domingo, 1 de septiembre de 2013

En Medellín se vive y se siente el arte

Este jueves comienza la edición número 43 del Salón Nacional de Artistas. A pocos días de la apertura del Salón Nacional de Artistas, la expectativa crece, en especial para los paisas, ya que Medellín no lo ha albergado desde hace 26 años. Esta vez, en su edición 43, el Salón recibirá las obras de más de 108 artistas, seleccionados por un equipo curatorial conformado por Mariángela Méndez (directora artística), Óscar Roldán-Alzate, Javier Mejía, Rodrigo Moura, de Brasil, y Florencia Malbrán, de Argentina. Tras una labor de investigación acerca de la producción artística colombiana, el equipo se dio a la tarea de construir un “marco conceptual para trabajar en conjunto”, según comenta Moura. Coincide con este punto Javier Mejía, para quien “se logró una sinergia importante”, con la que se llegó al lema ‘Saber desconocer’, que sintetiza los intereses de cada uno de los curadores. Buscan, por un lado, revisar aquellos saberes y narraciones tradicionales y de origen, y por el otro, explorar temas un poco más alejados de aquella noción de territorio, explica Mariángela Méndez, directora artística. Múltiples espacios A los sitios tradicionales de exhibición, como los museos, se suman el Jardín Botánico de Medellín y el edificio Antioquia. El primero albergará obras de gran formato de Germán Botero, Mateo López y Fredy Alzate, quien exhibirá un meteorito hecho a partir de llantas y otros elementos. En el segundo estará la muestra ‘La heladería’, donde se realizarán diferentes actividades culturales y servirá además de cafetería. El bogotano Alejandro Mancera fue el encargado de intervenir este espacio. En el Museo de Arte Moderno de Medellín y en el Museo de Antioquia se exhibirán los trabajos de los artistas María José Arjona, Johanna Calle, Antonio Caro y Juan Manuel Echavarría y algunos colectivos. Nuevos diálogos Una de las apuestas del Salón es “proyectar a nivel internacional el arte colombiano y articular el campo del arte nacional con otros contextos”, según comenta Jaime Cerón, asesor de artes visuales del Ministerio de Cultura. Por esto, además de los artistas nacionales, se verán los trabajos de Liu Chuang (China), Lida Abdul (Afganistán) y Regina José Galindo (Guatemala), quien hará un performance alusivo a las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc. Es la suma de estas obras la que permitirá generar diálogos y “plantear interrogantes sobre nuestro tiempo y la naturaleza”, comenta Florencia Malbrán. Sin importar su formato o procedencia, los curadores coinciden en que las obras producirán diferentes sensaciones e interrogantes. La entrada a estos espacios no tiene costo. Así mismo, habrá servicio de transporte gratuito para desplazarse entre las diferentes sedes. Construir nuevos públicos Además de exhibir la producción de arte en el país, el Salón cuenta con una amplia programación cultural y académica, que, además de complementar las actividades artísticas, “pretende formar públicos”, dice Óscar Roldán-Alzate, cocurador del Salón. Con esto coincide Mariángela Méndez, directora artística, quien considera que estos componentes (conversatorios, escuela de guías y mediadores, entre otros) “se encargan de ampliar la resonancia y el impacto de este proyecto para la ciudad”. Por otra parte, la diversidad de formatos y la presencia de artistas de otros países ofrecen un amplio abanico de opciones para el público, que podrá ver fotografías, instalaciones, pinturas y videos, entre otras. MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA Cultura y Entretenimiento

