en contacto en un plazo de cinco (5) días, el premio le será retirado y se seleccionará a un nuevo ganador.
Se premiarán las  dos mejores propuestas en cada categoría:
Primer puesto: $2.000.000 (Dos millones de pesos MLC)
Segundo puesto: $1.000.000 (Un millón de peses MLC 

Criterios de selección (Aplican para las 4 categorías)


El jurado sólo evaluará las propuestas que sean presentadas dentro de los términos de la presente convocatoria y que cumplan con la totalidad de los requisitos.
Uno de los  elementos de valoración más importantes del concurso será la coherencia del concepto de la propuesta con las problemáticas que actual mente presenta la ciudad en movilidad con los jóvenes motociclistas y los peatones. El lenguaje debe ser comprensible. Se evaluará la claridad en el mensaje y el potencial de impacto en la ciudadanía.


En la categoría Fotografía el jurado evaluará aspectos como:

  • Manejo de la luz.
  • Manejo del color.
  • Composición.
  • Argumentación de la propuesta.
  • Originalidad.

En la categoría Campaña publicitaria el jurado evaluará aspectos como:

  • Concepto (intencionalidad de la propuesta)
  • Creatividad.
  • Factibilidad de la propuesta.
  • Argumentación  de la propuesta.
  • Originalidad.
  • Relevancia.

En la categoría Filminuto el jurado evaluará aspectos como:

  • Creatividad.
  • Guión.
  • Originalidad.
  • Sonido.
  • Dirección.
  • Argumentación  de la propuesta.

En la categoría Producto el jurado evaluará aspectos como:

  • Creatividad.
  • Funcionalidad
  • Factibilidad de la propuesta
  • Innovación (formas, usos, materiales)
  • Argumentación  de la propuesta.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Medidas de seguridad para carrocerías de buses

Hector Mariano Cadavid- Director Ejecutivo CTU by yakiag@hotmail.com

Mintransporte busca eficiencia y transparencia en el proceso de chatarrización

El viceministro de Transporte, Felipe Targa, dijo que hace dos meses el Ministerio viene trabajando en un proyecto de Decreto que busca eliminar la póliza de chatarrización de vehículos y mejorar la eficiencia y transparencia del proceso de desintegración de vehículos de carga.

Anunció además que el Gobierno otorgará a los concesionarios e importadores de vehículos la responsabilidad de recibir los camiones que serán chatarrizados y de certificar la desintegración de los mismos, a través de los ajustes contemplados al programa para mejorar el servicio del transporte de carga por carretera en el país, garantizando de esta forma transparencia en el proceso.

Targa afirmó que "hay un actor que es más formal en este sector, que son los concesionarios. Para mí, que este concesionario importador presente   -con toda la responsabilidad que trae-  el certificado de desintegración, mejora mucho más ese proceso de desintegración y la credibilidad que hay en el mismo".

El anuncio lo hizo durante la socialización con los representantes de los gremios de transporte de carga, donde aseguró además que "vamos a montar un esquema con amplia divulgación donde la concurrencia sea total, con amplia transparencia en el proceso. Vamos a ponerlo en disposición para que las partes hagan la negociación de ese vehículo antiguo por el nuevo".

Finalmente dijo que el Decreto no define cuáles son los procesos pero que viene acompañado de varias resoluciones. "Queremos racionalizar estos requisitos y permitir una masiva participación de los antiguos y los pequeños propietarios en este programa. Eso va a ser lo que motive esa racionalización y revisión de los procesos y que se pueda incluir en una sola resolución, claro está con la participación de los nuevos jugadores como son los concesionarios".