Dirigentes paisas cercanos a Ramos esperan que él aclare su situación

El hijo del exgobernador dice que confía en la justicia y en la pulcritud de su padre. Representantes de la clase política antioqueña, de manera especial quienes han trabajado o hacen parte del movimiento que lidera el exgobernador Luis Alfredo Ramos hace 30 años, dicen que es una coincidencia desafortunada que justo cuando su nombre empezó a ser carrera para la presidencia la Corte Suprema de Justicia ordene su arresto. Alfredo Ramos Maya, el hijo menor del exgobernador de Antioquia, no ha perdido de vista un segundo el proceso que enfrenta su progenitor. Afirma que su padre está tranquilo y que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene una oportunidad histórica para demostrar que no actúa bajo presiones políticas. “Luis Alfredo lleva 34 años entregado al servicio público. Ha sido exitoso en elección popular y en lo gerencial y nunca ha necesitado el apoyo de bandidos. A cualquier funcionario lo pueden investigar, pero estamos tranquilos y con la cabeza en alto porque sabemos de su pulcritud. La gente lo quiere, lo respeta y le cree”, le dijo al EL TIEMPO.COM el delfín Ramista. Ramos Maya agregó que hay delincuentes que quieren gabelas y rebajas de penas, pero afirmó que su padre está lleno de energía y aprovechará esta oportunidad para dejar de una vez limpio su nombre ante la opinión pública. En una columna publicada hoy domingo en El Colombiano, Ana Mercedes Gómez, la exdirectora de este medio regional, calificó como "show" la notificación de orden de captura emitida por CSJ: "Pienso que quizás el mencionado anuncio mediático de la CSJ de la orden de captura contra el ex Gobernador pudo tener una intención política, para sacar del ruedo electoral a uno de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático", agregó. Por su parte, la senadora Liliana Rendón, una de las principales escuderas del también expresidente del Congreso, expresó en un comunicado que respeta la justicia pero cree en la inocencia de su mentor político, pues lleva una carrera pública intachable, “caracterizada siempre por su honradez, decencia e impecable gerencia”. De otro lado, el diputado antioqueño Juan Esteba Villegas calificó la medida de la Corte como una mala coincidencia y dijo que la próxima semana se reunirán los principales líderes del ramismo en Antioquia para respaldar a su líder–congresistas, diputados y concejales de Medellín-, pues todos tienen firme esperanza de que Ramos saldrá avante en este proceso. Quien también se solidarizó con Ramos fue el vocero del Partido Conservador en el Congreso, en senador Gabriel Zapata. A través de un comunicado pidió respeto y solidaridad por la situación que atraviesa Ramos, quien “tanto le ha servido al país desde sus distintas dignidades” y agregó que tiene la firme convicción de que la verdad saldrá a la luz pública. REDACCIÓN MEDELLÍN

Paisa representará a Latinoamérica en Seúl en mundial de break dance

Luego de enfrentar a 15 bailarines de 9 países, 'Arex' ganó final del Red Bull One Cypher Colombia. Las luces están sobre el escenario. De un lado sale Luis Evelio Montaño, un antioqueño de 24 años más conocido como 'Arex'. Del otro lado sale su contrincante: Gil Hernández, un mexicano de 27 años conocido como ‘Dr. Hill’; los dos traen la vestimenta adecuada para que sus movimientos fluyan. Ambos se miran y caminan alrededor del círculo mientras la música hip-hop se enciende, y con ella se despiertan sus emociones para mostrar las mejores habilidades en el break dance, danza urbana que data de los años 70. Los más de 2.000 espectadores en el Palacio de los Deportes de Bogotá, alientan a los participantes; y a pesar de que ya el paisa ha salido vencedor en sus tres primeras batallas, espera obtener el cuarto triunfo con el que se consolida como el mejor B-Boy de Latinoamérica. ‘Lego'’ ‘Luigi’ y ‘Pelezinho’, tres experimentados B-Boys y jueces de la competencia, observan detalladamente cada movimiento y luego se toman su tiempo para deliberar. “La decisión no fue nada fácil, pero nosotros siempre buscamos elegir al mejor y en ‘Arex’ vimos la combinación de muchos elementos que lo llevan a ser hoy el ganador”, dijo ‘Pelezinho’. Con esa explicación, por parte del brasilero se sella la victoria del colombiano sobre los demás competidores, y así se hace merecedor del cupo para competir frente a los mejores B-Boys del mundo en Seúl (Corea del Sur) el próximo 30 de noviembre. Luego del anuncio, los aplausos y gritos de júbilo por parte del público no se hacen esperar. Y el vencedor en medio de la adrenalina del momento demuestra su emoción agitando la bandera tricolor. “El ganar hoy aquí no es casualidad, yo he estado entrenando muy duro y hoy doy gracias a Dios, a mi esposa y al baile porque se me abre un nueva oportunidad para representar a Latinoamerica”. Estas fueron las palabras que, al bajar del escenario, pronunció ‘Arex’ quien deleitó a los espectadores con una serie de movimientos de alto voltaje en las batallas con sus compatriotas Lil Drez y Mighty Kevin. Y por supuesto Fack, de Argentina; Giroshi, de Bolivia; Harry, Leony y Mixa de Brasil; Dani Chico, de Chile; Balto, de Cuba; Tizón de Guatemala; Baby, de México; Roflow, de Perú, H2 y Shadys de Venezuela, competidores que vale la pena mencionar por ser los más destacados en cada uno de sus países y por hacer de esta una noche para recordar, como lo expresó ‘Arex’ con una amplia sonrisa finalizando la noche. “Ha sido una de las experiencias más grandes de mi vida, ahora tengo el apoyo de Latinoamérica para dar lo mejor de mí en la final’. ‘Arex’ es profesor Arex’, cuyo nombre viene de Ares, el dios de la guerra en la mitología griega, tiene siempre esta inspiración divina en sus competencias. Además de esto, otro de los elementos que lo hacen fuerte a la hora de la batalla es su ‘tumbao’, lo que según él es su firma característica por ser colombiano. Precisamente ese ‘tumbao’ es el que comparte con más de 200 aspirantes a bailarines entre 7 y 20 años, quienes son sus alumnos en la escuela de B-Boy que maneja en el barrio Aranjuez. Este guerrero con sus habilidades día a día les muestra un camino a estos jóvenes que en un futuro podrían estar compitiendo por títulos tan importantes como los de él. Y con su dedicación como profesor, entrena para finales como la que disputará en Corea, y demuestra por qué “para alguien de una comunidad marginal, el arte es siempre otra manera de salir adelante”. CRISTINA MONSALVE GRANDA PARA EL TIEMPO MEDELLÍN HerramientasImprimirReportar ErroresCompartirGuardar artículo

Santos se comprometió a actualizar el régimen departamental

Diputados de todo el país, reunidos en Medellín, pidieron fortalecer las finanzas regionales. “Los departamentos no pueden seguir viviendo del vicio: el licor, el cigarrillo y los juegos de azar. Deben fortalecer sus finanzas para servir de apoyo en el posconflicto y por eso le pedimos al Gobierno que con mensaje de urgencia presente un proyecto de ley para actualizar el régimen departamental”. Esta fue la solicitud que le hizo al presidente Juan Manuel Santos el diputado Juan Carlos Coy, presidente de la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados de Colombia (Confadicol), en nombre de los cerca de 450 diputados del país (que representan 12 millones de votos), durante el cierre el pasado sábado en Medellín del primer Congreso Nacional de Diputados. Coy agregó que el régimen departamental está vigente desde 1986 y que el lamentable que en los últimos 15 años se haya “caído” en el Congreso en siete ocasiones. El presidente Santos reconoció a los diputados como los representantes “reales y legítimos” del poder regional y se comprometió a liderar un proyecto de ley con la participación de los diputados y los gobernadores con el objetivo de actualizar este régimen, pero dijo que no enviaría mensaje de urgencia al Congreso para no irrespetar los pactos realizados este año. "En 20 años y luego de 19 intentos logramos tener la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y eso nos ha permitido avances importantes con la figura del contrato plan. Hemos firmado siete de estos por un valor de 12 billones y medio con el Darién, Nariño, Arauca, Boyacá, Santander, entre otras regiones. Ahora avanzaremos en el régimen departamental", dijo el mandatario. Los diputados celebraron la decisión. No obstante, Rodrigo Mendoza, diputado de Antioquia, dijo que el régimen departamental no existe, por lo que los departamentos no tienen competencias claras y definidas. “En la Constitución de 1991 los constituyente no tomaron en cuenta la necesidad urgente de reglamentarlo, lo que sí ha ocurrido con el municipal. Es necesario para fortalecer la labor subsidiariedad y complementariedad que deben cumplir los departamentos”. El exdiputado Sigifredo López, quien también participó en el Congreso, explicó que el régimen departamental es urgente para la solución a problemas regionales y que si este ya estuviera aprobado el país no hubiera vivido una situación de paro nacional tan fuerte, porque los departamentos tendrían mayores herramientas para ayudar a conjurarlos. “En Colombia no se la ha dado la importancia suficiente a las regiones. En Europa, por ejemplo, la provincias se desarrollaron a través de Adeles (Agencias de Desarrollo Local) y el país está mora de tener Agencias de Desarrollo Regional”, agregó López. Los diputados también le presentaron un documento al Presidente en el que le proponen que los diputados dejen de ser trabajadores informales. “Solicitamos actualizar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades dispuesto en la ley 617 que nos inhabilita para el desarrollo profesional”, sostuvo Carlos Andrés Vargas, diputado del Chocó. OSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ A. Corresponsal EL TIEMPO Medellín

China, el nuevo ‘mejor’ cliente de Colombia

Mientras que las exportaciones a Estados Unidos cayeron 13,1 por ciento, las ventas al gigante asiático aumentaron 19,5 por ciento. Aunque las exportaciones a Estados Unidos registraron números en rojo, esta participación en el total de las ventas al exterior sigue siendo la más grande con una porción de 34,7 por ciento que equivale a 10.139 millones de dólares; en el segundo lugar está China, cuyas compras a Colombia aumentaron cerca del 20 por ciento con una participación del 8,2 por ciento del total de las ventas externas equivalente a 2.389 millones de dólares. “Los resultados tienen que ver con el proceso de diversificación de la balanza comercial que viene liderando el Gobierno Nacional desde hace algunos años y que redujo significativamente la dependencia de mercados tradicionales como Venezuela y Ecuador”, explicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex. El informe del Dane, para el primer semestre de este año, señala que las ventas a China son encabezadas por los combustibles, con 2.039 millones de dólares; fundición, hierro y acero, 151 millones de dólares; cobre y manufacturas, 131 millones de dólares; pieles y cueros, 26 millones de dólares, y aluminio, 21 millones de dólares. De otra parte, Estados Unidos compra 7.000 millones de dólares en combustibles; 1.200 millones de dólares en perlas finas y metales preciosos; 583 millones de dólares en plantas vivas, y 381 millones de dólares en café y té. “Estamos en un escenario más competitivo, al poder ofrecer al mundo más productos con valor agregado, lo que tiene un mayor impacto en la creación de empleos calificados y en el aumento de la productividad”, puntualizó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados. De esa forma, China se consolida como el nuevo socio comercial de Colombia, en la medida en que las exportaciones a ese país mantienen el ritmo de crecimiento. Y aunque no se encuentra en la agenda ningún TLC con ese país, el Gobierno no ha descartado que se logre firmar algún tipo de acuerdo comercial para incrementar el intercambio. Otros mercados que sobresalen por su crecimiento en las compras de productos colombianos son: México, 18,5 por ciento; Argentina, 153,8 por ciento; Bolivia, 36,9 por ciento; Paraguay, 18,3 por ciento, para citar algunos. PRODUCTOS INDUSTRIALES REGISTRAN BUEN SEMESTRE Pese a las críticas por cuenta de la desaceleración de la industria registrada en los más recientes informes del Dane, en los que algunos sectores han llegado a caer hasta un 12 por ciento, la exportación de manufacturas sacó la cara por las ventas al exterior. “En los primeros seis meses de este año, las exportaciones de manufacturas alcanzaron un monto de 5.045 millones de dólares, para un aumento de 5,1 por ciento y una participación de 17,3 por ciento en las ventas totales”, aclaró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados. Agregó, que 17 de los 34 sectores manufactureros -que equivalen al 50 por ciento- reportados por el Dane, incrementaron sus exportaciones en junio del 2013; y los crecimientos que se registraron en este renglón de la economía se presentaron fundamentalmente en las actividades ligadas al Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio para sectores como los vehículos, cosméticos y manufacturas de cuero. En el balance del primer semestre, las exportaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas crecieron 1,1 por ciento registrando 3.369 millones de dólares, con una participación de 11,5 por ciento de las ventas totales al exterior. Otros sectores que crecieron fueron: vehículos, 159,3 por ciento; animales vivos, 64 por ciento; plásticos en formas no primarias, 17,5 por ciento; productos químicos, 25,9 por ciento; farmacéuticos, 9 por ciento, y perfumería, 18,4 por ciento.

Desde Boyacá y Cundinamanarca, uchuvas para el mundo

Terrafértil vende en 250 tiendas de Holland and Barrett, cadena de productos saludables en Reino Unido. Tras siete años de trabajo y con apoyo de Proexport, Terrafértil, una empresa zipaquireña exporta a 30 países uchuva deshidratada, a manera de snack. “Ustedes siembren la uchuva que yo se las compro”, les dijo en su momento Hugo Quiroga, gerente general de la empresa, a los campesinos de la región. Hoy producen cerca de 20 toneladas a la semana, que luego es enviada a China, Japón y Emiratos Árabes. Además, emplean a 40 mujeres cabeza de familia y tienen proveedores, todos pequeños agricultores, en Ventaquemada, Arcabuco y Ciénaga en Boyacá, y en Tabio, Tenjo y Zipaquirá, en Cundinamarca. Este es uno de los ejemplos de éxito en el proceso por el que deben pasar las empresas colombianas que apuestan por el comercio exterior, siguiendo dos consignas fundamentales: garantizar la calidad y perseverar. “Esta es una muestra de las ventajas que genera la asociación entre productores”, indicó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture. La empresa aún continúa enviando muestras a los diferentes clientes que identifican como potenciales, lo que les ha permitido dar a conocer aún más su producto en otros mercados.

‘Tenemos la perspectiva de crecer mucho más en el país’

El Grupo Alsea opera en Colombia las marcas Domino’s Pizza, Burger King (en Bogotá) y P.F. Chang’s. Y ahora será la encargada, en alianza con Nutresa, de traer la cadena tiendas de Café Starbucks. Opera también en México, Argentina, Chile y próximamente en Brasil. Además, tiene marcas como California Pizza Kitchen, Pei-Wei, The Cheesecake Factory e Italiani’s. Fabián Gosselin, presidente de Alsea, habla del ingreso de la marca de café y de las perspectivas del mercado colombiano en todos sus negocios. ¿Cómo está Alsea en Colombia? Contamos con 52 tiendas en Colombia, de un portafolio de 1.795 que tenemos en este momento. Así que todavía es una participación pequeña, aunque tenemos una buena perspectiva de que va a ser cada vez una participación mayor, y obviamente con muy buenas tasas de crecimiento. ¿Cómo va cada marca? No podríamos mencionar a P.F Chang’s, pese a que el resultado está por encima de nuestra expectativa, con tres meses de operación. De las otras dos marcas, Domino’s ha tenido un extraordinario desempeño, con 34 puntos de venta en el país. Burger King ha estado un poco más competido, pero va con buenos números este año. Tenemos 16 en Bogotá, porque hay otro operador para el resto del país. ¿Cómo se gestó el ingreso de Starbucks a Colombia? Creo que pensar llevar Starbucks a Colombia surgió prácticamente desde hace cinco años. Sin embargo, tomamos la decisión de entender mejor el mercado. Hoy nos damos cuenta de que va muy bien con la forma como los consumidores están exigiendo mejores experiencias en sus ocasiones de consumo. El mercado de café especializado está creciendo y lo será aun más en la medida que lleguen cadenas como Starbucks, que están ofreciendo una experiencia total. En general, la tendencia de crecimiento del café en el mundo es de doble dígito, y pensamos que aún en Colombia, con cerca de los 2 kilos per cápita, todavía hay muchísima oportunidad de seguir creciendo. ¿Por qué hacerlo con un socio local como Nutresa? Fue un poco de casualidad porque Nutresa es un socio estratégico de Starbucks. Creímos que en el tema del café en particular tener un socio local, con toda la cultura cafetera que hay en Colombia, nos iba a sumar. Esta ha sido una compañía que al final de cuentas ha sido la historia de sumar muchas experiencias y capacidades para tener más éxito. Estamos muy contentos de haber logrado esta sociedad con una compañía tan increíble como Nutresa. ¿Cómo es el negocio? El 70 es de Alsea y el 30 por ciento, de Nutresa. ¿Nutresa tendrá beneficios por operación de tiendas y proveeduría? Sí. Pero el negocio de la proveeduría lo tiene Nutresa con Starbucks. Alsea no participa. ¿La alianza con Nutresa puede ir más allá? En este momento, la sociedad es solamente para la empresa que va a operar Starbucks en Colombia. ¿Les preocupa un nacionalismo en torno a Juan Valdez? No nos preocupa porque vamos a vender café colombiano. Starbucks vende café de otros países, pero en su línea normal de expresos y tintos será café colombiano. ¿En la estrategia enfatizarán ese aspecto? Por supuesto, seremos muy claros en que el consumidor sepa que vendemos café colombiano. ¿Ya tienen asignada la persona que manejará Starbucks Colombia? Estamos en este proceso, pero seguramente la mayoría del equipo va a ser colombiano. No habíamos empezado la búsqueda porque no se había firmado el convenio. Y sí, la idea es que sea colombiano. Seguramente alguien que conozca del negocio del café. ¿Cuál es la facturación anual de Alsea y cuál es la proyección? Este año vamos a estar cerca de los 1.300 millones de dólares en ventas. Tenemos 30.000 colaboradores. ¿Y qué porcentaje representa Colombia? Creo que todavía representa un porcentaje bajo, puede ser el 5 por ciento de nuestras ventas, pensando que la mayor parte de nuestro negocio en Colombia es Domino’s Pizza. ¿Abrirán más P.F. Chang’s? Buscamos el segundo sitio en Bogotá y consideramos algunas ciudades para tratar de abrir en el 2014 una segunda sucursal. ¿Cómo ve el negocio de alimentos y bebidas en la región? Vemos con muy buenos ojos, en general en Latinoamérica y en Colombia, que el crecimiento de la economía va a generar un crecimiento de la clase media, y ese es básicamente donde nosotros estamos ubicados con nuestros conceptos. Creo que esa es una característica general del mercado en Latinoamérica, pero en Colombia las cosas van por muy buen camino. ¿Traerán otras marcas? Sí es posible. No sabemos cuándo. Ahora el foco va a ser la apertura de Starbucks. Esperamos hacerlo lo antes posible, en la primera mitad del año que entra. Tan pronto tengamos el equipo listo y las primeras aperturas, probablemente pensaremos en alguna otra marca. ¿Hay algún punto en Bogotá al que le hayan identificado potencial? No. Estamos a pocos días de haber hecho el anuncio, pero s estamos buscando en las zonas que tienen mayor influencia comercial, oficinas, zonas residenciales para buscar locales adecuados, que permitan conveniencia en su ubicación para los consumidores. Constanza Gómez G. Economía y Negocios

Más firmas colombianas llegan a Perú

Empresas colombianas de confecciones, cuero y marroquinería ya están haciendo maletas para aterrizar en Perú entre el 2014 y el 2015. Los ejecutivos de Agua Bendita, Arturo Calle, C.I. Color Siete, Crystal, Cueros Vélez, Fuera de Serie, Jon Sonen, Mussi Zapatos, Onda de Mar y Phax ya se encuentran en Lima visitando los principales centros comerciales y sosteniendo reuniones con potenciales socios estratégicos para su expansión local, gracias al apoyo de Proexport. La gerente de expansión internacional de la compañía Arturo Calle, Catalina Calle, comentó que prevén abrir, de la mano de Motta International, tres tiendas al año con una inversión de 4,5 millones de dólares. “Jockey Plaza, Real Plaza Salaverry, Plaza Norte y Megaplaza son los centros comerciales que nos interesan. En una segunda etapa llegaríamos a provincia”, dijo. También evaluarán entrar en tiendas por departamento. Arturo Calle ya maquila localmente y trabaja con algodón peruano. C.I. Color Siete –que estuvo hace tres años en Saga Falabella– regresará con sus tiendas de ropa Color Siete y Rosé Pistol a través de franquicias o tiendas multimarca. ¿El objetivo? Inaugurar en tres años de cinco a seis tiendas, reveló su directora de tiendas y franquicias, Sandra Cardona.

El POT decretado por Petro genera polémica en Concejo

Según el Concejo, el POT revive temas como los cerramientos a conjuntos residenciales entre otros. Algunos concejales advirtieron que con el POT decretado por el alcalde Gustavo Petro siguen vigentes polémicas determinaciones que afectan a la comunidad. La nueva norma ordena eliminar los encerramientos en conjuntos residenciales. “Los conjuntos de Bosa Recreo o de Salitre son algunos de los que se verán afectados, por ejemplo, con este tipo de normas”, advirtió el concejal Miguel Uribe. En el Concejo además alertan al Distrito sobre la nueva reglamentación que elimina barrios residenciales y abre la posibilidad para que en cada cuadra funcionen establecimientos de todo tipo, desde hospitales hasta funerarias. “Muy pronto vamos a tener en cada manzana una discoteca, un bar, una taberna, un motel o servicios funerarios”, afirmó el concejal Jairo Cardozo. El POT decretado por el alcalde de la capital restringe el área para la construcción de templos a máximo 250 metros cuadrados. “Las iglesias no van a poder desarrollarse con una perspectiva del futuro de crecimiento”, agregó Cardozo. El Ministerio de Vivienda, gremios y algunos concejales anunciaron que presentarán demandas con el fin de suspender la polémica norma que hace ajustes en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

Gobierno e indígenas firman acuerdo para desbloquear Nariño

El Gobierno Nacional y pueblos indígenas de Los Pastos y Quillacinga firman acuerdo para levantar bloqueos de inmediato en Nariño. El Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez y líderes de los pueblos indígenas Los Pastos y Quillacinga firmaron el acuerdo que permitirá levantar de inmediato los bloqueos en Nariño y la normalización de la situación en este departamento. El jefe de la cartera política aseguró que el diálogo llevado a cabo con esta comunidad y con el pueblo indígena Quillacinga, le abrió el paso al Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural, anunciado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos esta semana y que cuenta con el apoyo de gobernadores, alcaldes y sectores gremiales. “Es muy importante suscribir este acuerdo producto de la deliberación y el intercambio de ideas, porque estamos convencidos de que es la forma de avanzar. Lo que hoy vamos a entregar a la comunidad beneficiará a todo el departamento de Nariño y lo más importante es que ha sido iniciativa de ustedes. El Presidente Santos ha anunciado un gran pacto por el agro donde ustedes van a ser protagonistas”, afirmó Carrillo. "De aquí también salió la solicitud de crear esa mesa regional agraria. Fueron los pueblos Los Pastos y Quillacingas los que hicieron la propuesta que hoy se abre paso a nivel nacional”, agregó el Ministro. Mininterior pidió a estas comunidades levantar los bloqueos de manera inmediata. “Aquí ya hay acuerdos y queremos anunciarlo a la opinión pública y pedimos que se regrese de manera inmediata la normalidad. La presencia de Presidente de la República se dará cuando hayan terminado los bloqueos y cuando las cosas vuelvan a la normalidad”, indicó Carrillo. Por su parte, el gobernador de Nariño, Raúl Delgado, dijo que es fundamental terminar estos bloqueos y destacó la concertación adelantada entre las comunidades indígenas y el Gobierno Nacional. “El reclamo de esta protesta social es justa, pero ya el Gobierno ha tendido la mano y ha abierto los espacios de diálogo. Hoy se va a normalizar la situación en Nariño con la firma del acuerdo”, afirmó el mandatario departamental. Presidencia